Archive for hambre

Perú 2010: el mapa del hambre (18-IX-11)

Posted in 09 - Septiembre with tags , , , , , , , , , , , , on September 18, 2011 by Farid Matuk

La República (18-IX-2011)

“Evolución de la pobreza al 2010” es el nombre del último boletín del INEI relativo a este tema, publicado el pasado mayo. En este boletín se reseñan diferentes indicadores sociales de las condiciones de vida de los hogares, siendo el más popular de ellos el de la pobreza monetaria, y el menos popular de ellos el del déficit calórico.

Los resultados de la pobreza monetaria son los más populares porque muestran cómo el crecimiento económico habido en nuestro país ha reducido la pobreza; en otras palabras, cómo el modelo económico tiene resultados palpables en la vida de los hogares, aunque –como las últimas elecciones mostraron– el candidato ganador fue el único que cuestionaba las virtudes del modelo económico vigente.

La evolución de la pobreza monetaria muestra una evolución espectacular de acuerdo con este boletín: durante la gestión de Alejandro Toledo –entre el 2001 y el 2006– la pobreza bajó de 55% a 45%, es decir, 10 puntos en cinco años. Y luego, durante los cuatro primeros años de la gestión García –entre el 2006 y el 2010–, la pobreza bajó de 45% a 31%, es decir, 14 puntos en cuatro años.

Si esto fuese cierto, se tendría que la pobreza ha bajado en promedio más de dos puntos por año en las dos últimas gestiones presidenciales, y solo sería materia de tiempo para que la pobreza desaparezca en nuestro país.

El problema que tenemos con este método es su naturaleza artificial, opuesta a mediciones de naturaleza biológica, como cuántos alimentos consume cada persona, cuáles son su talla y su peso, cuál es la mortalidad infantil o la esperanza de vida. En el caso de la pobreza se habla de cuánto dinero necesita un hogar para no ser pobre; en los otros se habla de calorías, centímetros, kilos o años.

Déficit Calórico por Departamento (2010)

De todas estas variables biológicas, la única que se mide desde el 2001 es la del déficit calórico. Esta variable que forma parte de los indicadores de las Metas del Milenio para el seguimiento del Objetivo 1 “Erradicar la pobreza extrema y el hambre” nos indica el total de calorías consumidas en un hogar, y si este valor es superior o inferior al mínimo de subsistencia.

Cuando se observa la evolución de este indicador del hambre, los resultados son menos espectaculares que los obtenidos con la pobreza monetaria. Durante la gestión Toledo, la pobreza se redujo 10 puntos pero el hambre solo 5 puntos, de 33% a 28%; y durante los primeros cuatro años de la gestión García, mientras la pobreza se redujo en 14 puntos, el hambre no se redujo, ya que fue 28% en el 2006 y 28% en el 2010.

Estos resultados abiertamente contradictorios entre la evolución de la pobreza monetaria y el déficit calórico ameritan una discusión científica para evaluar cuál indicador se debe utilizar para las políticas públicas, tanto para focalizar recursos como para monitorear el impacto de los mismos.

Mientras esta discusión académica se resuelve, resulta conveniente que las políticas de focalización y de monitoreo dejen de lado la pobreza monetaria para medir el éxito o fracaso de las políticas sociales, y más bien tomen el déficit calórico como la herramienta más apropiada.

 

http://www.larepublica.pe/impresa-domingo/peru-2010-el-mapa-del-hambre-2011-09-18

Advertisement

20100712 – ¿Cuánto mejoramos?

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on July 12, 2010 by Farid Matuk

Según el Gobierno, la pobreza se ha reducido dramáticamente y cada vez más peruanos alcanzan los beneficios de la economía social de mercado. Sin embargo, el descontento cuenta otra historia

Por: Luis Davelouis Lengua

El Comercio (12-VII-10)

“Las cosas no son como las pintan, porque hay montones de tipos de pobreza que no se miden y sí, mientras muchas tienen que ver con el acceso que la población tiene al mercado, otras dependen de variables diferentes que no se toman en cuenta”, me contaba el notable economista Óscar Ugarteche.

Decía esto, a propósito de los anuncios espectaculares que solía hacer el presidente Alejandro Toledo y que hoy hace el actual presidente Alan García, respecto a la disminución de la pobreza.

“Las cifras de los organismos multilaterales se construyen con los datos que les alcanza el Gobierno o nosotros”, me contaba una fuente fidedigna del Banco Central de Reserva (BCR). ¿Y eso?

“Los únicos que pueden reconstruir la realidad en datos de manera fidedigna son las encuestadoras y de manera más cercana a la realidad, el INEI […] todos los estudios que realizan desde ONG hasta el Banco Mundial se basan en esos datos”, me explicaba un día el ex viceministro de Economía, Eduardo Morón.

Cuando a inicios del año pasado, el INEI lanzó su nueva metodología para medir el crecimiento económico, economistas de todas las tendencias manifestaron alguna desconfianza: desde Jürgen Schuldt hasta Pablo Secada del IPE, pasando por Juan José Marthans, Kurt Burneo y el propio Morón.

Pero tal vez haya una señal en otro lugar que refleje el real estado de las cosas: “el INEI cambió la metodología de medición del PBI en el 2006 y recién lo hizo público en el 2009, pero no se han publicado series paralelas con ambas metodologías para evaluar el impacto del cambio […] porque estos se han hecho para satisfacer la avidez presidencial de alto crecimiento económico sin que este fuese real”, explica el ex jefe del INEI, Farid Matuk.

Por ello, para él, la paradoja de un elevado crecimiento económico acompañado de baja aprobación presidencial no es tal, porque en realidad “no existe el llamado milagro peruano y el descontento es genuino, y no hay nada de paradójico”.

Población con déficit en la ingesta de calorías

El economista principal de Grade, Javier Escobal, piensa que las cifras del INEI son un buen punto de partida, pero ha hecho varias observaciones respecto a la manera en que se deberían homogeneizar criterios para tomar muestras más largas y también respecto a lo que se considera pobreza y desarrollo que, básicamente, dependen de las oportunidades y de criterios que él consideró discutibles.

Para Matuk, sin embargo, otra vez, el íntegro de las cifras de pobreza son “arte” porque no pueden ser replicadas por ningún estudioso que se acerque a las bases de datos del INEI y sus métodos. Y el asunto con la ciencia (estadística en este caso) es que debe poder ser replicada y comprobada para que sea creíble.

Otra pista nos la dan los programas sociales y su impacto en la pobreza: sin ellos, esta revertiría sin remedio como lo reconoce el propio presidente Alan García. Pero, si los programas de ayuda directa siguen siendo necesarios, eso puede interpretarse como que, en realidad, el estímulo no ha echado a andar la maquinaria del mercado. Se hacen colegios, se construyen pistas, se hace un gran esfuerzo para expandir la infraestructura que haga posible la integración geográfica con las grandes urbes (con el mercado), pero no se ha llevado el mercado a estos lugares que siguen siendo, en la práctica, grandes bolsones de pobreza.

De acuerdo con las cifras del INEI, la población con déficit calórico entre el 2004 y el 2008 (lo único que hicimos fue crecer en esos años) se incrementó de 28% a 46% en Ayacucho, apenas se redujo de 60% a 59% en Huancavelica, pasó de 45% a 63% en Pasco y siguen firmas. “El presidente se refiere a la pobreza monetaria”, replican en el Gobierno y todos los que no quieren aparecer como los aguafiestas pesimistas.

Y hay otro dato: Desde el 2006 se dejó de hacer el censo continuo que, con 382.000 encuestas al año, permite hacer un retrato certero anual de la pobreza y las condiciones de vida urbano rural en las 195 provincias. Eso no puede ser bueno.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/cuanto-mejoramos/20100712/509285

Las cifras incómodas del INEI (20-X-09)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , on October 20, 2009 by Farid Matuk

Peru21 (20-X-09)

Peru21 (20-X-09)

Mientras el gobierno paga avisos en los diarios para publicitar una reducción de la pobreza extrema que no tiene ninguna relación con la realidad, oculta las cifras de subnutrición que se incrementan en tres puntos entre 2006 y 2008, pasando de 28.2% en 2006 a 30.9% en 2008, de acuerdo al Cuadro 4.1 de la página 35 del último boletín del INEI en materia de condiciones de vida.

http://www1.inei.gob.pe/web/BoletinFlotante.asp?file=8727.pdf

¿De qué sirve la pobreza extrema? (19-X-09)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , on October 19, 2009 by Farid Matuk

  2001 2006 2008
Pobreza Extrema 24% 16% 13%
Déficit Calórico 33% 30% 32%

En la tabla adjunta se puede observar como la pobreza extrema ha evolucionado desde 2001 hasta el 2008, donde existe una clara reducción de la misma, y hace unos pocos días ha sido motivo de alegría presidencial. 

La pobreza extrema es un artefacto intelectual que no tiene correlato directo con la realidad y responde a los criterios científicos o políticos de su creador. Hipotéticamente la línea de pobreza extrema indica la cantidad de dinero necesaria para comprar los alimentos necesarios para subsistir, haciendo exclusión de los gastos complementarios en vestuario, vivienda, transporte, etc.

En caso la medición fuese correcta, esta suma de dinero sería el umbral para la capacidad de subsistir en condiciones similares a la Edad de Piedra en una sociedad capitalista; como también pudiera ser un instrumento de propaganda política para mostrar una realidad inexistente, cuya elaboración corresponde a las necesidades políticas del gobierno de turno.

En el caso específico del Perú, la construcción de la línea de pobreza extrema es un “secreto de estado” que de acuerdo el último informe oficial de pobreza elaborado para el año 2008, sólo tres personas han tenido acceso al programa de cómputo que elabora dicha línea de pobreza; por ello se puede concluir con certeza de que se trata de propaganda política y no de un instrumento científico.

Otro umbral de medición de la capacidad de subsistir consiste en cuantificar las calorías necesarias de acuerdo a las características de edad y sexo de las personas; este umbral es más sólido que un umbral monetario porque se puede aplicar en una sociedad capitalista como también en sociedades precapitalistas, las cuales subsisten en el Perú bajo distintas modalidades culturales.

En la misma tabla adjunta se puede observar la evolución del déficit calórico, él cual es equivalente al Indicador 1.9 de las Metas del Milenio: “Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria”, o como el Presidente de la República, en una carta a El Comercio del pasado 29 de Julio, denominó “pobreza alimentaria”.

Por ejemplo, se pudiera decir que durante los cinco años de la administración Toledo, la pobreza extrema bajo seis puntos, y que durante los dos primeros años de la gestión García bajó tres puntos; y que en un periodo de 7 años (de 2001 a 2008) bajó en once puntos. Estas cifras imaginarias permitirían decir que en otros siete años (para el 2015), la pobreza extrema se reduciría a sólo 2%.

La realidad muestra que el Indicador 1.9 de las Metas del Milenio pasó de 33% en 2001 a 30% en 2006, sólo tres puntos; es decir la mitad de la reducción de la hipotética pobreza extrema. Asimismo la reducción de tres puntos habida entre 2006 y 2008 en pobreza extrema, se contradice con un incremento de dos puntos en el déficit calórico.

En otras palabras, el artefacto intelectual de pobreza extrema tal como esta concebido en Perú, tiene el único propósito de complementar la retórica gubernamental en materia de bienestar social.

#681 – Entre el Ábaco y el Torniquete

Posted in CARETAS with tags , , , , , , , , , , on September 2, 2009 by Farid Matuk

Entrevistas :::: Farid Matuk devuelve críticas sobre medición de pobreza y acusa al APRA de buscar desmontar el sistema.

Los números “de pobreza extrema son engañosos. Si se quiere hacer énfasis donde hay problemas, yo recomiendo medir el hambre”.

Los números “de pobreza extrema son engañosos. Si se quiere hacer énfasis donde hay problemas, yo recomiendo medir el hambre”.

Conocido por sus corbatas michi y cierto aire enigmático, Farid Matuk, el jefe del INEI, ha quedado molesto por las críticas y cuestionamientos que la comisión de transferencia del gobierno de Alan García ha hecho a su gestión. Asegura ser víctima de una escalada que busca desmontar la vigilancia de la pobreza. Contrarrestando las acusaciones, enumera reconocimientos extranjeros, que confirman, dice, que en el Perú estamos, en lo que a mediciones se refiere, a la vanguardia de la región.

–Su trabajo ha sido puesto en tela de juicio. Para el nuevo gobierno sus cifras no tienen credibilidad.
–La primera escalada comienza cuando el congresista (APRA) Alva Castro declara que hago una grosera manipulación con las cifras de pobreza. La segunda, cuando el encargado de la comisión de transferencia, Milton Guerrero, ataca de nuevo.

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=681&idSTo=0&idA=21362

¿Va todo mejor en Provincia? (2-V-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , on June 11, 2009 by Farid Matuk

 

Nota Metodológica Estadística: Al afirmar que dos números son iguales o distintos en términos estadísticos siempre existe un margen de error; y este margen de error puede ser de 1 en 10, de 1 en 100, o de 1 en 1,000. Para el presente texto se denominará frágil si la certeza es de 1 en 10, sólida si la certeza es de 1 en 100, y robusta si la certeza es de 1 en 1,000.

Las Metas del Milenio de Naciones Unidas relacionan el desarrollo con distintos aspectos del mismo, de las ocho metas establecidas la primera es “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”, que a su vez esta compuesto por dos objetivos “Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar al día” y “Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre”.

El primer objetivo se concentra en la pobreza mientras el segundo se concentra en el hambre. Respecto a la pobreza tenemos un enfoque donde Naciones Unidas determinan tres indicadores monetarios que sólo podrán ser medidos en el Perú para 2006 cuando el INEI entregue las bases de datos que corresponden a dicho año.

Respecto al hambre tenemos un enfoque donde se determinan dos umbrales biológicos, como son los indicadores 4 y 5 que corresponden a esta meta: 4) Porcentaje de menores de 5 años con insuficiencia ponderal, y 5) Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria.

Respecto al hambre, el Perú tiene al presente una posición de vanguardia mundial en el monitoreo de esta variable. Respecto al peso de menores de 5 años, la ejecución de una muestra de 6,000 hogares anualmente desde 2004 nos coloca como el único país del Tercer Mundo en tener esta información año a año, gracias a la colaboración del Gobierno de Estados Unidos con el INEI.

Respecto al consumo de energía alimentaría, la ejecución trimestral de 5,000 entrevistas de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) desde el Tercer Trimestre de 2003 nos coloca como el único país de la región latinoamericana que mide esta variable cuatro veces al año, y por ello tenemos el liderazgo mundial en el monitoreo de este indicador del milenio.

Este consumo de energía alimentaria se traduce en la ingesta de calorías necesarias en cada uno de los hogares entrevistados, en base a la estructura de sexo y edad de cada hogar específico. De esta manera se puede identificar los hogares por debajo del mínimo de consumo de energía alimentaria.

Con la información disponible en www.inei.gob.pe (Sección Micro Datos) es posible descargar la información relativa a la ingesta de calorías de los hogares peruanos en 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, y 2006. Pero en esta nota sólo se analizará la evolución en las 25 regiones entre el 2001 y 2006 a fin de evaluar el nivel del hambre en estos cinco años de crecimiento económico excepcional.

Como se puede ver en el cuadro adjunto, a nivel nacional se tiene una reducción del 28% al 25%. Esta reducción de tres puntos es robusta desde el análisis estadístico, pero como todo promedio esconde las diferencias al interior de nuestro país.

Una primera división convencional corresponde a aquella entre rural y urbano, donde se ha determinado un umbral de 400 viviendas por centro poblado para dicha separación. Por ello tenemos que a nivel rural el hambre se ha reducido de 40% a 32%, siendo estos ocho puntos, robustos desde el análisis estadístico. Pero a nivel urbano tenemos una reducción de 22% a 21% que es frágil desde el punto de vista estadístico.

Pero nuevamente tenemos, que lo urbano combina desde pequeños centros poblados con 400 viviendas hasta Lima y Callao con 2’000,000 de viviendas. Al excluir Lima y Callao de lo urbano se tiene un panorama distinto; el hambre está estancado en Lima y Callao en 16% mientras que en provincia urbana se reduce de 26% a 24%, y estos dos puntos son sólidos desde el análisis estadístico.

Al mirar el Perú, excluyendo Lima y Callao donde el hambre esta estancado, tenemos un panorama diverso; el hambre baja en provincia, y baja más aún en el ámbito rural. Por ello es posible decir que la desigualdad también se ha reducido, pero sin olvidar que en Lima la probabilidad de pasar hambre es 1 en 6, frente a una probabilidad de 1 en 3 en el ámbito rural. En otras palabras, Lima es dos veces menos pobre del otro Perú que vive en centros poblados de menos de 400 viviendas.

Respecto a las  regiones tenemos que la reducción es robusta en sólo en cuatro, en Ica y Lambayeque explicada por la agro-exportación, en San Martín explicada por la agricultura para demanda interna, y en Cuzco explicada por el turismo. En tres de los casos es función de la demanda externa directa, y en San Martín es función de la demanda externa derivada (a lo Marshall).

Finalmente cabe recordar que para la determinación de la pobreza, primero se lleva a un valor monetario las calorías necesarias para vivir con sus respectivos bienes y servicios complementarios, para luego determinar los ingresos monetarios y no-monetarios de cada hogar, y producto de la comparación entre la línea de pobreza y los ingresos totales se determina si el hogar en cuestión es pobre o no.

 Por ello se puede concluir con certeza que la pobreza nacional se redujo entre 2001 y 2006, y también afirmar que esta reducción se concentró en las áreas rurales de nuestro país.

 

 

Incidencia del Déficit Calórico

 

 

2001

2006

NACIONAL

27,93%

24,64%

1) Area Rural

39,69%

32,37%

2) Area Urbana

21,65%

20,56%

2 a)   Provincia

26,07%

23,98%

2 b)   Lima y Callao

16,01%

16,31%

 

Incidencia del Déficit Calórico

 

 

2001

2006

Lima y Callao

16,01%

16,31%

Amazonas

34,05%

25,31%

Ancash

22,97%

19,63%

Apurimac

31,46%

34,65%

Arequipa

28,16%

31,09%

Ayacucho

32,17%

28,25%

Cajamarca

36,05%

30,49%

Cuzco

49,32%

19,70%

Huancavelica

55,39%

50,18%

Huánuco

50,95%

51,87%

Ica

25,88%

15,30%

Junín

31,71%

26,70%

La Libertad

29,83%

23,51%

Lambayeque

32,54%

22,06%

Lima Provincias

16,99%

17,75%

Loreto

39,73%

35,04%

Madre de Dios

29,20%

20,15%

Moquegua

20,71%

25,78%

Pasco

37,53%

43,23%

Piura

20,08%

31,52%

Puno

41,86%

34,80%

San Martín

31,33%

19,52%

Tacna

20,48%

23,06%

Tumbes

15,89%

10,92%

Ucayali

34,08%

25,22%

 

   

Precision de la Variación

 

 

90%

99%

99,9%

NACIONAL

SI

SI

SI

1) Area Rural

SI

SI

SI

2) Area Urbana

SI

NO

NO

2 a)   Provincia

SI

SI

NO

2 b)   Lima y Callao

NO

NO

NO

   

Precision de la Variación

 

 

90%

99%

99,9%

Lima y Callao

NO

NO

NO

Amazonas

SI

NO

NO

Ancash

NO

NO

NO

Apurimac

NO

NO

NO

Arequipa

NO

NO

NO

Ayacucho

NO

NO

NO

Cajamarca

SI

NO

NO

Cuzco

SI

SI

SI

Huancavelica

NO

NO

NO

Huánuco

NO

NO

NO

Ica

SI

SI

SI

Junín

SI

NO

NO

La Libertad

SI

SI

NO

Lambayeque

SI

SI

SI

Lima Provincias

NO

NO

NO

Loreto

NO

NO

NO

Madre de Dios

NO

NO

NO

Moquegua

NO

NO

NO

Pasco

NO

NO

NO

Piura

SI

SI

SI

Puno

SI

SI

NO

San Martín

SI

SI

SI

Tacna

NO

NO

NO

Tumbes

NO

NO

NO

Ucayali

SI

NO

NO

¿Sabía usted que el hambre subió de 29% a 32% entre 2007 y 2008? (La República 15-V-09)

Posted in 05 - Mayo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , on May 17, 2009 by Farid Matuk

La República (15-V-09)

La República (15-V-09)

Este aviso pagado por el gobierno aprista (publicado el viernes 8 en el diario Ojo) contiene varias falacias, la primera de ellas es la línea de base. Hasta donde todos recordamos, el presidente Alan García asumió el mando el 28 de julio de 2006, y con la actual metodología del INEI, el nivel de pobreza para el 2006 fue de 44% y para el 2005 fue de 48%. En otras palabras, el gobierno aprista determina su línea de base en el penúltimo año de la gestión Toledo.

De otro lado, cabe recordar que el suscrito, en su calidad de jefe del INEI, fue acusado por el entonces congresista electo Luis Alva Castro de “manipular groseramente” las cifras de pobreza cuando se señaló que con la metodología vigente la pobreza había sido 48% en 2006, y que habiendo sido 54% en 2001, la gestión Toledo había reducido la pobreza en seis puntos durante cinco años de gestión.

La nueva metodología del INEI para medir la pobreza tiene como característica central ser secreta, es decir, los programas de cómputo que debieran permitir replicar los resultados no están disponibles, y no por razones de seguridad de Estado, sino porque revelarían cómo se han fraguado estas cifras de reducción de la pobreza que son abiertamente contra intuitivas.

En este caso particular se tiene, como el gobierno ya anunció, una reducción de la pobreza en cuatro puntos para el periodo 2007-2008, mientras, de otro lado, el INEI convoca a un comité asesor para validar los resultados, y seguramente en unos días de manera pomposa se anunciarán los resultados científicos de la medición de la pobreza, que en realidad se ajustan a la voluntad presidencial.

Pero, a partir de información oficial, que hasta el presente no ha sido adulterada, tenemos que el porcentaje de personas que no consumen las calorías necesarias para sobrevivir se ha incrementado de 29% en 2007 a 32% en 2008. Por ello resulta absurdo que la pobreza se haya reducido, mientras más peruanos están muriéndose de hambre.

También es absurdo que mientras en Lima Metropolitana se tenga un 20% de las personas sin consumir las calorías esenciales para vivir, se informe que la pobreza extrema es 1%. Estos resultados solo pueden ser obtenidos fraguando las cifras originales a través de métodos vedados a la ciencia.

Por ello resulta imprescindible que los próximos resultados de la pobreza, así como los anteriores, estén acompañados de los programas de cómputo que permitan replicar los resultados oficiales, a menos, claro está, que se nos exija fe ciega en la sabiduría gubernamental.

Ojo (8-V-09)

Ojo (8-V-09)

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090514/13/pagina/14

¿Otra reducción artificial de la pobreza? (8-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , on April 8, 2009 by Farid Matuk

 

“Se encontró el nivel de pobreza cerca de 49%, aunque venía en descenso, y se cerró el 2006 con un nivel de 44% y el 2007 se redujo hasta 39.2%. Los resultados para este año, los cuales conoceremos muy pronto, deben marcar una reducción sustancial de la pobreza. No tengo la cifra, pero considero que habrá una reducción importante, no en la magnitud del año anterior por el proceso inflacionario de alimentos, pero deberíamos seguir en la tendencia de reducción” (Luis Carranza 7-IV-09)

 

 

Estas declaraciones del Ministro de Economía están publicadas hoy 8 de Abril de 2009 en La República, y resultan particularmente extrañas. En primer lugar, la administración García empezó el 28 de Julio de 2006 con un nivel de pobreza de 44%, y no “encontró el nivel de pobreza cerca de 49%”. Esta falsa afirmación induce a pensar que en el primer año de gestión el nivel de pobreza se redujo en cinco puntos.

 

 

Más bien se tiene que en el primer año de gestión, que va de 2006 a 2007, el nivel de pobreza se redujo otros cinco puntos para colocarse en un nivel de 39%. Aunque cabe precisar que los programas de cómputo que permitirían replicar estos resultados son secretos, porque de hacerse públicos, sería evidente la manipulación de las bases de datos para obtener una asombrosa reducción de la pobreza de 10 puntos en diez años.

 

 

Lo que sabemos con certeza es la evolución del nivel de pobreza calórica, mas no de la pobreza monetaria a la que hace referencia el ministro. La pobreza calórica esta referida a que porcentaje de la población no consume las suficientes calorías para vivir de acuerdo a su edad y sexo, es decir que porcentaje de la población esta literalmente muriendo de hambre. Mientras que la pobreza monetaria, es un valor monetario de referencia que indica cuanto dinero necesita una persona para no ser pobre desde un punto de vista cultural, y no biológico como es el caso de la pobreza calórica.

 

 

Con los resultados disponibles al día de hoy, se tiene que el nivel de pobreza calórica en el año 2006 era 30%, y se redujo a 29% para 2007, es decir es cierto que hubo una reducción de la pobreza, pero esta fue de sólo un punto desde el punto de vista biológico, aunque desde el punto de vista cultural se redujo artificialmente en cinco puntos. Pero para 2008, el nivel de la pobreza calórica se ha elevado a 32%, es decir un incremento de 3 puntos desde el punto de vista biológico.

 

El ministro hará que sus expertos nos convenzan que habiendo más hogares que comen menos y por ende más peruanos que literalmente se mueren de hambre, el nivel de pobreza debería “seguir en la tendencia de reducción”.

 

 

¿2,200 calorías o 7.50 soles por día? (22-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , on March 22, 2009 by Farid Matuk

La República 22-III-09

La República 22-III-09


La pobreza se mide de diferente manera en cada país en función de la disponibilidad de datos de campo. En los países con menos desarrollo estadístico, habitualmente, se toma US$ 2 diarios como el valor de la línea de pobreza por persona.

En países de mediano desarrollo estadístico, una vez al año se mide una línea de pobreza monetaria como lo viene haciendo el Perú desde 1985 con el Banco Mundial hasta el 2007 con el INEI, siendo el caso que para el año pasado el valor de la línea fue 7.50 soles diarios. En los países de avanzado desarrollo estadístico, la pobreza se puede medir trimestralmente con una línea de pobreza de 2,200 calorías diarias.

Nuestro país es el único en Latinoamérica en reportar trimestralmente la pobreza calórica, es decir, qué porcentaje de personas no han consumido el mínimo biológico indispensable para vivir. Esta medición es más precisa porque no está sujeta a las arbitrariedades de ajustar los precios urbanos con los precios rurales, o imputar el precio de los alimentos que los hogares producen por sí mismos, o calcular que fracción del gasto total de un hogar corresponde a alimentos, o que fracción de la encuesta se toma como población de referencia.

El déficit calórico, simplemente, determina el número de calorías que cada alimento y bebida tiene y de este modo se conoce el monto de calorías consumida por el hogar; luego, se identifica a los miembros del hogar por edad y sexo para asignar el consumo calórico necesario para sobrevivir de acuerdo a estándares internacionales. Y del producto de ambas cifras se encuentra qué fracción de la población está literalmente muriendo de hambre.

Nuestro país empezó esta medición en mayo 2003 y la mantiene hasta el día de hoy, en ambos gráficos las barras corresponden a la evolución del promedio anual de la pobreza calórica, donde es claro que desciende a un valor mínimo de 28% en el tercer trimestre de 2007, de un máximo de 35% en el segundo trimestre de 2004. Al mismo tiempo, la pobreza al término del año pasado se elevó en 4 puntos –desde su mínimo- alcanzando el valor de 32%.

Para explicar el incremento de la pobreza en 4 puntos se tiene una tabla que gráfica la pobreza y el crecimiento, mientras la otra gráfica la pobreza y la inflación. De acuerdo a la información oficial el crecimiento del PBI se ha incrementado de 3% en el segundo trimestre de 2004 a un valor de 10% al cuarto trimestre del año pasado, prácticamente, se ha triplicado la tasa de crecimiento en cuatro años pero la pobreza luego de bajar varios años, se ha incrementado, sistemáticamente, en los últimos cinco trimestres. Entonces, cabe la genuina duda de por qué la pobreza en el 2008 si el Perú ha estado crecie ndo por encima del 9% todo el año.

En la otra tabla se gráfica la pobreza y la inflación, para encontrar una clara relación que cuando la inflación es baja se tiene que la pobreza se reduce, y viceversa. De un pico de 4% para el cuatro trimestre de 2004, la inflación se reduce a 1% en el segundo trimestre de 2007, para luego sextuplicarse con una cifra de 6% al cuarto trimestre del año pasado. De donde tenemos una sólida relación entre pobreza e inflación, y que más importante que el crecimiento económico es el poder adquisitivo de los hogares.

De este análisis resulta claro que la prioridad de la gestión pública debe estar en reducir la inflación y no de incrementar la producción. En nuestro país existe la creencia que debemos crecer por encima de 7% anual para que la pobreza se reduzca de manera continua, la evidencia empírica muestra que inflación por debajo del 2% reducen la pobreza de manera continua.

Pobreza e Inflación (2004 - 2008)

Pobreza e Inflación (2004 - 2008)

Pobreza y Crecimiento (2004 - 2008)

Pobreza y Crecimiento (2004 - 2008)

¿Qué políticas?

Las tasas de crecimiento observadas durante el 2008 han implicado un incremento de las importaciones en una magnitud que superan nuestras exportaciones, y por ello el cuarto trimestre de 2008 tuvimos el primer déficit comercial en siete años, que amenaza continuar durante este año, y para cuando las reservas internacionales se agoten, una maxi-devaluación será la única solución, y, con esto, un incremento agudo de la pobreza debido a que la devaluación, convencionalmente, se traduce en inflación.

De otro lado, tenemos que la crisis internacional hará reducir el nivel de actividad económica de nuestro país –inevitablemente– como ya viene ocurriendo en el resto del mundo, y desde el cuarto trimestre de 2008 en el Perú. Esta reducción de la actividad económica puede tener virtudes correctivas en la brecha externa, como no las puede tener. En caso las tuviese, el precio del dólar se reduciría, y la inflación con él, para de esta manera poder llegar a debajo del 2%.

Si las importaciones no se reducen como producto de la contracción económica en una magnitud que cierre la brecha externa, entonces será necesario una agresiva política arancelaria que provoque un exceso de dólares y, de esta manera, se reduzca el precio del mismo y la inflación también.

En todo caso, la política presente de ir contra la corriente y aspirar el máximo crecimiento económico de la región, tendrá como resultado perder todo lo avanzado en materia de reducción de la pobreza. Para empezar la pobreza se ha incrementado 4 puntos en cinco trimestres, prácticamente, alcanzando el 33% que teníamos el cuarto trimestre de 2001. Es decir, hemos perdido siete años en la batalla contra la pobreza.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090322/17/pagina/14

20090206 – Farid Matuk desde el Medio Oriente

Posted in Utero TV with tags , , , , , , , , , , , , , , , on February 6, 2009 by Farid Matuk

Estuvimos en vivo con Farid Matuk, el recordado ex jefe del INEI. Desde agosto del 2007, es consultor de la oficina de estadísticas del Gobierno de Iraq.

Hablamos de su rutina en Iraq, de la vida con la ocupación gringa, de los cambios en la administración Obama y de sus corbatas michi. Aquí la grabación:

Video de utero.pe

Video de utero.pe

http://utero.pe/2009/02/06/farid-matuk-desde-el-medio-oriente