Archive for vivienda

El Regreso de los Elefantes Blancos (15-X-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 4, 2009 by Farid Matuk

Censo de Población y Vivienda 2007

Una característica de nuestros gobiernos es la afición por los Elefantes Blancos, pero en el pasado reciente estos han sido obras públicas de gobiernos locales como un mirador panorámico, un coliseo deportivo, un palacio municipal, etc. pero no del Gobierno Central.

El Censo de Población y Vivienda 2007 es el primer Elefante Blanco de la actual administración, tomando la definición de la Real Academia que dice: “ser costoso de mantener y no producir utilidad alguna” porque paraliza innecesariamente al país y recolecta información social inútil.

Conforme pasa el tiempo y las sociedades progresan, la metodología censal de paralizar el país se han venido abandonando en distintas modalidades, México hace su censo en 15 días mientras Venezuela en 30 días, pero también hay casos como Brasil que tomó 3 meses o Colombia con 8 meses. En general, existe un consenso que paralizar el país por un día es oneroso, y que las técnicas estadísticas modernas solucionan el problema de la metodología antigua de la inmovilización nacional.

Igualmente se considera inútil acopiar información social que jamás será utilizada por el Estado, y en ese sentido el Censo de 1981 fue pionero porque utilizó dos cuestionarios, uno de carácter universal y breve en temática, y otro aplicado a uno de cada cuatro hogares, y extenso en temática. El universal permite construir un Mapa de Pobreza detallado calle por calle o caserío por caserío, mientras que el extenso permite establecer políticas públicas a nivel de distrito, provincia, o departamento.

El Censo 2007 preguntará puerta por puerta información que nunca será utilizada por el Estado y por ello es inútil. ¿Aumentará el Ministerio de Vivienda las horas de agua potable casa por casa? ¿Entregará RENIEC a los indocumentados el DNI a domicilio? ¿Enviará el Ministerio de Trabajo ofertas de empleo puerta por puerta? ¿Tendrá el Ministerio de Salud políticas de planificación familiar de carácter individual?

La ciencia no es un culto al pasado, la ciencia debe servir las necesidades presentes, y adelantarse a los problemas futuros. El diseño censal que se inició en 2005 tenía dos características fundamentales: un cuestionario universal con las preguntas esenciales para un Mapa de Pobreza (que ya lo obtuvo FONCODES) y un cuestionario extenso aplicado anualmente para evaluar las políticas públicas en cada provincia (cancelado en 2007).

Pero concentrándose en el futuro, la pregunta al Gobierno es: ¿Se retomarán el 1 de Enero de 2008 las 30,000 entrevistas mensuales como ocurrió durante todo el 2006, o esperaremos al 2017 para conocer el impacto de las políticas públicas en las 195 provincias de nuestro país?

Advertisement

20060713 – Farid Matuk dice que intentan destruir sistema de monitoreo de pobreza

Posted in 24 Horas with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, señaló que las críticas emitidas por representantes apristas en relación con la metodología que se utiliza para el cálculo de la pobreza, reflejan la intención malévola de destruir el sistema de monitoreo de la pobreza que se desarrolla al presente.

 En conferencia de prensa realizada, Matuk señaló que el trasfondo en los cuestionamientos es impedir que se informe, junto con los resultados de éxito de la economía, los números de la terrible realidad social que atraviesa el país.

Dijo que la información trimestral que produce el INEI sobre la incidencia de la pobreza a nivel nacional desde el presente año, ha sido el tema que originó la serie de ataques personales lanzados tanto por el ex Ministro de Economía, Luis Alva Castro, como por el encargado de la Comisión de Transferencia del APRA y ex presidente del Banco de la Nación, Milton Guerrero.

En una entrevista televisiva propalada anoche, Guerrero admitió que desconoce el tema estadístico pero, dijo, tiene amigos y asesores que sí saben.

Matuk advirtió que “se trata de impedir que el Perú siga contando con información detallada, es decir, trimestral a nivel nacional y anual a nivel de provincia, de cómo viven los peruanos, y retroceder a circunstancias donde el Estado no medía la condición social”.

Explicó que el Perú cuenta con tres formas de medir el índice de pobreza. El primero se realiza a través de la Línea de Pobreza, que se estima a través del recojo de información sobre el monto mínimo de dinero que necesita una persona para vivir.

La segunda, continuó, corresponde a la medición de la pobreza según la ingesta de calorías (Déficit Calórico) de las personas, para ello se toma como referencia las 2100 calorías que señala la Organización Mundial de la Salud como la cantidad que necesita una persona adulta promedio para vivir. La tercera forma es la que se refiere al número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), y es la que recoge información sobre la calidad de vida (vivienda y educación) de las personas.

Si lo que se busca es conocer la evolución de la ingesta de alimentos de la población, es decir, los resultados de pobreza por déficit calórico para ese mismo periodo, se tiene que ésta se ha mantenido constante a nivel nacional, pasando de 33,3% de la población en el 2001 IV-trim. a 33,0% en el 2006 I-trim, explicó

Mientras que la medición según las Necesidades Básicas Insatisfechas, que debido al Censo Continuo (ENCO) se encuentra disponible desde el primer trimestre de este año por departamento, la pobreza por NBI alcanza al 48% de la población.

Farid Matuk señaló además, que según cita el Banco Mundial, el sistema estadístico peruano es el más exhaustivo, completo y detallado de Latinoamérica.

Agregó que la ejecución de los censos continuos, aplicación metodológica que permite recoger información sobre las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), ha sido reconocida por estadísticos europeos de las Naciones Unidas.

Tras la discusión en Ginebra en el 2005, las mejores oficinas estadísticas del mundo se reunieron en junio del 2006 y aprobaron el documento de “Economic and Social Council” de las Organización de las Naciones Unidas (ONU), que incluye los censos continuos entre las seis alternativas metodológicas que utilizan los países para realizar una operación censal. El Perú desarrolla junto con EE.UU. este diseño.

Sobre la auditoría solicitada por representantes del APRA para revisar el cálculo de la pobreza, señaló que no le preocupa pues una evaluación mucho más exhaustiva y rigurosa ha sido el trabajar de manera permanente con la cooperación técnica internacional y ser respaldados por su experiencia.

De otro lado, dijo que de haberse utilizado la misma metodología que aplicó su antecesor, Félix Murillo, jefe del INEI entre el 10 de mayo de 1989 (gobierno aprista) y el 15 de diciembre de 2000 (gobierno de transición), la pobreza se habría reducido en 20 puntos porcentuales entre 1993 y el 2005, lo que significaría que solo el 34% de la población se encontraría en pobreza. “Resultado que no es aceptable”, dijo.

  http://www.24horaslibre.com/politica/1152792678.php