Archive for NBI

20060710 – Apra acusa a INEI de manipular groseramente cifras sobre reducción de pobreza en el país

Posted in Peru21 with tags , , , , , , , , , , , on July 12, 2009 by Farid Matuk

Por la mañana, Alva Castro señaló que Matuk manipuló las cifras al afirmar que pobreza disminuyó del 54,3% en el 2001 al 48,3% al 2006, y que hasta el momento no se ha hecho hasta el momento un estudio con consistencia, que realmente demuestre sus afirmaciones.

“Son estudios preliminares y todavía más grave, personales, porque no comprometen a los otros funcionarios”, aseveró el también jefe del equipo de transferencia del régimen entrante a través de una radioemisora local.

Asimismo, Alva Castro pidió a Matuk presentarse ante la Comisión de Fiscalización del Parlamento para que dé una explicación sobre el tema porque, según aseguró, no se puede engañar al país con supuestos preliminares sobre la disminución de la pobreza.

MATUK NIEGA MANIPULACION DE CIFRAS Y PIDE PRUEBAS AL APRA.

En horas de la tarde, el jefe del INEI sostuvo que estas cifras se obtienen de la Encuesta Continua que periódicamente realiza su institución, en la que se mide las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la población y la cual se ejecuta con una metodología alterna al método complaciente que se aplicaba en la gestión de 1989 al 2000.

Matuk sostuvo además, en una emisora local, que en el informe técnico de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de vida en el Perú, se aplicó la metodología del sistema riguroso, y que demuestra que la pobreza disminuyó del 54,3% en el 2001 al 48,3% al 2006.

Asimismo, retó a sus detractores a realizar una metodología para tener un debate científico que demuestre la veracidad de sus acusaciones.

http://peru21.pe/noticia/86735/apra-acusa-inei-manipular-groseramente-cifras-sobre-reduccion-pobreza-pais

Advertisement

20060710 – Apra: Cifras del INEI sobre reducción de la pobreza no tienen sustento

Posted in Frecuencia Latina with tags , , , , , , , , , , on March 7, 2009 by Farid Matuk

El congresista del Apra, Luis Alva Castro, cuestionó las cifras sobre la reducción de la pobreza, dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INE), por carecer de sustento y no ser creíbles.

Según el INEI, en los últimos cinco años la pobreza se redujo de 54 por ciento a 48 por ciento, pero Alva Castro señala que hasta el momento, dicho organismo no ha acreditado la metodología y la consistencia para llegar a esos resultados.

Indicó que estas cifras carecen de “verosimilitud”, por cuanto no están plasmados en un documento oficial, y son estimados preliminares personales del jefe del INEI Farid Matuk.

Según el INE, la tasa de pobreza bajó de 54,3 p0or ciento al 51,6 por ciento entre 2001-2004; asimismo, la extrema pobreza se redujo del 24,1 por ciento a 19,2 por ciento durante el mismo período.

Matuk rechazó las declaraciones de Alva Castro, y ratificó que el índice de pobreza se encuentra en 48 por ciento, de acuerdo con resultados oficiales.

El especialista explicó que las cifras se obtienen de la Encuesta Continua que periódicamente realiza el INEI, en la que se mide las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la población y la cual se ejecuta con una metodología alterna al método “complaciente” que se aplicaba en la gestión de 1989 al 2000.

http://www.frecuencialatina.com.pe/90segundos/detalle.asp?Catid=68&NewsId=18583

Fri May 9, 2003 5:34 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Cosificaciòn (a la Lukacs)

Como en muchos otros casos coincido con Bruno en el concepto de
fetichizaciòn, pero prefiero su versiòn mas moderna de cosificaciòn a
la Lukacs, que generalizando es similar al debate entre psicoanàlisis
y conductismo. Para los conductistas, todo es medible, como por
ejemplo la depresìòn cuando para los psiconanalistas los sentmientos
de pueden observar pero por ello no medir.

Otro caso semejante son las dichosas NBI (Necesidades Bàsicas
Insatisfechas). Pero sin negar la existencìa de necesidades bàsicas,
muchas veces es arrogante adjudicarse la capacidad de cuantificarlas.

Una situaciòn mas extrema son (¿eran?) las populares curvas de
indiferencias y toda la matemàtica detras de ella. En concreto, nunca
tuve oportunidad de ver un trabajo economètrico que mida el bienestar
implìcito en dos curvas distintas.

Hace unos dìas, un municipio peresentò al Instituto un valioso
esfuerzo de medir las NBI en su àrea. A propòsito de ello, el
Instituto ha empezado una investigaciòn de los orìgenes de las
actuales NBI en Perù, y la referncia mas antigua es un trabajo del
INP del ’81. Si alguien conoce mas antecedentes, se agradece.

En fin, el problema central no es lo obvio que señala Elmer, sino
por ejemplo la fantasia educativa que dejò la administraciòn
Fujimori. Es decir, la matrìcula escolar primaria està entre las mas
altas de la regiòn, pero el nùmero de horas dictadas es la mas baja
de la regiòn.

Algo asì que todos estàn matriculados en la Universidad pero sòlo
con cuatro crèditos. De acuerdo a las especificaciones tradicionales,
el Perù tiene una altìsima inversiòn en capital humano, cuando en
realidad lo heredado es ridìculo.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2868

20060713 – Farid Matuk dice que intentan destruir sistema de monitoreo de pobreza

Posted in 24 Horas with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, señaló que las críticas emitidas por representantes apristas en relación con la metodología que se utiliza para el cálculo de la pobreza, reflejan la intención malévola de destruir el sistema de monitoreo de la pobreza que se desarrolla al presente.

 En conferencia de prensa realizada, Matuk señaló que el trasfondo en los cuestionamientos es impedir que se informe, junto con los resultados de éxito de la economía, los números de la terrible realidad social que atraviesa el país.

Dijo que la información trimestral que produce el INEI sobre la incidencia de la pobreza a nivel nacional desde el presente año, ha sido el tema que originó la serie de ataques personales lanzados tanto por el ex Ministro de Economía, Luis Alva Castro, como por el encargado de la Comisión de Transferencia del APRA y ex presidente del Banco de la Nación, Milton Guerrero.

En una entrevista televisiva propalada anoche, Guerrero admitió que desconoce el tema estadístico pero, dijo, tiene amigos y asesores que sí saben.

Matuk advirtió que “se trata de impedir que el Perú siga contando con información detallada, es decir, trimestral a nivel nacional y anual a nivel de provincia, de cómo viven los peruanos, y retroceder a circunstancias donde el Estado no medía la condición social”.

Explicó que el Perú cuenta con tres formas de medir el índice de pobreza. El primero se realiza a través de la Línea de Pobreza, que se estima a través del recojo de información sobre el monto mínimo de dinero que necesita una persona para vivir.

La segunda, continuó, corresponde a la medición de la pobreza según la ingesta de calorías (Déficit Calórico) de las personas, para ello se toma como referencia las 2100 calorías que señala la Organización Mundial de la Salud como la cantidad que necesita una persona adulta promedio para vivir. La tercera forma es la que se refiere al número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), y es la que recoge información sobre la calidad de vida (vivienda y educación) de las personas.

Si lo que se busca es conocer la evolución de la ingesta de alimentos de la población, es decir, los resultados de pobreza por déficit calórico para ese mismo periodo, se tiene que ésta se ha mantenido constante a nivel nacional, pasando de 33,3% de la población en el 2001 IV-trim. a 33,0% en el 2006 I-trim, explicó

Mientras que la medición según las Necesidades Básicas Insatisfechas, que debido al Censo Continuo (ENCO) se encuentra disponible desde el primer trimestre de este año por departamento, la pobreza por NBI alcanza al 48% de la población.

Farid Matuk señaló además, que según cita el Banco Mundial, el sistema estadístico peruano es el más exhaustivo, completo y detallado de Latinoamérica.

Agregó que la ejecución de los censos continuos, aplicación metodológica que permite recoger información sobre las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), ha sido reconocida por estadísticos europeos de las Naciones Unidas.

Tras la discusión en Ginebra en el 2005, las mejores oficinas estadísticas del mundo se reunieron en junio del 2006 y aprobaron el documento de “Economic and Social Council” de las Organización de las Naciones Unidas (ONU), que incluye los censos continuos entre las seis alternativas metodológicas que utilizan los países para realizar una operación censal. El Perú desarrolla junto con EE.UU. este diseño.

Sobre la auditoría solicitada por representantes del APRA para revisar el cálculo de la pobreza, señaló que no le preocupa pues una evaluación mucho más exhaustiva y rigurosa ha sido el trabajar de manera permanente con la cooperación técnica internacional y ser respaldados por su experiencia.

De otro lado, dijo que de haberse utilizado la misma metodología que aplicó su antecesor, Félix Murillo, jefe del INEI entre el 10 de mayo de 1989 (gobierno aprista) y el 15 de diciembre de 2000 (gobierno de transición), la pobreza se habría reducido en 20 puntos porcentuales entre 1993 y el 2005, lo que significaría que solo el 34% de la población se encontraría en pobreza. “Resultado que no es aceptable”, dijo.

  http://www.24horaslibre.com/politica/1152792678.php