Archive for Censo Continuo

Lo que dejó Toledo y García no cambió (17-VIII-10)

Posted in 08 - Agosto with tags , , , , , , , , , , , , on August 17, 2010 by Farid Matuk

La República (17-VIII-10)

“Nadie las ha podido hacer en la historia del Perú, pero creo que lo avanzado es muchísimo más, perdone mi inmodestia, de lo que todos antes han hecho para ampliar el número de peruanos de clase media, y para hacer llegar el agua potable, electricidad y educación a millones de peruanos”. (Alan García 14-agosto-2010)

Hace dos días, El Comercio publicó la declaración presidencial citada, en la que se hace referencia a tres indicadores sociales que son convencionales: Agua Potable, Electricidad y Educación. Y como también es usual, la inmodestia retórica afloró para dar paso a falsedades, similares a aquellas que calificaron como “estafa” el Censo Continuo que empezó en 2005.

El Censo Continuo permite construir el gráfico adjunto en base a 209,510 entrevistas aplicadas semanalmente entre enero y julio de 2006, y que de haberse mantenido se hubiera podido comparar lo que dejo la administración Toledo en sus últimos 7 meses de gestión, con los mismos 7 meses de gestión en 2010, y saber si estas carencias sociales se han reducido o se han incrementado.

Tomando los indicadores del presidente García: hogares con agua potable y electricidad a través de la red pública, y que por lo menos exista una persona mayor de 16 años alfabeta en el hogar, se puede observar cómo en la provincia de Purús el 99% de los hogares tiene una carencia por lo menos, las provincias de Condorcanqui, Puerto Inca, La Mar, y Huancabamba más del 90% de los hogares tiene una carencia, y otras 23 provincias adicionales con más de 80%.

Carencias de Agua Potable, Electricidad y Alfabetismo

Ciertamente el crecimiento económico es real y al mismo tiempo es cierto que no es para todos; porque, como afirma el Presidente, ha mejorado las condiciones de vida de la clase media que vive en las ciudades, mientras que los peruanos que viven en el área rural han visto incrementarse la pobreza alimentaria de 40% en 2006 a 46% en 2010. De las 195 provincias que tiene el Perú, en 121 provincias más del 50% de los hogares tenían una carencia social en agua potable, electricidad, o alfabetización al final de la gestión Toledo.

Por ello en la presente etapa electoral, esas provincias que no han vivido mejora económica alguna, pero con la supresión del Censo Continuo no es posible identificarlas individualmente, manifiestan su descontento social de todas las maneras que tienen a su alcance, lícitas e ilícitas. Siendo cínico mostrar sorpresa de una explosión social que se ha venido incubando desde el 2006.

Con las 2,000 entrevistas anuales en cada una de las 195 provincias del Censo Continuo, se puede identificar la ineficacia del gasto público y la ausencia de creación de empleo en lo más remoto del Perú. Anualmente se obtiene información oportuna de las carencias sociales para evitar que estas se transformen en las razones de protestas generalizadas, y así poder tener un Perú sin toma de carreteras; gracias a la intervención del gasto social y no de la fuerza pública.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100817/13/node/284321/todos/14

Advertisement

Margen de Error del Censo Económico: 500 a 1

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , , , , , , , on July 7, 2010 by Farid Matuk

            El gobierno pretende cambiar el año base del PBI (Producto bruto Interno) con el argumento de que se ejecutó un Censo Económico en el año 2008. El problema es que un censo tiene como característica central su universalidad, en otras palabras debe incluir al total de la población objetivo.

            A modo de ejemplo, entre el censo de población 2005 y el censo de población 2007, la diferencia en el total de la población fue inferior al 1%, y no fueron “millones de peruanos” los omitidos en el censo de 2005 como afirmó falsamente el Presidente de la República, cuyo objetivo central fue interrumpir la medición anual de la pobreza en cada una de las 195 provincias con el Censo Continuo.

            El Censo Económico del 2008 fue hecho de la manera mas artificial posible, sin llegar a los productores económicos que sólo son registrados en un censo, y llegando únicamente a aquellos productores económicos que están completamente insertados en los circuitos financieros y tributarios. De esta manera, los reales problemas del crecimiento económico del Perú son soslayados, porque simplemente nunca se censó a los productores económicos que están fuera de la economía formal.

            Un primer paso para ignorar la realidad que traba el crecimiento del país, ha sido la decisión de no ejecutar un Censo Agropecuario, y de esta manera la realidad económica de los campesinos pobres y de los empresarios agroexportadores nunca se conocerá, y el peso exacto de la agricultura y la ganadería de nuestro país en el total de la economía, será un resultado de laboratorio, y no resultado de recorrer toda el área rural recopilando información de como se produce.

            Un segundo paso se evidencia en la reciente información distribuída por el INEI donde el caso específico de Madre de Dios se afirma que el total de personas dedicadas a la minería es de 10 personas (http://twitter.com/matuk/status/17854783143), lo cual es evidentemente falso para cualquiera que lea periódicos, escuche radio o vea televisión. Este tipo de error, conducirá con certeza a políticas públicas erróneas en materia de minería en Madre de Dios.

            Pero de otro lado, el Censo de Población 2007, presenta una realidad absolutamente distinta. Se tiene un total de 5,157 personas trabajando en el sector minero (http://twitter.com/matuk/status/17855750791), lo cual es ciertamente coherente con lo que se conoce de la realidad. Pero lo que es aún mas patético es que 424 mineros trabajan en establecimientos de mas de 50 personas, y estos establecimientos están con certeza en los circuitos financieros y tributarios.

            Este ejemplo de la minería en Madre de Dios, puede ser repetido al infinito para cada uno de las regiones y para cada una de las actividades económicas. Y lo que se encontrará en todos los casos es una distorsión brutal de la realidad económica de nuestro país. Cambiar las ponderaciones del PBI, con los imaginarios resultados del Censo Económico 2008, sólo empeorará la capacidad de gestión del sector público y privado.

20050821 – “El jefe de hogar es quien decide qué va a la olla”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , on May 22, 2010 by Farid Matuk

Lo que amenazaba ser una entrevista bastante técnica se convirtió en divertida polémica cuando Farid Matuk, jefe del Inei, descargó sus santas iras contra la editora de esta revista, quien había cuestionado el concepto “jefe de hogar” en el reciente censo.

Lo que amenazaba ser una entrevista bastante técnica se convirtió en divertida polémica cuando Farid Matuk, jefe del Inei, descargó sus santas iras contra la editora de esta revista, quien había cuestionado el concepto “jefe de hogar” en el reciente censo.


Por Elizabeth Cavero.
Fotos: Melissa Merino.

Dicen que Farid Matuk es hombre de pocas palabras, pero la tarde que esta revista lo entrevistó tenía ganas de hablar. “¿Domingo?”, preguntó con ironía luego de que la reportera y la fotógrafa se presentaron: “¿Sabe usted lo que ha escrito de mí su editora?”. Matuk se refería a la columna de opinión en la que Maritza Espinoza, editora de este suplemento, cuestionó el concepto de “jefe de hogar” contenido en el cuestionario del Censo 2005.

La columna que había indignado a Matuk calificaba la pregunta de desfasada y especulaba que si el jefe del INEI era también el jefe de su hogar, probablemente la venganza de su mujer era ponerle las corbatas michi que lo caracterizan.

–¿Y qué le comentó su mujer cuando leyó la columna?

–Que quien escribió eso necesita tratamiento psiquiátrico.

–Me refiero a lo de “jefe de hogar”. ¿No le pidió a una explicación?

–En mi casa he hablado sobre esto mucho antes. Etimológicamente, hogar es el conjunto de leños acomodados en círculo sobre el cual se cocina. Entonces, definimos hogar como el conjunto de personas que se alimentan de la misma olla.

–¿Es tan importante la alimentación en el concepto de hogar?

–Es una definición internacional que se necesita para poder comparar. Además, el primer acto colectivo importante en la vida de una persona es alimentarse de manera común; y desde la evolución humana, cuando se deja de ser cazador-recolector, un mínimo de organización social se da durante la alimentación.

–La alimentación en común está en el origen mismo de las sociedades.

–Hasta donde yo sé, lo que nos diferencia de ser una comunidad gregaria, como pueden ser los cóndores del Colca, es la vida en colectividad. O sea, dejamos de ser horda y pasamos a ser tribu. Y ahí vuelvo a la columna que escribió esta persona. “Se llama cosas de la tribu”…

–Es el nombre del espacio.

–Bueno, pero ese es el nombre. ¿Usted sabe cuál es la diferencia entre tribu y horda? La diferencia es que la tribu tiene jefe, la horda no tiene jefe. Alguien que escribe sobre “cosas de la tribu” debe saber que toda organización humana que no sea una horda primitiva, tiene un jefe. Lo dice cualquier libro de antropología. Para que quien escribió esto sea consecuente, la columna debería llamarse “Cosas de la horda”.

–La pregunta es: ¿un hogar debe necesariamente tener un jefe?

–Antes veamos el cuestionario físico del censo. La pregunta se refiere a la relación con el “jefe (a)” del hogar. No induce a pensar que el jefe tiene que ser un varón.

–Pero al margen del sexo. ¿Quién es el jefe del hogar? Un niño de cinco años al que sus padres le hacen caso en todo, ¿es el jefe de su hogar?

–No, ese es un niño consentido. Pero, volviendo a la explicación de que toda sociedad que no sea una horda tienen un jefe, la pregunta es: cómo se llega a ser el jefe.

–Cómo.

–En el caso de las tribus primitivas, el jefe es el más fuerte. En los países democráticos, es el presidente elegido. Y ahí hay otra contradicción de la columna, porque si dice que en su hogar hay democracia, debe saber que en toda democracia se entrega un mandato a alguien.

–¿Qué pasa en un hogar donde no hay elecciones y las cosas se deciden de manera pareja? Admitirá usted que la pregunta lleva a confusión.

–”Jefe de hogar” es una definición operativa de hogar. Para la Iglesia, probablemente, si no hay matrimonio religioso no hay hogar. Pero la sociedad evoluciona en cierta dirección y la Oficina de Estadística trabaja siguiendo patrones sociales.

–En las casas no se hacen elecciones. ¿Cómo se sabe quién es el jefe de hogar?

–Supongamos primero que todo se define en consenso. El problema que subsiste es: ¿qué hacemos cuando no hay consenso? En esos casos no creerá usted que existe una pareja humana en la que todos los actos son conducidos por el consenso, uno de los dos miembros de la pareja actúa como última instancia. ¿Última instancia en qué? ¿El auto? ¿La matrícula del colegio? ¿Fijar el domicilio? Para citar la columna: “¿En las cosas importantes o en la chauchilla?”. Entonces, nuevamente, usted necesita una definición operativa.

–¿Cuál es esa definición operativa?

–Si “jefe de hogar” es la última instancia en lo que hemos definido como hogar (conjunto de leños sobre el cual se hace fuego y se cocina), el “jefe de hogar” es quien decide qué se come y qué no se come. No importa si es el varón o la mujer. El jefe o la jefa es quien logra imponer sus hábitos alimenticios.

–O sea que si la mujer es la que decide qué se come y el varón es el sustento económico del hogar, ¿ella es la jefa?

––Según nuestra definición operativa, el jefe de hogar es quien decide qué va a la olla.

–Si me hubieran dado esa explicación cuando censaron mi casa, hubiera dicho que yo soy la jefa.

–Bueno, pues, qué quiere que yo haga.

–Señor Matuk, la mayoría de la gente no tiene idea de que “jefe de hogar” es el que decide lo que va a la olla.

–Es que se parte de prejuicios. Los peruanos interesados sí preguntarán.

–¡Eso no lo sabe nadie! En la casa de mi editora la empleada decide qué se come, ¿es ella la jefa?

–Discúlpeme, yo hablo de la última instancia, no de la decisión cotidiana. Si a su editora no le gusta el hígado, ¿su empleada le va a cocinar hígado?

–Ahora, nuevamente, ¿para qué sirve establecer quién es el jefe del hogar?

–Esa es la definición operativa y todos los censos del planeta, después del nombre y la edad, preguntan cuál es la relación de la persona con el jefe de su hogar. Y eso sirve para poder conocer qué familias son biparentales, monoparentales, nucleares o extensas. Eso es una de las piezas fundamentales de la sociología moderna.

–¿Usted mismo censó su casa?

–No, esperamos al censador.

–¿Y qué contestaron en la dichosa pregunta? ¿No es su esposa la que decide qué va a la olla?

–Ella es. Pero, por ejemplo, si se trata de comprar una computadora, yo soy la persona más calificada para decidirlo.

–O sea que, de acuerdo con la definición operativa, en su casa contestaron que su mujer es la jefa.

–Sí…

–Por lo breve, el cuestionario sorprendió a muchos. ¿se hicieron pocas preguntas por cuestión de presupuesto?

–No, eso es algo que yo no hubiera aceptado. En realidad, el diseño censal que tenemos desde este año es más costoso. En el antiguo diseño censal se gastaban 40 millones cada diez años y se obtenía hiperprecisión en los datos, pero después de un tiempo, no sabíamos nada. Desde el año 2000, a nivel internacional se empezó a discutir la idea del censo continuo, que se aplicó por primera vez en Francia en el 2004 y por segunda vez en Estados Unidos este año.

Motos, autos deportivos y amor

Farid Matuk no es precisamente un tipo ensimismado en los números. Por ejemplo, le gustan las motos, los autos y la velocidad, y basta ver el Peugeot 206 deportivo “rojo Lucifer” que conduce para saberlo. Es más, comenzó a usar sus famosas corbatas “michi” como un acto de rebeldía cuando entró a trabajar al BCR. Y en el amor, también tiene su historia.

–¿Cómo conquistó a su esposa?

–En 1973 ambos estábamos en la Universidad Católica. Ella en estudios generales de Letras y yo en Ciencias. Un día llegó a vender un panfleto y tuvimos una discusión. Tuvimos una relación de amistad intensa hasta 1975. Luego se fue de la universidad. Yo también hice mi vida. En 1990 nos encontramos accidentalmente y la relación de estrecha amistad se retomó como una relación amorosa. Ahora tenemos una hija de 14 años.

–¿Y quién conquistó a quién?

–Bueno, ella llegó con su panfleto, así que, volviendo a conceptos atávicos, ella fue a mi territorio.

http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20050821/1/node/90325/todos/1558

20071028 – No me censaron

Posted in Peru21 with tags , , , , , , , , , , , , , , on May 18, 2010 by Farid Matuk

Fernando Rospigliosi

Muchas otras viviendas quedaron sin censar en esa área. ¿Cómo habrá sido en otros lugares apartados?

Esta es una evidencia concreta de la improvisación e incompetencia con que se realizó este censo, que nos va a costar unos 120 millones de soles a los peruanos y que no va a servir para nada útil.

PURO CAPRICHO

El asunto es que no había ninguna necesidad de realizar el censo. Se hizo uno el año 2005 y lo usual es que se realicen cada diez años. Había cuestionamientos al censo anterior, pero los datos se iban actualizando periódicamente con 300,000 encuestas anuales realizadas por el INEI.

El argumento de que el censo servirá para medir la lucha contra la pobreza es falso, como ha explicado un consultor internacional en temas demográficos entrevistado por Mariella Balbi: al no haberse indagado sobre el ingreso de las personas, no servirá para eso (“En estadística no hay dato barato”, El Comercio 22.10.07).

El censo se hizo, exclusivamente, por un capricho del presidente de la República, molesto con el ex jefe del INEI Farid Matuk.

Dicho sea de paso, en otra muestra de cómo están funcionando las cosas, el presidente García se refirió públicamente a Matuk como un prófugo de la justicia, en momentos en los que no había ninguna acusación judicial contra él.

Pero a los pocos días se conoció que, en efecto, se había abierto proceso a Matuk, con prohibición de salida del país y otras limitaciones. García tenía información que ni el propio involucrado conocía. La jueza que ordenó eso fue Carolina Lizárraga, quien luego ha revelado que se reunía con García desde mediados de setiembre.

No es un buen comienzo para la flamante jefa de la Oficina Nacional Anticorrupción, cuya característica más importante debería ser la independencia y la distancia con el presidente y con el Poder Ejecutivo que, según se ha revelado, son los únicos sobre los que tiene competencia.

PÁJAROS DE MAL AGÜERO

El presidente se refirió a los periodistas y a los críticos del censo como pájaros de mal agüero, por vaticinar que este sería un fracaso. Se equivoca otra vez. No es mala intención ni deseos de hacer daño. Estaba cantado que el censo sería un desastre, como realmente ocurrió. El experto internacional entrevistado por Balbi señala algunas de las deficiencias que hacían previsible el fiasco:

Primero, la planificación de un censo demora entre 18 y 24 meses. Este se quiso hacer en 8 meses. El problema, según el experto, fue la intención política del presidente García, que quería responder a Matuk. Y el poco carácter del jefe del INEI, Renán Quispe, que aceptó esos plazos.

Segundo, los empadronadores no tenían la capacitación necesaria. El problema, señala el experto, es que quisieron ahorrar, hacerlo con personas no preparadas. Y en estadística no hay datos baratos.

Tercero, el cuestionario era innecesariamente largo y contenía preguntas poco útiles, como aquellas que pedían datos precisos de la vivienda, que ya se habían recabado en el del 2005 y que no cambian en poco tiempo. O aquellas sobre discapacidad, que habían sido hechas en las encuestas del INEI de 2006. Al ser tan largo, el empadronador no podía censar adecuadamente las 15 viviendas que se le asignaban.

Cuarto, no hay preguntas sobre ingresos ni sobre lugar de nacimiento.

COCINANDO CIFRAS

Como se ha podido apreciar por las declaraciones del presidente y de otros funcionarios, no hay la más mínima autocrítica. Ni las imágenes de los muchachos quemando los padrones porque no les pagaron o de las personas quejándose porque no los censaron conmueven a un gobierno que no reconoce sus errores, aunque sean evidentes.

Y no es que los medios de comunicación destaquen los hechos negativos, como se dijo a raíz de la captura de un funcionario que se había quedado con los 10 mil soles que debió entregar a los empadronadores. A juzgar por la protestas y el desorden con que se efectuó el proceso, deben de haber habido varios o muchos casos similares. Solo que no fueron descubiertos y publicitados.

La conclusión es que, probablemente, como ha señalado el ex jefe de la ONPE Fernando Tuesta, la cifras se cocinen para que parezcan bien hechas. Si el presidente dijo que el censo del 2005 estaba mal, y el jefe del INEI aceptó hacer otro sin la preparación necesaria, este difícilmente se negará a darle la razón en los resultados. Estos saldrán al gusto de quien los pide: el presidente.

De otra manera, tampoco podrían justificar el gasto de los 120 millones de soles. Van a tener que decir que el censo del 2007 estuvo bien hecho y que sus resultados muestran que el anterior no servía.

Como dice el experto entrevistado por Balbi, el INEI de la época de Alberto Fujimori no era confiable, era “demasiado oficialista”. Y el actual jefe del INEI, Renán Quispe, fue el segundo de a bordo en la década de 1990. Experiencia en acatar órdenes y maquillar cifras no le falta.

http://peru21.pe/impresa/noticia/no-me-censaron/2007-10-28/13427

20100516 – “Soy el blanco político de García”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on May 17, 2010 by Farid Matuk

La República (16-V-10)

  • Desde Luanda, Angola, el ex jefe del INEI Farid Matuk hace sus descargos ante la solicitud de la segunda fiscalía anticorrupción de seis años de prisión por contratos irregulares en su gestión. Matuk asegura que los cargos son falsos y se declara víctima de una campaña difamatoria emprendida por el presidente Alan García.Por María Isabel Gonzales

    Desde que terminó su gestión en el 2006 se le ha abierto cinco procesos judiciales. Se le acusa de  contratos irregulares y de haber cometido malversación de fondos. Lo último es el pedido del fiscal anticorrupción Carlos Romero de seis años de prisión.

    – Todos son cargos fabricados por el Poder Judicial que tienen como trasfondo las declaraciones difamatorias de Alan García. Según la lógica judicial los cargos de los que se me acusa los cometí en el primer año de mi gestión (2002) y en los otros tres me regenere (2003–2006). Eso no tiene sentido. Lo que sucedió fue lo siguiente: ingresé al INEI en agosto del 2002 y a inicios del 2003 pedí a la Contraloría General una auditoría. Descubrieron un cerro de irregularidades que apenas se detectaban se iban subsanando. En el caso de los contratos irregulares, había consultores que trabajaban para el INEI bajo condiciones que la Contraloría observó. Así que se suspendieron. Sobre la malversación de fondos, siempre se incluía en el presupuesto del INEI el rancho de los policías asignados a la institución. Pero tampoco eso estaba permitido porque ya tenían asignada una partida de alimentos del Ministerio del Interior. Lo cierto es que desde que entré al INEI hasta que se subsanaron las irregularidades, hubo un período en que,  como jefe de la institución, yo era el responsable.

    –¿Qué le hace pensar que el presidente García está detrás de los procesos judiciales?

    –Un domingo 13 de agosto del 2006, Alan García, sin haber consultado al INEI, dijo de la nada que el censo del 2005 tenía errores y que se había dejado de contar a miles de peruanos.  Al día siguiente declaré que no entendía sus declaraciones porque no nos pidió información. Y en diciembre del 2006 dijo que yo debía ir a la cárcel porque le había hecho perder mucho dinero al Estado. Me convirtió en un blanco político para una infinita cantidad de personas que solo buscan cumplir los deseos del presidente. Lo concreto es que el diseño censal que se implementó en mi gestión era riesgoso para el futuro político del APRA. A través de esa herramienta se podría saber si se cumplieron las promesas, como agua para todos y analfabetismo cero. Pero en el 2007 se cambio la forma de hacer el censo y se eliminaron dichos criterios. Ahora simplemente no se miden.

    –¿Cómo funcionó el censo del 2005?

    –En el 2005 aplicamos en el INEI una metodología que seguían países como Estados Unidos y Francia, el censo continuo. La idea central es que los gobiernos no necesitan información cada diez años sino de manera continua; y tampoco información microdetallada, como la fecundidad femenina por cuadra,  el desempleo por puerta, etc. Cada año se deberían hacer dos mil entrevistas a nivel nacional en cada una de las 195 provincias. Con eso se tenía una foto urbana y rural, entonces usted iba a poder saber las  carencias de cada lugar. De esa manera el censo del 2005 permitía una focalización del gasto público, así como un monitoreo de la gestión. La diferencia entre el censo del 2005 y el del 2007 fue de 1%. Es decir el diseño de un nuevo censo no era más que un capricho presidencial cuyo trasfondo era ocultar el incumplimiento de sus promesas.

    –Nadie ha salido a denunciar irregularidades o fallas en la medición del 2007 como usted.

    –Si no quiere terminar en Irak se queda callado. Tengo colegas que se inhiben de hablar por el costo que amerita. Después que salí del INEI no tuve empleo un año. Nadie tuvo el coraje de contratarme. Si García me dice delincuente, quién me contrataría.

    –Usted rescata algo de su paso por el INEI.

    –Resalto estadísticas que pusieron al Perú en la vanguardia, por ejemplo, la pobreza alimentaria, que medía el déficit calórico. Ningun país del mundo lo mide trimestralmente, y en el Perú se hace desde el 2003.  Esa es una medición basada en criterios biológicos que dice si la gente consume alimentos suficientes para vivir. Otro indicador, en el cual somos líderes como país es la medición de la desnutrición que se empezó a hacer desde el 2004. Fuimos elegidos por la Agencia de Cooperación de Estados Unidos como país piloto porque nos creían capaces de hacerlo. Ahora en el INEI no hay transparencia, cambian los indicadores de medición y no informan a nadie. Solo por presión mediática en el 2009 dijeron que habían hecho cambios para medir el PBI desde el 2006. Eso no se hace en ningún país del mundo.

    –¿Qué le diría al presidente Alan García?

    –Que deje trabajar al Poder Judicial y que no haga declaraciones sobre mi persona. Y que si lo va a hacer que más bien se retracte en una conferencia de prensa de los cargos que me imputa. Es realmente sospechoso que a unos días de que se anuncien las nuevas cifras de pobreza en el Perú, se filtre a los medios el pedido de la fiscalía de seis años de cárcel. Cuando todos los días procesan miles de casos, justo el mío sale a la luz. Esa es una campaña de desprestigio. No tengo dudas de que cuando acabe este mandato todos mis procesos se caerán.

http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20100516/8/pagina/1558

El “censo” que no es universal sino muestra (19-I-10)

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on January 19, 2010 by Farid Matuk

 

Entre las ironías que la vida entrega, la falsa crítica del Presidente García de que el Censo de Población de 2005 había sido una muestra, en realidad se pueden aplicar al Censo Económico 2008 como se explicará a continuación.

Pero antes de proseguir con el tema central del censo económico, conviene establecer que en el 2005 se visitaron mas de 7’000,000 de viviendas, como se repitió el 2007, con la única diferencia de la extensión del cuestionario. Siendo la mas sustantiva para el tema presente, las preguntas referidas a empleo, que no se hicieron en 2005.

El censo de 2007 sólo pregunta si la persona trabajó por lo menos una hora la semana anterior y en que actividad, mientras el censo continuo iniciado en 2006 preguntaba además el número de horas trabajadas en cada uno de los 7 días de la semana anterior. Y de esta manera, cada año se obtiene información precisa de la calidad del empleo de las 195 provincias del Perú; y no cada 10 años como es el diseño de la actual administración.

Por ello la metodología censal iniciada en 2005 permite un monitoreo preciso de las condiciones del mercado laboral a nivel provincial, mientras que la metodología obsoleta aplicada en 2007 sólo permite este conocimiento cada diez años.

El diseño aplicado para el Censo Económico 2008, fue planificado durante la administración Toledo como una solución al problema de la homogeneidad que todo censo debe tener. Durante la administración Fujimori se aplicó un Censo de Población en 1994, y posteriormente un Censo Económico y un Censo Agropecuario; que básicamente establecían un tratamiento diferente a la esfera urbana de la rural, pero ambos excluían a los establecimientos económicos conocidos como “informales”.

Conviene recordar que mientras el Censo de Población 2005 se efectuó durante un mes para todo el ámbito nacional, urbano y rural. El Censo de Población 2007 careció de homogeneidad porque se efectuó en un día para el ámbito urbano, y en una quincena para el ámbito rural; es decir que se tuvo un censo de hecho para el ámbito urbano y un censo de derecho para el ámbito rural.

El censo económico que se debió aplicar en 2006 (al año siguiente del censo de población) pero suspendido por falta de recursos financieros; y aplicado por la actual administración parte de la premisa que no es financieramente posible visitar los mas de 3’000,000 de establecimientos económicos existentes a nivel nacional, y por ello debe establecerse un criterio de exclusión.

Este enfoque, fue ya aplicado con éxito en Nicaragua para su censo económico de 1996, donde el concepto central es establecer un tramo de la economía de empadronamiento universal, es decir censal. Mientras que otro tramo de la economía es objeto de una muestra apropiada que permita establecer la inferencia adecuada, ya sea esta de ramas económicas o ya sea de ámbitos geográficos.

En el caso presente, se ha establecido un umbral de 300 UIT 2007, que equivalen a 1’035,000 soles de ventas anuales. Los establecimientos que sobrepasen este umbral serán censados y en el año 2008 estos fueron cerca de 15,000; mientras que los 3’000,000 de establecimientos debajo de este umbral, serán objetos de una muestra de un tercio, es decir sólo 1’000,000 serán muestreados y 2’000,000 serán excluidos.

Este hecho ha sido ocultado por las autoridades estadísticas como se puede concluir de todas las notas de prensa copiadas al final. La encuesta establecida para los establecimientos con ventas menores a 300UIT carece de un marco muestral conocido, y esto puede dar origen a sesgos sistemáticos que no son de conocimiento público. Y también se ignora el tratamiento dado al cerca de 1´000,000 de establecimientos económicos unipersonales.

Categoría de establecimiento por número de personas laborando
Tamaño Personas
De 1 a 5 personas 6’897,150
De 6 a 10 personas 980,855
De 11 a 50 personas 939,269
De 51 a mas personas 1’433,998
Total 10’251,272

 

Esta tabla clasifica el total de trabajadores en 2007 de acuerdo al tamaño del establecimiento por número de personas. El total es de 10’251,272 personas, cifra que corresponde a mas de 3’000,000 de establecimientos, y que por cierto no coincide con el total de personas que arroja el Censo Económico 2008.

Abril 2008

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/7352.pdf

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/7364.pdf

Julio 2008

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/7511.pdf

Agosto 2008

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/7542.pdf

Junio 2009

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/8393.pdf

Diciembre 2009

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/9625.pdf

Censo 2007: La reinvención del pasado (4-I-10)

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , , , , , , , on January 4, 2010 by Farid Matuk

“El censo ha sido definitivamente una estafa, pues no se ha hecho como siempre se hace: en el mismo momento y en todo el Perú”.

“Se están proyectando las cifras de ese muestreo y esto trae como consecuencia que haya distritos que no han crecido en población durante 12 años (desde 1993, cuando se hizo el anterior censo)”.

“Esto exige tomar decisiones muy claras para comenzar de nuevo y hacer un verdadero censo, sin el cual no se puede distribuir con claridad los recursos ni vamos a saber exactamente cuántos somos y en qué condición vivimos”.

Alan García / 27-XI-06


El día de hoy, en Estados Unidos ha empezado la difusión de su censo de población, el cual tiene un cuestionario conceptualmente similar al aplicado en el Perú en el año 2005. En el caso de EE.UU. tiene 10_preguntas, y en el caso peruano tuvo 17 preguntas, que esencialmente buscan medir con precisión la cantidad de personas que habitan el país en cada hogar, y sus características demográficas, esto es edad y sexo.

 

Las otras preguntas convencionales en un censo relativas a las características de la vivienda, la fecundidad femenina, y las características socio-económicas de las personas no son preguntadas cada diez años, sino permanentemente los doce meses del año. En el caso de EE.UU. la muestra anual es de 3% de los hogares y en el caso de Perú la muestra fue de 5% de los hogares.

 

La principal ventaja de un acopio continuo de información es permitir el monitoreo continuo de pasadas intervenciones estatales, así como focalizar las futuras acciones; ya que tener información departamental, provincial y distrital cada diez años implica focalizar con información obsoleta, y monitorear responsabilidades difusas.

 

Por ello en el caso peruano, con la metodología del censo continuo que el Perú y EE.UU. empezaron juntos en 2005, se tendría información mensual por departamento, anual por provincia, y quinquenal por distrito. Lo cual es ciertamente mas eficiente que tener información decenal para departamento, provincia y distrito, pero justamente fue esta la razón que explica porque el Presidente engaño al país cuando dijo que el censo 2005 había sido hecho por muestreo, porque el censo continuo permite monitorear las promesas electorales de todo gobierno.

 

De otro lado, el INEI de manera artera ha ocultado los resultados del censo 2005 para que no se puedan comparar con los resultados del censo 2007, cuando desde la página principal del INEI se presiona la opción “Resultados Censales”, sólo aparecen las bases de datos para los censos octavo, noveno y undécimo correspondientes a los años 1981, 1993 y 2007, pero no aparece la base de datos correspondiente al décimo censo efectuado en 2005. Y la razón es sencilla, el Presidente mintió el 27 de Noviembre de 2006.

Un paraíso llamado Perú (29-X-09)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on October 29, 2009 by Farid Matuk

La_Republica_20091029_AE

La República (29-X-09)

Lo importante es que esas cifras son una sólida respuesta a las tesis de la depresión y el derrotismo según las cuales el Perú está siempre condenado a mayor pobreza, peor miseria, más injusticia y solo los ricos se benefician del avance.
Alan García (24-X-09)

El pasado domingo, en El Comercio, se publicó la nota de un colaborador, que se glosa líneas arriba, y que en general describe al Perú como un país ubicado en el Paraíso Terrenal, hecho que lamentablemente algunos de nosotros rebatimos sistemáticamente, producto de lo cual el Presidente a comienzos de este año sugirió embarcarnos en una balsa para lanzarnos a alta mar.

No hay duda que existe un crecimiento económico en el Perú sustantivo desde mediados de los noventas, pero este crecimiento no se ha traducido en mejoras permanentes de la calidad de vida de los hogares, debido a la ausencia de políticas públicas que redistribuyan las ganancias de corto plazo de una élite, para transformarlas en ganancias de largo plazo para el Perú como un todo.

Abajo se encuentra una tabla que muestra la evolución entre 2006 y 2008, que corresponde a la presente gestión presidencial, y no desde 1990 cuando nos encontrábamos en el mayor desastre económico desde la Guerra del Pacífico; y por ende la mejora hasta la fecha, es en realidad una recuperación de lo perdido entre 1988 y 1990.

La_Republica_20091029_AE
La primera variable nos muestra cómo la pobreza alimentaria se ha incrementado, a consecuencia del incremento de la inflación entre 2006 y 2008. Afortunadamente la desnutrición, que es la segunda variable, no se ha incrementado.

Pero es importante resaltar el acto doloso del artículo en cuestión, de subestimar la desnutrición en cinco puntos, al utilizar el estándar de Estados Unidos de hace 30 años, en lugar del estándar 2007 de la Organización Mundial de la Salud.

El fracaso de “Analfabetismo Cero” y “Agua para Todos” es patente en la tercera y cuarta variable, al encontrarse que ningún avance se ha logrado, a pesar de que fue parte de la campaña presidencial, y de los Mensajes a la Nación de 2006, 2007, y 2008.

Por último, la quinta variable muestra una leve mejora en telefonía fija, cuya flagrante ausencia obliga a los hogares con menores ingresos, a pagar tarifas más altas por minuto, al tener como única alternativa de comunicación a la telefonía celular.

Finalmente, todos queremos que el Perú sea parte del Paraíso Terrenal, pero lograrlo es materia de presencia estatal y no de retórica presidencial. La necesidad de estadísticas como el Censo Continuo, que proporcionan un retrato anual de los hogares en cada provincia debe ser retomada, para que la focalización del presupuesto público descanse en bases científicas, y no en clientelismo político.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091029/12/pagina/14

#1956 – Inei: La Guerra de las Cifras

Posted in CARETAS with tags , , , , , , , , , , , on September 5, 2009 by Farid Matuk

Caretas - 1956

Matuk defiende la metodología del Censo 2005 pero el gobierno presenta informe que lo descalifica.

SEGÚN Farid Matuk, último jefe del INEI, el gobierno de Alan García pretende descalificar el Censo Nacional 2005, y desmontar la metodología del llamado censo continuo, “pues de esa manera no habrá manera de evaluar el cumplimiento de las metas prometidas”.

El Censo Nacional 2005 se desarrolló entre junio y julio del 2005, y su principal característica es el seguimiento de los resultados en base a un muestreo a 300,000 personas –o 30,000 al mes– todos los años (3% de la población) a lo largo de la década.

“Ello nos permitirá tener información actualizada de la evolución de los múltiples indicadores en las 195 provincias del país, en lugar del Censo Nacional tradicional, ejecutado una vez cada 10 años”, sostiene Matuk.

Por lo pronto, el Presupuesto 2007 aprobó una partida US$ 6 millones para la ejecución

del muestreo del año próximo. Sin embargo, el gobierno se muestra convencido de las deficiencias del censo continuo, y AGP quiere arrancar de fojas cero.

La semana pasada, Renán Quispe Salas fue nombrado, tras concurso público, como nuevo jefe del INEI, y ya asumió el encargo. Quispe fue el número 2 del INEI a lo largo de la década de 1990, durante la jefatura de Félix Murillo.

El miércoles 20 Quispe presentó en el Consejo de Ministros un informe lapidario que pone en cuestión prácticamente cada punto del CN 2005. Considera que su planeamiento fue inadecuado, careció de plan directriz y programa censal. El cambio metodológico, continúa, reduce dramáticamente la confiabilidad del estudio. En lo referente al empadronamiento fue difícil encontrar informantes confiables, pues se entrevistó a un alto porcentaje de desocupados y amas de casa. La cédula censal, sostiene el gobierno, no fue aprobada en un censo experimental y las preguntas no fueron adecuadas. No se incluyó, ponen como ejemplo, una pregunta sobre condición de actividad económica.

Matuk esgrime en su defensa el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas que concluyó que el número de hogares omitidos en el CN 2005 fue 3,9%, es decir, dentro del rango internacional. El gobierno, por el contrario, cifra el porcentaje en más del 18%.

La discrepancia no es meramente teórica: un CN cuesta US$ 40 millones. El Perú y EE.UU. son los dos primeros países en el mundo en aplicar la metodología del censo continuo a la fecha. “Todos los países están evolucionando en base a sus necesidades locales”, sostiene Matuk.

En Francia, en lugar de un Censo Nacional cada década, se realiza un muestreo anual del 14% de la población todos los años. En México se realiza un Censo Nacional todos los años que acaban en 1, y un muestreo en aquellos años que acaban en 6. En Colombia se ejecutó el único CN electrónico –a punta de Palm III– pero tomó 9 meses, el más largo hasta la fecha.

También durante el primer gobierno aprista el INEI fue fuente de grandes tensiones. Sólo entre 1985-1990, pasaron por la jefatura del INEI cuatro personajes. Eran, claro, los hiperinflacionarios años 80, y los esfuerzos del gobierno por maquillar las cifras fueron inocultables.

“El APRA no quiere un censo continuo porque es un sistema de monitoreo social muy fuerte”, sostiene Matuk. “El censo continuo pulveriza todo intento demagógico de primeras piedras”, sintetiza ácidamente. “Y eso parece que no es lo que quiere el APRA”.

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&id=12&idE=703&idSTo=128&idA=23832

20070322 – Gobierno maquilla cifras de crecimiento económico y evita fiscalización de programas sociales

Posted in Ideele Radio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 23, 2009 by Farid Matuk

Enlace para audio

Enlace para audio

Transmitido el 22 de Marzo del 2007 a las 10:00

Ideeleradio.- El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk denunció que el capricho del presidente de la República Alan García de impulsar un nuevo Censo de Población y Vivienda, busca que no se fiscalice el accionar de los programas sociales y resaltar un falso crecimiento económico.

“Al Gobierno no le conviene realizar un Censo Económico porque los resultados en las cifras de crecimiento serían menores. La ventaja que le trae la realización de un Censo completo -previsto para este año- , es poder evitar una mayor vigilancia social. El criterio que se está usando es que se cree que tenemos ahora la misma estructura del 2004. Es decir cuando no había los grandes centros comerciales, ni las empresas de comunicación. Tenemos claramente unas sobreestimación del crecimiento económico, del sector servicio, lo que nos produce un falso número de crecimiento económico y eso se subsana haciendo un Censo Económico que nos diga cuál es el verdadero retrato”, resaltó.

Matuk Castro además aseguró que hoy se ha desmantelado el monitoreo del sistema social, el cual no permitía medir realmente los niveles de pobreza del país. “La medición de la pobreza que se iba hacer para las 195 provincias cada año ha sido suspendida, porque se dejó de poner en marcha el diseño del Gobierno anterior que nos permitía realizar esta medición de pobreza en todas las provincias. Esto nos iba a permitir realizar una mayor vigilancia social. Es decir conocer los verdaderos resultados del proyecto “Agua para Todos” o el “Analfabetismo Cero”. Es decir, este Censo Económico permitiría a las autoridades locales, gobiernos regionales y provinciales conocer si las ofertas electorales se cumplen o no”, aseveró.

En este sentido, dijo tener la certeza de que existe un interés del Gobierno de evitar la fiscalización de los programas sociales. “Tengo la absoluta certeza que existe la voluntad de destruir el Sistema de Monitoreo Social. Eso lo señalé en julio del 2006 y ahora es real. Se ha destruido el sistema de medición de la pobreza en las 195 provincias. Eso es un hecho”, agregó tras indicar que ahora se abre un espacio más cómodo para el clientelismo político.

“Si uno no sabe por ejemplo el impacto del vaso de leche, se puede abrir un espacio a la discrecionalidad a criterio del funcionario designado y evitar que pueda rendir cuentas. Es decir no se le puede decir: ‘A usted se le entrego un determinado dinero y mire lo que ha aumentado’. Esa medición independiente que hizo el Instituto de Estadística e Informática en el 2006 se ha suspendido este año”, manifestó.

Recordó que la última vez que se tomó una radiográfía económica del país fue en el 1994, pese a que la recomendación de las Naciones Unidas era que esta se realizara cada diez años.

Nombramiento de Renan Quispe como titular del INEI
De otro lado, cuestionó el nombramiento del nuevo jefe del INEI Renán Quispe tras señalar que fue la segunda persona más importante del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) durante el gobierno fujimorista. “Cuando se daban las cifras de pobreza en el periodo 96 y 97, el Banco Mundial las corrigió y les agregó 10 puntos. Esto es un caso demostrado de manipulación de la información. Es decir el ahora Jefe del INEI por el rango que tenía sabía lo que hacía. Él tiene un desempeño profesional acorde a lo que se hizo durante el periodo fujimorista, es decir durante la época en que la información que se tenía era totalmente falsa”, aseveró.

Proceso judicial
En otro momento sostuvo, que existirían irregularidades en la investigación iniciada en su contra, en la División Contra la Corrupción de la Policía Nacional por el supuesto delito de peculado. “Hay una coincidencia entre las primeras solicitudes de acción penal en mi contra. Está el pedido del congresista y actual Ministro del Interior Luis Alva Castro, la misma Ministra de la Mujer Virginia Borra y el presidente Alan García también. Ahora vemos que ocurre esta feliz coincidencia para ellos, de abrime proceso”, aseveró.

Expresó que desde el período que fue funcionario del Estado hizo una defensa firme del trabajo que efectuaba para el Gobierno de Alejandro Toledo y esto según refiró Matuk Castro, puede haber lesionado algunos orgullos y narcisismos. “Cuando dejé de trabajar para el Gobierno y hubo una serie de confrontaciones con diversos funcionarios, yo dejé en claro que este estaba cometiendo una serie de errores sustanciales como el dejar de medir el desempleo mensualmente. Lo que veo es que les viene decir, que el desempleo no se ha reducido cuatro veces al año, que hacerlo 12 veces. Asimismo dije que un capricho del Gobierno hacer un Censo completo para el 2007, en vez de realizar uno económico, información que no se tiene desde hace diez años. (…)Veo que se ha destituido el debate técnico por las citaciones a las comisarías”, aseveró.

El ex jefe del INEI, dijo asimismo que existe un empecinamiento del presidente Alan García en no reconocer su error y continúa con una campaña de demolición en torno al censo que se hizo en el 2005 y a las personas que lo cuestionan. “Cuando él afirma que el censo es por muestreo y proyecta a la población, está hablando de lo que ocurrió en Francia en el 2005 y no en el Perú. No existe un asomo de crítica técnica, sino de empecinamiento personal y capricho de la máxima autoridad electa de nuestro país en realizar un nuevo censo este año. Para efectos prácticos vamos a tener la situación insólita, porque tuvimos este censo hace dos años y que nos cuesta más de 40 millones de soles”, indicó.

http://www.ideeleradio.org.pe/look/Ideeleradio/article.tpl?IdLanguage=13&IdPublication=7&NrIssue=37&NrSection=30&NrArticle=14177