Archive for exportaciones

20090511 – Maquillan real caída de exportaciones

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , on May 11, 2009 by Farid Matuk

La República 11-V-09

La República 11-V-09

Farid Matuk: “no solo cae el precio sino el volumen de las exportaciones”.  Economista sostiene que mientras para el BCR en febrero envíos subieron 0.2%, para el INEI estos caen -7%.

En momentos en que economías como las de  China y Estados Unidos desaceleran sus importaciones y, por ende, países como el nuestro presentan una fuerte caída en sus niveles de exportación, las cifras del Banco Central de Reserva (BCR) no revelan descenso alguno en los envíos al exterior.

El economista Farid Matuk explicó que, según las cifras del BCR, en febrero las exportaciones en términos físicos (volúmenes de venta) subieron 0.2% respecto a similar mes del 2008. Mientras que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestra que  en similares meses de comparación las exportaciones cayeron en -7%.

DIFERENCIA DE CÁLCULOS

El experto refiere que esto se debe a la falta de sintonía entre ambas instituciones, debido al tipo de estructura de las exportaciones con las que trabajan, además de un error por obsolescencia. “Lo que está haciendo el BCR es utilizar una estructura de exportaciones de 1994, que está anclado en el censo económico, pero a los 5 años el censo se vuelve obsoleto, por lo que se debe utilizar una actualización permanente”, refirió.

Al respecto, Matuk, en el periodo que estuvo como jefe del INEI, reformuló esta estructura en el 2002, la cual es utilizada actualmente por el ente estadístico.

“Lo que nos quieren hacer pensar es que las exportaciones en términos reales están constantes. Si le preguntamos a cualquier agente económico (exportadores) nos dirá que cada día vende menos. Pero lo que muestra el BCR es que la cantidad de venta al exterior no ha variado mientras que el INEI dice que sí”, comentó Matuk, quien añadió que el problema también recae en el índice de precios. “Sorprende que en el contexto actual quieran hacernos creer que nuestras exportaciones están blindadas”, acotó.

Cálculos de la caída del volumen de las exportaciones

Cálculos de la caída del volumen de las exportaciones

Datos

Efecto. EL INEI alertó que el alto nivel de stock en las empresas y la caída de las exportaciones habían explicado el menor crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en febrero (0.19%).

Tipo de cambio. Otro factor que ha empujado la caída de las exportaciones es el descenso en el tipo de cambio, que en opinión de ADEX está aumentando las importaciones.

Superávit en marzo

El último reporte del BCR revela que la balanza comercial registró en marzo un superávit por segundo mes consecutivo, equivalente a US$ 344 millones y acumulando en el primer trimestre un resultado positivo de US$ 446 millones.

Las exportaciones generales en marzo fueron de US$ 1,909 millones, logrando un crecimiento de 6.6% con relación a febrero previo, debido al mayor volumen embarcado (4.6 %). Por su parte, el precio promedio de las exportaciones subió 1.9%, destacando los mayores valores de las exportaciones de cobre y oro.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090511/10/14/todos/14

Advertisement

Blindaje de Papel (7-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , on April 7, 2009 by Farid Matuk

 

Un conocimiento elemental de macro-economía, señala la relación directa entre las importaciones y la actividad económica, es decir que si una se incrementa, la otra también. Usualmente la econometría se encarga de determinar el orden de magnitud de este valor positivo, que toma distintos valores en función del ciclo económico, o del país en cuestión, pero en todos los casos es un valor mayor que cero.

 

Igualmente, la medición del valor de las importaciones es prácticamente directa a partir de las cifras de la autoridad aduanera, que tan sólo tiene que sumar los valores declarados en el proceso de desaduanaje. Una tarea más compleja es transformar estos valores en cantidades físicas por la heterogeneidad de las mercaderías importadas, pero existen estándares internacionales de cómo hacerlo.

 

El día de hoy, el Banco Central ha publicado una Nota de Estudio titulada “Balanza Comercial – Febrero 2009” que recoge un conjunto de información relacionada con la evolución de las importaciones por uso económico en Enero y Febrero de este año comparado con los mismos meses del año pasado, así como de las exportaciones tradicionales y no tradicionales.

 

Índice de Insumos

Índice de Insumos

Como se puede ver en este gráfico de los insumos necesarios para producir, el volumen físico de los mismos se ha reducido en 32% tanto en Enero y Febrero de este año, respecto al año pasado. Lo cual no se condice con un incremento de la actividad económica del orden de magnitud que oficialmente se anunció para Enero 2009, y que se pronostica para todo el año 2009.

 

Pero esta reducción de importación de insumos no es producto de la mala fe de empresarios que no creen en su país, y que no siguen importando para evitar hacer real el sueño presidencial de crecer al 5% este año. La realidad es que las exportaciones no tradicionales, aquellas que tienen más valor agregado, y que crean más empleo, también se han derrumbado.

 

Exportaciones No Tradicionales

Exportaciones No Tradicionales

 El volumen de nuestras exportaciones no tradicionales ha retrocedido cuatro años en el tiempo. El índice de volumen es 381.8 en Febrero 2009, mientras que su valor fue 381.7 para el promedio del año 2005; es decir un retorno al nivel de actividad económica que teníamos hace cuatro años, a consecuencia de la crisis internacional que es evidente a nivel mundial, pero “pasajera” para el Presidente y de “corto plazo” para su Ministro de Economía.

 

Lo que se puede deducir tentativamente de estos cuadros, es que tenemos al presente una reducción de la actividad económica tan aguda que ni los pronósticos mas pesimistas preveían, porque aún los más pesimistas consideraban que el estímulo fiscal anunciado por el gobierno amortiguaría la caída.

 

 

Por ello caben dos explicaciones, una es que el estímulo fiscal sólo existe en el papel, y otra que la crisis internacional es de una severidad no imaginada siquiera por los más pesimistas.

 

 

20090402 – Inflación marcó 0.36% en marzo

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on April 3, 2009 by Farid Matuk

La República 2-IV-09

La República 2-IV-09

Impulsada por alza de precios en el sector educativo. Avance Coyuntural de la economía revela caída en varios sectores. Farid Matuk dice que los resultados revelan que el Perú no estaba blindado.

Vanessa Ochoa.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en marzo registró una tasa de 0.36% en Lima Metropolitana mayor a la esperada en el mes, empujada por el alza de los precios de los productos del rubro educativo –por el inicio del año escolar– anunció ayer el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe.

La tasa de inflación obtenida en el tercer mes del año es menor a la registrada en marzo del 2008 (1.04%) y mayor a la de marzo del 2007 (0.35%), aunque mayor al resultado de febrero de este año cuando se registró una tasa negativa (-0.07%).

Quispe explicó que el incremento de los precios en el grupo de Enseñanza y Cultura registró la mayor variación con 2.23%, debido al efecto estacional de la temporada escolar por los mayores precios de  matrículas y pensiones en colegios particulares, que subieron 2.1% y 5.4%, respectivamente.

Subida en alimentos

Otros de los grandes grupos que también experimentaron un alza en marzo, fueron Muebles Enseres, con un aumento de 0.75%, y Alimentos y Bebidas, con 0.26%. En este último grupo, el incremento se debe a la subida en el precio de los pescados y mariscos (5.4%) y hortalizas y legumbres (5.0%), entre otros. Los que bajaron fueron las frutas (-5.0%), pan y cereales (-1.1%) y azúcar (-1.0%).

Para el economista Farid Matuk aunque durante el primer trimestre la inflación total fue de 0.39%, en el caso de Alimentos y Bebidas fue 1.43%, triplicando el total trimestral. Lo mismo ocurre con Enseñanza y Cultura, que llega a 2.63%, y Muebles y Enseres a 1.60%.

No estamos blindados

De otro lado, el INEI presentó el avance coyuntural de la actividad productiva de febrero, en el que se revela el resultado positivo del sector Agropecuario, con 3.96%, mientras que el sector Minería e Hidrocarburos tiene un descenso de 2.01%, principalmente por el subsector Minería Metálica, ya que el subsector Hidrocarburos creció 15.02%.

En la misma línea, Quispe explicó que las exportaciones en febrero decrecieron 28.66% en relación al mismo mes del 2008. Esto se explica por la disminución de las exportaciones tradicionales (-31.07%) y no tradicionales (-22.48%).

Al respecto, Farid Matuk sostuvo que la información que brinda la entidad oficial muestra una clara contracción de la economía en diversos sectores (ver infografía), tanto de la oferta dirigida al mercado interno como la dirigida al mercado externo; asimismo, la contracción aparece en la demanda generada por los hogares como en la demanda generada por las empresas.

“Esta situación no es nueva, ya desde enero de este año, prácticamente hace tres meses, señalaba la presencia de indicadores de una contracción que hoy es clara para quienes creían que el Perú estaba blindado, cuando en realidad el Perú estaba y está indefenso frente a lo evidente, a consecuencia de la ineptitud de la política económica vigente”, argumentó el también ex jefe del INEI.

Claves

Educación. Menor incremento se dio en los servicios educativos para el sector estatal, donde la matrícula solo tuvo un incremento de 0.2%.

Útiles. El precio de los textos escolares tuvo un aumento de 2.7%, mientras que las pensiones de enseñanza universitaria se incrementaron en 1.0%.

Cómo va nuestra economía

Cómo va nuestra economía

 http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090402/12/14/todos/14

¿Cual blindaje, Señor Presidente? (1-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 1, 2009 by Farid Matuk

 

Los cuadros que se copian, han sido publicados el día de hoy por el INEI en el “Avance Coyuntural de la Actividad Económica” muestra una clara contracción de la economía en diversos sectores, tanto de la oferta dirigida al mercado interno como la dirigida al mercado externo, así mismo la contracción aparece en la demanda generada por los hogares como en la demanda generada por las empresas.

Esta situación no es nueva, ya que una nota titulada “INEI: Tres Banderas Rojas” el 3 de Enero de este año, prácticamente hace tres meses, señalaba la presencia de indicadores de una contracción que hoy es clara para quienes creían que el Perú estaba blindado, cuando en realidad el Perú estaba y esta indefenso frente a lo evidente, a consecuencia de la ineptitud de la política económica vigente.

 

Indice del Sector Minería

Indice del Sector Minería

 El sector minería produjo en Febrero 2009 menos que en Febrero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara desaceleración del sector minero. 

Indice del sub-sector fabril no primario

Indice del sub-sector fabril no primario

 El sub-sector fabril no primario produjo en Enero 2009 menos que en Enero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara desaceleración del sub-sector fabril. 

Indice del sub-sector electricidad

Indice del sub-sector electricidad

 El sub-sector electricidad produjo en Febrero 2009 menos que en Febrero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara desaceleración del sub-sector electricidad.  

Indice de Morosidad Bancaria

Indice de Morosidad Bancaria

La morosidad bancaria se elevó en Febrero 2009 por encima de Febrero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara crisis que enfrenta el sector bancario.

Exportaciones No Tradicionales (millones US$)

Exportaciones No Tradicionales (millones US$)

Las exportaciones no tradicionales de Enero y Febrero de 2009 han retrocedido a los niveles de hace dos años como consecuencia de la reducción de la demanda externa de dichos productos.

Importaciones de Bienes de Consumo (millones US$)

Importaciones de Bienes de Consumo (millones US$)

Las importaciones de bienes de consumo de Enero y Febrero de 2009 han retrocedido a los niveles del año pasado, como consecuencia de la reducción de la capacidad adquisitiva de los hogares.

Importaciones de Bienes de Capital (millones US$)

Importaciones de Bienes de Capital (millones US$)

Las importaciones de bienes de capital de Febrero de 2009 han retrocedido a los niveles del año pasado, como consecuencia de la reducción de las decisiones de inversión de las empresas.  

 

 

 

Camino al despeñadero (10-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , on March 10, 2009 by Farid Matuk

 

Los cuadros que se muestran a continuación provienen del último boletín del INEI en materia de comercio exterior publicado el día de hoy 10 de Marzo de 2009. Estos cuadros están en cifras reales, es decir un equivalente a cantidades físicas de nuestras exportaciones e importaciones, en donde el efecto inflación respecto al año 2002 ha sido retirado de los valores comerciados.

 

Volumen de Exportaciones 2004 - 2009

Volumen de Exportaciones 2004 - 2009

Nuestras exportaciones (sin inflación) son ahora prácticamente iguales a las de hace tres años, el total en Enero 2006 era 833 millones de dólares y en Enero 2009 son 845 millones de dólares. Como se observa en el gráfico las tradicionales bajan levemente de 503 a 490 millones, mientras que las no tradicionales suben levemente de 330 a 355 millones. Es decir, tres años en vano en materia de incrementar el volumen de nuestras exportaciones. 

Volumen de Importaciones 2004 - 2009

Volumen de Importaciones 2004 - 2009

En cambio nuestras importaciones (sin inflación) si se han incrementado de manera sustantiva en los últimos tres años. Pasando de 866 millones de dólares en Enero 2006 a 1,381 millones de dólares en Enero 2009, aunque estas cifras de Enero 2006 muestran una realidad inquietante en el cambio de tendencia que se observa a partir del cuarto trimestre del año pasado.

La línea morada corresponde a la importación de bienes de capital y desde Octubre 2008 se empiezan a reducir; la línea roja corresponde a la importación de bienes intermedios, y estos se empiezan a reducir desde Septiembre 2008; y finalmente la línea azul corresponde a bienes de consumo, y estos se empiezan a reducir desde Octubre 2008. Es decir todas nuestras importaciones se reducen de manera sincronizada.

En una nota escrita el 30 de Enero pasado, y titulada “Compulsión a la repetición” se indicaba que nuestra economía había iniciado un ciclo contractivo en Agosto 2008, y los volúmenes de importaciones corroboran hoy esa aseveración, con certeza estamos cuesta abajo, pero aún no sabemos cuan profundo es el barranco.

Volumenes de Comercio Exterior 2004 - 2009

Volumenes de Comercio Exterior 2004 - 2009

La profundidad del barranco es la distancia entre las dos líneas del gráfico precedente. Mientras en el año 2006 teníamos nuestras exportaciones e importaciones equilibradas, ahora en el 2009 están profundamente desequilibradas, y producto de ello estamos perdiendo reservas internacionales de manera acelerada, porque la ilusión que los precios de nuestras exportaciones seguirían elevados por siempre fueron exactamente una vana ilusión.

La respuesta tímida del gobierno es una elevación permanente del precio del dólar que mantenga la inflación elevada, mas del doble de la meta oficial de 2%,y de esta manera ir reduciendo la capacidad adquisitiva de los hogares, y poder reducir las importaciones todo lo necesario para equilibrarlas con las exportaciones. Y cómo se explicó previamente, en tres años las exportaciones sólo se elevaron porque su precio se elevó, no porque se exportase más en los camiones, barcos, y aviones que salían de nuestro país.

Una respuesta decidida del gobierno sería una fuerte elevación de los aranceles en todos aquellos productos que no son esenciales para los hogares, así como impulsar una mayor utilización de la capacidad instalada de las fábricas para reducir la importación de bienes de capital; y de esta manera no será necesario reducir la capacidad adquisitiva de los hogares a través del incremento del precio del dólar.

 

El problema central de la respuesta tímida actual, consiste que suponer que la crisis económica internacional es “pasajera” (Presidente García) o de “corto plazo” (Ministro Carranza) y por ello en poco tiempo los precios de nuestras exportaciones volverá a elevarse y la brecha externa se cerrará.

Esta política tímida de devaluación permanente, encubre una real política de alto riesgo que en caso la crisis no sea pasajera ni de corto plazo, el único camino abierto será una maxi-devaluación para destruir la capacidad adquisitiva de los hogares, y cerrar así la brecha externa.

La -roja- cuenta externa (6-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , on March 6, 2009 by Farid Matuk

roja_cuenta_1
roja_cuenta_2

Con la información disponible del último boletín “Avance Coyuntural de la Actividad Económica” del INEI, por cuarto mes consecutivo nuestras exportaciones son menores que las de similar mes del año previo, y en Enero de este año por primera vez nuestras importaciones son menores a las de similar mes del año previo. Nuestras exportaciones se reducen porque nuestros compradores están en una crisis económica evidente, y nuestras importaciones se empiezan a reducir producto de lo primero. Si no vendemos al exterior, porque habría que comprar al exterior.

Exportaciones

Exportaciones

Importaciones

Importaciones

Otro efecto colateral, es el déficit externo que estamos enfrentando desde hace unos meses. En el 2007, nuestras exportaciones fueron 27,800 millones de dólares, y nuestras importaciones fueron 20,458 millones de dólares, es decir nos quedo un neto de 7,000 millones de dólares. En el 2008, las cifras fueron 31,163 millones de dólares en exportaciones y 29,896 millones de dólares en importaciones, esta vez el neto fue también a nuestro favor, pero por poco menos de 200 millones de dólares, pero por poco mas de 1,200 millones de dólares.

 

Pero a nivel de mes, tenemos las cuentas en rojo desde Septiembre de 2008 con un saldo acumulado de cerca de 1,200 millones de dólares, pero estas pérdidas sólo las pérdidas de Enero 2009 han cancelado lo ganado durante todo el 2008, y ya estamos empezando a cancelar lo ganado en 2007, pero la política económica vigente ahonda esta tendencia porque supone erróneamente que la crisis económica externa es pasajera y de corto plazo.

 

La evidencia externa muestra que la crisis continuará durante todo el 2009 y parte de 2010, con lo cual nuestras exportaciones continuarán reduciéndose sin que podamos evitarlo, y si nuestras importaciones no se reducen lo suficiente, primero se usarán los dólares que nos quedo a favor de los años en que las exportaciones eran mayores que las importaciones, y luego -cuando éstos se acaben- tendremos una maxi-devaluación que reducirá violentamente las importaciones, como producto de una reducción aún mas violenta de la capacidad adquisitiva.

 

Si se desea evitar repetir la experiencia traumática de las maxi-devaluaciones, que ocurrieron por última vez en Agosto de 1990, se debe empezar hoy una política arancelaria agresiva que simultáneamente recaude ingresos fiscales para los programas sociales que mitiguen la crisis, así como reducir el monto de las importaciones suntuarias hasta lograr un equilibrio externo.

********************************************************** 

Los errores fueron detectadas por MP, a quien agradezco públicamente.

**********************************************************

El Apostador (La República 26-II-09)

Posted in 02 - Febrero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 26, 2009 by Farid Matuk

La República 26-II-09

La República 26-II-09

Estoy seguro que este día
yo voy a ganar,
mas me acuerdo del pasado
y no me quiero equivocar.
(Control Machete)

En este mismo diario, en 2007, se publicaron dos notas tituladas “Timoratos versus Timberos”, donde se analizaba la riesgosa política económica del presidente García y su ministro Carranza, la cual, esencialmente, asumía que el auge del precio de las materias primas, es decir, nuestras exportaciones, sería permanente, y por ello el Perú se hallaba en un circulo virtuoso de crecimiento. Esta conducta de tomar riesgos desmesurados es propia de apostadores y las consecuencias son catástrofes anunciadas.

Al día de hoy, vemos que dicho auge se ha desvanecido y la capacidad adquisitiva de nuestras exportaciones cae aceleradamente, y, para ser exactos, en 38% entre su pico de julio 2008 y el último dato disponible para diciembre 2008. Pero no solo los precios caen, también nuestras exportaciones, en términos reales, han caído 4.6% para diciembre 2008. Pero, de otro lado, el auge económico empuja las importaciones a crecer en términos reales 14.7% para el mismo mes, produciendo el primer déficit en nuestro comercio exterior para el cuarto trimestre 2008, luego de 22 trimestres consecutivos con superávit.

Igualmente, se ha hecho continua referencia a que el crecimiento económico del año 2008 solo está por debajo del crecimiento económico de mediados del 90, pero también conviene recordar cómo, de un pico de crecimiento de 13.1% en febrero 1995, en los veinte meses subsiguientes el crecimiento se redujo a 1.6% en octubre 1996. Esta caída de once y medio puntos tiene su explicación en la naturaleza artificial del crecimiento, sustentada en la necesidad política del presidente Fujimori de su reelección en 1995 y en la necesidad política del presidente García de subsanar la catástrofe económica de la hiperinflación habida entre 1988 y 1990.

20090226_el_apostador

Esta política económica toma continuamente riesgos innecesarios, como por ejemplo: 1) Hace dos años, la apuesta era que los precios de las materias primas continuarían altos por tiempo indefinido, el presidente perdió esta apuesta. 2) El año pasado, el presidente apostó a que las reservas internacionales blindaban nuestro país frente a la crisis internacional, el presidente perdió esta apuesta. 3) Este año, como se lee en “Lo que dijo García” del blog de Marco Sifuentes, el presidente apuesta a que “la crisis es pasajera” y por ello la inversión debe continuar fierro a fondo. Esto acentuará el déficit externo e incrementará las expectativas de una maxi-devaluación.

Si el presidente pierde esta apuesta, pasará de los libros de Historia del Perú como el “presidente de la hiperinflación”, a los libros de Historia Universal como el “presidente de las dos hiperinflaciones”.

Fri Jul 25, 2003 1:16 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

¿Corta Duración?

El día de ayer Gestión reseño una intervención de Lucho Carranza
con el siguiente título “Actual ciclo económico sería de corta
duración”. De acuerdo a la definición de ciclo planteada en mensajes
anteriores, la fase expansiva ya terminó.

Cabe señalar que el último ciclo expansivo duró 19 meses, y los
dos previos 17 y 12 respectivamente. Respecto al problema de la
volatilidad, los últimos años no muestran “(una volatilidad) tres
veces la de Chile.”

Si se observan los gráficos de Manufactura y Exportaciones
comparados para Perú y Chile, la volatilidad se concentra en los
80s. En todo caso como sugiere Lalo Morón se pueda hacer unos GARCH
para Perú y Chile y ver los resultados.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3733

Sun Jul 20, 2003 5:45 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Marea Exportadora (2)

El FMI no recibe información desagregada, la serie DZF son exportaciones totales. Pero habida la coincidencia entre marea manufacturera y exportadora, creo que se está frente a la presencia de una suerte de procesos cíclicos que valdría la pena entender mejor.
 
Farid Matuk
http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3672

Sun Jul 20, 2003 6:04 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Marea Exportadora

   Siguiendo la misma metodología, existen curiosas coincidencias entre Chile y Perú. En este caso usé como deflator el PPI de los bienes de capital. Es decir, el poder de compra de los dólares nominales de maquinaria americana. Obviamente, se pueden usar otros deflatores, pero la intención era medir la capacidad de acumulación a partir de las exportaciones.
 
Farid Matuk
http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3669