Archive for educacion

¡Qué diferente es mi Perú! (24-VIII-10)

Posted in 08 - Agosto with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 24, 2010 by Farid Matuk

La República (24-VIII-10)

Un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo publicado el mes pasado (enlace disponible aquí) efectúa un estudio transversal de la pobreza a nivel mundial tomando en cuenta 104 países, a partir de encuestas a hogares y no de datos agregados como la línea de pobreza monetaria.

El gráfico adjunto muestra cómo la mayor parte de países están agrupados en un núcleo cerca del eje horizontal si su PBI per cápita es bajo, o agrupados cerca de un núcleo del eje vertical si la incidencia de la pobreza es baja. Al respecto, hay dos países que están fuera de estos dos núcleos: Gabón y Perú.

PBI per cápita vs. Incidencia de Pobreza

El PBI per cápita es medido por el Banco Mundial desde hace muchos años, por un método conocido como ATLAS, que ajusta el poder de compra de la moneda de cada país a dólares americanos para fines comparativos. la novedad del estudio es este nuevo índice de pobreza a partir de encuestas a hogares que permiten comparaciones internacionales.

Este nuevo índice tiene tres componentes: 1) Salud, 2) Educación y 3) Niveles de Vida. Para Salud los indicadores son 1a) Mortalidad Infantil y 1b) Nutrición; para Educación son 2a) Años de Escolaridad y 2b) Enrolamiento Escolar; y para Niveles de Vida son: 3a) Electricidad, 3b) Agua Potable, 3c) Saneamiento, 3d) Tipo de Suelo, 3e) Combustible para Cocinar y 3f) Tenencia de Activos.

En la tabla a continuación se puede ver una comparación de Perú con un país de similar PBI per cápita (Ecuador) y con un país de similar pobreza multidimensional (Indonesia), donde lo más notorio es lo diferente que es Perú comparado con países de similares características.

Ecuador - Perú - Indonesia

Con Ecuador compartimos un PBI per cápita muy similar pero la incidencia de la pobreza es sustantivamente menor en Ecuador, lo que permite concluir que la desigualdad en nuestro país es más alta porque a similar ingreso promedio nacional tenemos más pobres.

Con Indonesia compartimos una incidencia de la pobreza muy similar pero el PBI per cápita es sustantivamente menor en Indonesia, lo que permite concluir que la desigualdad en nuestro país es más alta porque a similar incidencia de la pobreza, tenemos un país más rico.

En síntesis, nuestro país tiene un ingreso como los países cerca del eje vertical del gráfico y tiene una pobreza como los países cerca del eje horizontal del gráfico. Este nuestro Perú tiene un grado de desigualdad excepcionalmente alto para su nivel de ingreso, y he allí la explicación de la frustración de muchos con el presente crecimiento económico.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100824/13/node/285411/total/14/pagina

Advertisement

Lo que dejó Toledo y García no cambió (17-VIII-10)

Posted in 08 - Agosto with tags , , , , , , , , , , , , on August 17, 2010 by Farid Matuk

La República (17-VIII-10)

“Nadie las ha podido hacer en la historia del Perú, pero creo que lo avanzado es muchísimo más, perdone mi inmodestia, de lo que todos antes han hecho para ampliar el número de peruanos de clase media, y para hacer llegar el agua potable, electricidad y educación a millones de peruanos”. (Alan García 14-agosto-2010)

Hace dos días, El Comercio publicó la declaración presidencial citada, en la que se hace referencia a tres indicadores sociales que son convencionales: Agua Potable, Electricidad y Educación. Y como también es usual, la inmodestia retórica afloró para dar paso a falsedades, similares a aquellas que calificaron como “estafa” el Censo Continuo que empezó en 2005.

El Censo Continuo permite construir el gráfico adjunto en base a 209,510 entrevistas aplicadas semanalmente entre enero y julio de 2006, y que de haberse mantenido se hubiera podido comparar lo que dejo la administración Toledo en sus últimos 7 meses de gestión, con los mismos 7 meses de gestión en 2010, y saber si estas carencias sociales se han reducido o se han incrementado.

Tomando los indicadores del presidente García: hogares con agua potable y electricidad a través de la red pública, y que por lo menos exista una persona mayor de 16 años alfabeta en el hogar, se puede observar cómo en la provincia de Purús el 99% de los hogares tiene una carencia por lo menos, las provincias de Condorcanqui, Puerto Inca, La Mar, y Huancabamba más del 90% de los hogares tiene una carencia, y otras 23 provincias adicionales con más de 80%.

Carencias de Agua Potable, Electricidad y Alfabetismo

Ciertamente el crecimiento económico es real y al mismo tiempo es cierto que no es para todos; porque, como afirma el Presidente, ha mejorado las condiciones de vida de la clase media que vive en las ciudades, mientras que los peruanos que viven en el área rural han visto incrementarse la pobreza alimentaria de 40% en 2006 a 46% en 2010. De las 195 provincias que tiene el Perú, en 121 provincias más del 50% de los hogares tenían una carencia social en agua potable, electricidad, o alfabetización al final de la gestión Toledo.

Por ello en la presente etapa electoral, esas provincias que no han vivido mejora económica alguna, pero con la supresión del Censo Continuo no es posible identificarlas individualmente, manifiestan su descontento social de todas las maneras que tienen a su alcance, lícitas e ilícitas. Siendo cínico mostrar sorpresa de una explosión social que se ha venido incubando desde el 2006.

Con las 2,000 entrevistas anuales en cada una de las 195 provincias del Censo Continuo, se puede identificar la ineficacia del gasto público y la ausencia de creación de empleo en lo más remoto del Perú. Anualmente se obtiene información oportuna de las carencias sociales para evitar que estas se transformen en las razones de protestas generalizadas, y así poder tener un Perú sin toma de carreteras; gracias a la intervención del gasto social y no de la fuerza pública.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100817/13/node/284321/todos/14

La nueva dialéctica aprista (27-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 27, 2009 by Farid Matuk

Menor bienestar social con mayor crecimiento económico

Durante los años 2001-2006, el PBI per cápita creció en promedio 4% al año, y durante los años 2006-2008 creció al doble, 8%. Mientras el crecimiento moderado de 4% implicó una reducción de tres puntos en la tasa de indigencia de 33% en 2001 a 30% en 2006, el crecimiento acelerado de 8% ha implicado un incremento de la tasa de indigencia de dos puntos para llegar al 32% en 2008. Ver aquí un análisis mas detallado.

Esta paradoja de mayor crecimiento y mayor indigencia esta explicado por la naturaleza del crecimiento económico entre 2006 y 2008 que se conoce como “economía de enclave”. En este modelo de crecimiento, se hace énfasis en los sectores económicos de mayor productividad en función al capital invertido y no en función al empleo generado. Por ello la producción del país se incrementa, y la indigencia también.

Se puede simplificar la economía peruana con dos sectores, uno de enclave intensivo en capital (agro-exportación, minería, manufactura para exportación, hotelería cinco-estrellas, centros comerciales, telecomunicaciones, servicios financieros) con inversiones por trabajador que oscilan entre US$750,000 (gran minería) y US$30,000 (supermercados) en función de la naturaleza de la actividad económica.

El otro sector se puede observar como uno de subsistencia (producción campesina, micro minería, pequeña manufactura, transporte urbano, campos feriales, comercio ambulatorio) donde la inversión oscila entre US$10,000 (servicios de taxi) y US$100 (comercio de CD pirata), que produce menor valor agregado por unidad de capital invertido.

Un estado moderno, a través de impuestos, compensa este desbalance natural en una economía como la peruana, proveyendo servicios sociales de largo plazo como la reducción del analfabetismo o expansión del acceso a agua potable que son un subsidio neto a la población que trabaja en una economía de subsistencia, que no tiene un excedente para invertir en educación o servicios básicos. El fracaso de la actual gestión en estas materias ya ha sido analizado en los siguientes enlaces: AnalfabetismoAgua Potable.

Pero la obsesión presidencial de máximo crecimiento, implicó una reducción de la presión tributaria a los sectores asociados a la economía de enclave, y con ello menores recursos financieros para las imprescindibles metas de “Analfabetismo Cero” y “Agua para Todos”. Porque reducir el analfabetismo o incrementar el acceso a agua potable, no se requiere el esfuerzo científico de enviar una nave a la Luna, sino tan sólo de cuadros técnicos capaces de liderar una tarea sencilla de gran escala.

Andahuaylas versus Lima (17-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , on June 17, 2009 by Farid Matuk

 16-Julio-2007

El gobierno peruano aceptó hoy enviar una comisión de alto nivel a la andina ciudad de Andahuaylas, que está en huelga desde hace cinco días, para solucionar las demandas de los campesinos que critican el alto precio de los fertilizantes. 

12-Junio-2009

Miles de campesinos tomaron esta mañana el aeropuerto de Huancabamba, en la provincia apurimeña de Andahuaylas, mientras se realiza una multitudinaria marcha de gremios sindicales -encabezada por el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep)- por las principales avenidas de esta jurisdicción, informó RPP. 

15-Junio-2009

Durante las manifestaciones no se ha visto ninguna presencia policial. Los policías locales permanecen en la comisaría, debido a que en una eventual operación el local quedaría expuesto y la situación podría agravarse. 

16-Junio-2009

Sin embargo, (el alcalde provincial) precisó que su localidad necesita que el Estado atienda demandas de atención a servicios básicos, tales como saneamiento básico para asistir a las comunidades campesinas de dicha localidad, atender la continuidad en obras de irrigación. Así también, la distritalización de las comunidades de Huancabamba, ofrecimiento del presidente de la República. 

Los datos que se copian a continuación corresponden a los siete últimos meses de la gestión Toledo, Enero – Julio 2006, los cuales son la línea de base que la presente administración evita monitorear anualmente con la supresión del Censo Continuo, y el regreso a la metodología del Censo Decenal, tal como fue efectuado en 2007. Si la metodología del Censo Continuo no se retoma de inmediato, recién en el año 2017 se conocerá nuevamente la realidad de Andahuaylas.

 

Adultos que carecen de DNI y menores que carecen de partida de nacimiento

Andahuaylas

2%

Lima y Callao

2%

 

Personas de 16 años o mas que no saben leer y escribir

Andahuaylas                 25%
Lima y Callao

3%

 

Algún miembro del hogar con educación superior

Andahuaylas

16%

Lima y Callao

57%

 

Número total de hijos nacidos vivos

Andahuaylas

Cuatro

Lima y Callao

Dos

 

Hace cuantos años nació su último hijo

Andahuaylas

Seis

Lima y Callao

Ocho

 

Edad promedio de los migrantes que dejan el hogar permanentemente

Andahuaylas

18 años

Lima y Callao

29 años

 

Empleo en establecimientos de mas diez trabajadores

Andahuaylas

11%

Lima y Callao

36%

 

Hogares que carecen de electricidad a través de la red pública

Andahuaylas

38%

Lima y Callao

6%

 

Hogares que carecen de agua potable a través de la red pública

Andahuaylas

26%

Lima y Callao

19%

 

Hogares que carecen de acceso a telefonía domiciliaria, pública o celular

Andahuaylas

34%

Lima y Callao

3%

 

Hogares que carecen de televisión propia o acceso a comunal

Andahuaylas

52%

Lima y Callao

4%

 

Tiempo al que se encuentra el hogar de la comisaría o puesto policial mas cercano

Andahuaylas

1:14 horas

Lima y Callao

0:14 horas

¿Sabía usted como eran Bagua y Utcubamba hace mil días y porque no lo sabe ahora? (8-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 8, 2009 by Farid Matuk

La metodología del Censo Continuo iniciada en el año 2005, y abolida por el Presidente Alan García permite tener un conocimiento detallado de las condiciones de vida de las 195 provincias que conforman nuestro país. Entre Enero y Julio de 2006, se acopiaron 200,000 entrevistas que nos permiten conocer cuales eran las características socio-económicas de los hogares de Bagua y Utcubamba.

A modo de ejemplo, líneas abajo se tiene información relativa a identidad, educación, fecundidad, migración, empleo, servicios públicos, seguridad ciudadana, y medios de comunicación. La cual no se encuentra actualizada porque la Presidencia de la República decidió con criterios políticos no continuar la ejecución del Censo Continuo, que con certeza hubiera proporcionado información de cómo el crecimiento económico del 2007 y 2008 benefició o no a cada una de las provincias del Perú.

 

Adultos que carecen de DNI y menores que carecen de partida de nacimiento

Utcubamba

12%

Bagua

10%

Lima y Callao

2%

 

Personas de 16 años o mas que no saben leer y escribir

Utcubamba

14%

Bagua

12%

Lima y Callao

3%

 

Algún miembro del hogar con educación superior

Utcubamba

18%

Bagua

21%

Lima y Callao

57%

 

Número total de hijos nacidos vivos

Utcubamba

Tres

Bagua

Tres

Lima y Callao

Dos

 

Hace cuantos años nació su último hijo

Utcubamba

Seis

Bagua

Seis

Lima y Callao

Ocho

 

Edad promedio de los migrantes que dejan el hogar permanentemente

Utcubamba

22 años

Bagua

22 años

Lima y Callao

29 años

 

Empleo en establecimientos de mas diez trabajadores

Utcubamba

9%

Bagua

9%

Lima y Callao

36%

 

Hogares que carecen de electricidad a través de la red pública

Utcubamba

61%

Bagua

46%

Lima y Callao

6%

 

Hogares que carecen de agua potable a través de la red pública

Utcubamba

67%

Bagua

50%

Lima y Callao

19%

 

Hogares que carecen de acceso a telefonía domiciliaria, pública o celular

Utcubamba

54%

Bagua

51%

Lima y Callao

3%

 

Hogares que carecen de televisión propia o acceso a comunal

Utcubamba

54%

Bagua

52%

Lima y Callao

4%

 

Tiempo al que se encuentra el hogar de la comisaría o puesto policial mas cercano

Utcubamba

1:24 horas

Bagua

2:50 horas

Lima y Callao

0:14 horas

20090402 – Inflación marcó 0.36% en marzo

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on April 3, 2009 by Farid Matuk

La República 2-IV-09

La República 2-IV-09

Impulsada por alza de precios en el sector educativo. Avance Coyuntural de la economía revela caída en varios sectores. Farid Matuk dice que los resultados revelan que el Perú no estaba blindado.

Vanessa Ochoa.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en marzo registró una tasa de 0.36% en Lima Metropolitana mayor a la esperada en el mes, empujada por el alza de los precios de los productos del rubro educativo –por el inicio del año escolar– anunció ayer el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe.

La tasa de inflación obtenida en el tercer mes del año es menor a la registrada en marzo del 2008 (1.04%) y mayor a la de marzo del 2007 (0.35%), aunque mayor al resultado de febrero de este año cuando se registró una tasa negativa (-0.07%).

Quispe explicó que el incremento de los precios en el grupo de Enseñanza y Cultura registró la mayor variación con 2.23%, debido al efecto estacional de la temporada escolar por los mayores precios de  matrículas y pensiones en colegios particulares, que subieron 2.1% y 5.4%, respectivamente.

Subida en alimentos

Otros de los grandes grupos que también experimentaron un alza en marzo, fueron Muebles Enseres, con un aumento de 0.75%, y Alimentos y Bebidas, con 0.26%. En este último grupo, el incremento se debe a la subida en el precio de los pescados y mariscos (5.4%) y hortalizas y legumbres (5.0%), entre otros. Los que bajaron fueron las frutas (-5.0%), pan y cereales (-1.1%) y azúcar (-1.0%).

Para el economista Farid Matuk aunque durante el primer trimestre la inflación total fue de 0.39%, en el caso de Alimentos y Bebidas fue 1.43%, triplicando el total trimestral. Lo mismo ocurre con Enseñanza y Cultura, que llega a 2.63%, y Muebles y Enseres a 1.60%.

No estamos blindados

De otro lado, el INEI presentó el avance coyuntural de la actividad productiva de febrero, en el que se revela el resultado positivo del sector Agropecuario, con 3.96%, mientras que el sector Minería e Hidrocarburos tiene un descenso de 2.01%, principalmente por el subsector Minería Metálica, ya que el subsector Hidrocarburos creció 15.02%.

En la misma línea, Quispe explicó que las exportaciones en febrero decrecieron 28.66% en relación al mismo mes del 2008. Esto se explica por la disminución de las exportaciones tradicionales (-31.07%) y no tradicionales (-22.48%).

Al respecto, Farid Matuk sostuvo que la información que brinda la entidad oficial muestra una clara contracción de la economía en diversos sectores (ver infografía), tanto de la oferta dirigida al mercado interno como la dirigida al mercado externo; asimismo, la contracción aparece en la demanda generada por los hogares como en la demanda generada por las empresas.

“Esta situación no es nueva, ya desde enero de este año, prácticamente hace tres meses, señalaba la presencia de indicadores de una contracción que hoy es clara para quienes creían que el Perú estaba blindado, cuando en realidad el Perú estaba y está indefenso frente a lo evidente, a consecuencia de la ineptitud de la política económica vigente”, argumentó el también ex jefe del INEI.

Claves

Educación. Menor incremento se dio en los servicios educativos para el sector estatal, donde la matrícula solo tuvo un incremento de 0.2%.

Útiles. El precio de los textos escolares tuvo un aumento de 2.7%, mientras que las pensiones de enseñanza universitaria se incrementaron en 1.0%.

Cómo va nuestra economía

Cómo va nuestra economía

 http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090402/12/14/todos/14

20090208 – Plan no considera déficit externo

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 9, 2009 by Farid Matuk

Especialistas advierten riesgos por incremento de importaciones. Aumentar el gasto sin control también generaría un mayor desequilibrio en la balanza comercial y podría disparar la inflación, refieren.

Rocío Maldonado.

Si bien el plan de estímulo económico para contrarrestar el impacto de la crisis financiera internacional está en la línea correcta al apostar por una política de expansión del gasto, hay que tener cuidado en no sobrecalentar la economía, lo cual podría disparar el déficit externo, advirtieron economistas consultados por La República.

Juan José Marthans, profesor de Economía de la Universidad de Piura, consideró que la principal falencia del plan es que no se ha cuantificado el monto del gasto que se requiere para mantener activa la expansión del Producto Bruto Interno (PBI).
“Esto puede ocasionar   que gran parte de los recursos acumulados durante los últimos 8 años, sean gastados de forma inadecuada y aceleradamente.  No se trata de establecer como política gastar más, hay que gastar lo apropiado”, sentenció.
En ese sentido, advirtió que si se inyecta un fuerte gasto en el  sector público, esto podría generar en el corto plazo una brecha en el frente fiscal y en el frente externo. Al respecto, subrayó que en la actualidad la balanza comercial y cuenta corriente ya es negativa para nuestro país.

Por su parte, el ex jefe del INEI, Farid Matuk,  consideró que el gobierno no toma  en cuenta que tenemos un déficit externo creciente. “Es el elemento concreto de la crisis y el gobierno no ha considerado que hay que cerrar esa brecha externa”, advirtió.
En este escenario, afirmó, el gobierno debe dar medidas para reducir las importaciones, ya que las  exportaciones “juegan su propio partido” y no retomarán su senda de crecimiento, mientras nuestros principales mercados no salgan de la recesión.
“El gobierno puede mover las importaciones subiendo  los aranceles para la élite o incrementando el tipo de cambio para el conjunto de la población”, sostuvo.
El analista explicó que al adoptar estas medidas el poder adquisitivo de la población se reducirá lo suficiente como para equilibrar el sector externo.
Dijo que el tipo de cambio tendría que ubicarse en S/. 4 para que el poder adquisitivo de los peruanos se reduzca en 20% y con ello se equilibraría la balanza externa.

En tanto, el economista Jorge González Izquierdo opinó que el gobierno sobreactúa con  la política expansiva al  ejecutar el presupuesto del 2009 y al mismo tiempo gastar los recursos del plan anticrisis. “Podríamos terminar el año con un déficit mayor y con una inflación por encima de la proyectada por el gobierno”, indicó.

¿Cecer en 5%?

Respecto a las expectativas oficiales de que el plan anticrisis garantizará un crecimiento del 5% del PBI, Farid Matuk consideró que el gobierno apuesta por una recuperación temprana de la economía internacional  al hacer esta proyección.  En tanto Marthans consideró que si la economía crece a este nivel será a través de un calentamiento de la economía.

Por su parte, el economista Kurt Burneo se reafirmó en su estimación de que el PBI crecerá 3% “en el mejor de lo casos”. Recordó que el ministro Luis Carranza a finales de 2007 lanzó una “peregrina proyección” acerca de que el boom de la materias primas duraría 15 años. “Se equivocó por 13 años, así que hay que tener cuidado”, indicó.

Datos

SNIP.  Al cierre del 2008 existían 25 mil proyectos con declaratoria de viabilidad en el Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP), señaló Kurt Burneo.

Ejecutar. Por ello consideró innecesario que el gobierno haya   modificado el SNIP. Resaltó que la realidad demuestra  que no faltan proyectos, sino ejecución de obras. “Se debe  mejorar la capacidad de ejecución de los proyectos que ya están con declaratoria  de viabilidad”, afirmó.

Paquetes inflados

Desde que se anunció la puesta en marcha del plan de estímulo económico el gobierno ha publicado cinco paquetes de medidas para la promoción del empleo y la producción. Hasta ahora suman 20 las normas emitidas (decretos de urgencia, decretos supremos, resoluciones, directivas) y 9 proyectos de ley que se han enviado al Congreso. Sin embargo, varias de las normas  ya estaban consideradas dentro de los planes de los distintos portafolios.

Por ejemplo, el decreto de urgencia que adelantó  la entrada en vigencia de la Ley de Contrataciones del Estado para el 1 de febrero, fue un requisito para la entrada en vigencia del TLC con EEUU.

Otro decreto dentro del paquete de normas otorga el bono de S/. 300 por escolaridad a los trabajadores públicos. El bono ya existe y la cantidad es similar al 2008. También se incorpora al presupuesto del Ministerio de Educación S/. 36 millones por la venta de su sede central. Estos ingresos ya estaba previstos.

 

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/08/16/14/todos/14

 

Fri May 9, 2003 5:34 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Cosificaciòn (a la Lukacs)

Como en muchos otros casos coincido con Bruno en el concepto de
fetichizaciòn, pero prefiero su versiòn mas moderna de cosificaciòn a
la Lukacs, que generalizando es similar al debate entre psicoanàlisis
y conductismo. Para los conductistas, todo es medible, como por
ejemplo la depresìòn cuando para los psiconanalistas los sentmientos
de pueden observar pero por ello no medir.

Otro caso semejante son las dichosas NBI (Necesidades Bàsicas
Insatisfechas). Pero sin negar la existencìa de necesidades bàsicas,
muchas veces es arrogante adjudicarse la capacidad de cuantificarlas.

Una situaciòn mas extrema son (¿eran?) las populares curvas de
indiferencias y toda la matemàtica detras de ella. En concreto, nunca
tuve oportunidad de ver un trabajo economètrico que mida el bienestar
implìcito en dos curvas distintas.

Hace unos dìas, un municipio peresentò al Instituto un valioso
esfuerzo de medir las NBI en su àrea. A propòsito de ello, el
Instituto ha empezado una investigaciòn de los orìgenes de las
actuales NBI en Perù, y la referncia mas antigua es un trabajo del
INP del ’81. Si alguien conoce mas antecedentes, se agradece.

En fin, el problema central no es lo obvio que señala Elmer, sino
por ejemplo la fantasia educativa que dejò la administraciòn
Fujimori. Es decir, la matrìcula escolar primaria està entre las mas
altas de la regiòn, pero el nùmero de horas dictadas es la mas baja
de la regiòn.

Algo asì que todos estàn matriculados en la Universidad pero sòlo
con cuatro crèditos. De acuerdo a las especificaciones tradicionales,
el Perù tiene una altìsima inversiòn en capital humano, cuando en
realidad lo heredado es ridìculo.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2868

El “problema” de JUNTOS

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

“(En Juntos) si están los mas pobres pero que aún falta incluir a mas familias que también se encuentran en situación de pobreza”

http://MartinTanaka.blogspot.com

La primera información relativa a lo que conocemos hoy como JUNTOS, provino de una denuncia efectuada por Rosa María Palacios, quien distorsionó el valor de la transferencia y la población beneficiada, lo que era evidente haciendo un cálculo a mano alzada. Recuerdo que la cifra era el equivalente a una autopista de Lima a Piura, y esto era evidentemente irreal.

Conforme se conocían mas detalles del programa, el diario Peru21 tituló en primera plana la ausencia del INEI en el diseño del mismo, con el agravante que era el INEI la oficina del estado que medía la pobreza desde la operación de campo de efectuar entrevistas a hogares hasta los cálculos matemático que determinan los umbrales de la pobreza, y la incidencia de ella en las regiones.

Por ello, en mi calidad de titular del INEI fui convocado a Palacio de Gobierno para participar en los detalles de implantación de JUNTOS, cuyo concepto básico era una transferencia monetaria condicionada a metas que los hogares debían cumplir. Siendo el primer problema identificar la población objetivo.

En las primeras reuniones estaban los ministros de los sectores sociales (Educación, Salud, y Desarrollo Social), y esporádicamente la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Economía. Estas primeras reuniones fueron para establecer un consenso en torno a la población objetivo, siendo el primer dilema si se efectuaba un programa nacional, solo urbano, o solo rural.

El contexto político de ese momento eran las continuas denuncias de filtraciones en los programas sociales, es decir personas que no reunían las condiciones para ser beneficiarias obtenían los beneficios. Por ello una primera decisión fue que el programa se inicie exclusivamente en el ámbito rural, ya que la posibilidad de filtración era per se menor.

Una segunda decisión fue la identificación de los potenciales beneficiarios, siendo la característica central del programa la entrega de dinero en efectivo, se procuró obtener listas nominales de beneficiarios de los programas sociales vigentes. Esta búsqueda resultó inútil, pero obligó a JUNTOS a ser el primer programa social con una nómina exacta de beneficiarios.

La búsqueda inútil empezó por el INEI quien tiene un registro de cantidad de beneficiarios del “Vaso de Leche”, pero era incapaz de obtener de los municipios los nombres de las personas. Luego continuo el MINDES que administra los “Comedores Populares”, él cual tenía cuadernos Loro cuyo detalle eran nombres de pila y apodos de los beneficiaros. El Ministerio de Salud administra el “SIS – Sistema Integral de Salud” con nombres completos en una base de datos digital, pero sin direcciones o DNI. Y finalmente el Ministerio de Educación que no tiene los nombres de los estudiantes de cada uno de los colegios públicos.

Para ese entonces, se había publicado en El Peruano el formulario del SISFHO (Sistema de Focalización de Hogares) el cual era una herramienta estadística para medir el grado de bienestar social de un hogar, sin el detalle que implica el cuestionario de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) que consiste en tres horas de entrevista, y es la herramienta convencional de medición de la pobreza. Y este formulario SISFHO se convirtió en la alternativa inmediata para identificar beneficiarios y elaborar un padrón de los mismos.

El distrito de Chuschi (Cangallo, Ayacucho) por su significado histórico se toma como distrito piloto, y el INEI aplica con recursos propios (todavía el JUNTOS no existía legalmente) el cuestionario SISFHO a todas las viviendas de Chuschi. Un elemento fundamental para entender porque no se censo este distrito piloto con la ENAHO, es que el costo unitario en el ámbito rural es de US$ 75, mientras que el cuestionario SISFHO es de US$ 10.

Si bien el cuestionario SISFHO tenía un costo menor al de la ENAHO, aplicar este cuestionario a todas las viviendas de cada distrito objetivo de JUNTOS era un costo significativo en el presupuesto, y esto abrió un debate técnico entre el Ministerio de Economía y el Instituto de Estadística para evaluar alternativas de cuestionarios de menor costo.

La principal virtud del cuestionario SISFHO era identificar grises, es decir no blanco y negro. Con la información de este cuestionario, es posible construir un modelo matemático en donde la población entrevistada se diferencie en diez grupos consistentes entre sí para las políticas pública que se consideren pertinentes.

Pero JUNTOS no necesitaba grises, sino dicotomizar entre blanco y negro, entre beneficiarios y no beneficiarios, y para ello el INEI diseño un cuestionario simplificado de US$ 5 que tenía la misma potencia estadística del cuestionario SISFHO en el ámbito rural, que su diseño era para aplicación nacional. Luego de varias simulaciones, el cuestionario del INEI fue la herramienta de barrido de cada vivienda para los distritos objetivos del programa.

Una vez aplicado el cuestionario, y los datos digitados en una base de datos, el INEI aplicaba un modelo estadístico para establecer un puntaje a cada uno de los hogares entrevistados, y tomando como referencia el puntaje de un hogar promedio rural de la ENAHO, esta base de datos era entregada a JUNTOS, que aplicada los criterios específicos del programa (infantes y/o mujeres embarazadas), para establecer la lista definitiva de beneficiarios.

La evaluación efectuada por el Instituto de Estudios Peruanos, cuyo detalle se encuentra en el blog citado al comienzo de esta nota, produce un resultado político donde el mayor problema de JUNTOS es su éxito en no equivocarse, en JUNTOS no hay filtraciones, porque los criterios de beneficio fueron estrictos, y si algún error hubo fue de exclusión de legítimos beneficiarios, y no de inclusión de ilegítimos beneficiaros.

Esta situación es un clásico de la teoría estadística y se conoce como Errores Tipo I y Errores Tipo II. En caso se excluye los casos que debieran ser incluidos y esto es un error; así como también los casos que se incluyen y debieran ser excluidos. La decisión de que error priorizar depende del entorno social.

20060713 – Farid Matuk dice que intentan destruir sistema de monitoreo de pobreza

Posted in 24 Horas with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, señaló que las críticas emitidas por representantes apristas en relación con la metodología que se utiliza para el cálculo de la pobreza, reflejan la intención malévola de destruir el sistema de monitoreo de la pobreza que se desarrolla al presente.

 En conferencia de prensa realizada, Matuk señaló que el trasfondo en los cuestionamientos es impedir que se informe, junto con los resultados de éxito de la economía, los números de la terrible realidad social que atraviesa el país.

Dijo que la información trimestral que produce el INEI sobre la incidencia de la pobreza a nivel nacional desde el presente año, ha sido el tema que originó la serie de ataques personales lanzados tanto por el ex Ministro de Economía, Luis Alva Castro, como por el encargado de la Comisión de Transferencia del APRA y ex presidente del Banco de la Nación, Milton Guerrero.

En una entrevista televisiva propalada anoche, Guerrero admitió que desconoce el tema estadístico pero, dijo, tiene amigos y asesores que sí saben.

Matuk advirtió que “se trata de impedir que el Perú siga contando con información detallada, es decir, trimestral a nivel nacional y anual a nivel de provincia, de cómo viven los peruanos, y retroceder a circunstancias donde el Estado no medía la condición social”.

Explicó que el Perú cuenta con tres formas de medir el índice de pobreza. El primero se realiza a través de la Línea de Pobreza, que se estima a través del recojo de información sobre el monto mínimo de dinero que necesita una persona para vivir.

La segunda, continuó, corresponde a la medición de la pobreza según la ingesta de calorías (Déficit Calórico) de las personas, para ello se toma como referencia las 2100 calorías que señala la Organización Mundial de la Salud como la cantidad que necesita una persona adulta promedio para vivir. La tercera forma es la que se refiere al número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), y es la que recoge información sobre la calidad de vida (vivienda y educación) de las personas.

Si lo que se busca es conocer la evolución de la ingesta de alimentos de la población, es decir, los resultados de pobreza por déficit calórico para ese mismo periodo, se tiene que ésta se ha mantenido constante a nivel nacional, pasando de 33,3% de la población en el 2001 IV-trim. a 33,0% en el 2006 I-trim, explicó

Mientras que la medición según las Necesidades Básicas Insatisfechas, que debido al Censo Continuo (ENCO) se encuentra disponible desde el primer trimestre de este año por departamento, la pobreza por NBI alcanza al 48% de la población.

Farid Matuk señaló además, que según cita el Banco Mundial, el sistema estadístico peruano es el más exhaustivo, completo y detallado de Latinoamérica.

Agregó que la ejecución de los censos continuos, aplicación metodológica que permite recoger información sobre las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), ha sido reconocida por estadísticos europeos de las Naciones Unidas.

Tras la discusión en Ginebra en el 2005, las mejores oficinas estadísticas del mundo se reunieron en junio del 2006 y aprobaron el documento de “Economic and Social Council” de las Organización de las Naciones Unidas (ONU), que incluye los censos continuos entre las seis alternativas metodológicas que utilizan los países para realizar una operación censal. El Perú desarrolla junto con EE.UU. este diseño.

Sobre la auditoría solicitada por representantes del APRA para revisar el cálculo de la pobreza, señaló que no le preocupa pues una evaluación mucho más exhaustiva y rigurosa ha sido el trabajar de manera permanente con la cooperación técnica internacional y ser respaldados por su experiencia.

De otro lado, dijo que de haberse utilizado la misma metodología que aplicó su antecesor, Félix Murillo, jefe del INEI entre el 10 de mayo de 1989 (gobierno aprista) y el 15 de diciembre de 2000 (gobierno de transición), la pobreza se habría reducido en 20 puntos porcentuales entre 1993 y el 2005, lo que significaría que solo el 34% de la población se encontraría en pobreza. “Resultado que no es aceptable”, dijo.

  http://www.24horaslibre.com/politica/1152792678.php