Archive for precios

Soy un perdedor (13-X-09)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , on October 13, 2009 by Farid Matuk

La República (13-X-09)

La República (13-X-09)

¿Qué habrá pasado con mis sueños?
¿Dónde estuvo el error?
Nunca conseguí lo que soñé

(Luis Miguel)

Hace ocho meses, en un artículo publicado en este diario titulado “El Apostador” y reproducido en www.29×55.com  se señalaba cómo la política económica del gobierno de asumir un auge perpetuo del precios de las materias primas era erróneo, ya que la realidad inmediata mostraba una reducción de estos precios, como consecuencia lógica de la crisis internacional.

De otro lado, en el blog www.utero.pe existe un video del 24 de febrero  titulado “Alan enloquece en Cusco” donde en el minuto 1:26, el Presidente declara: “Estamos haciendo un esfuerzo para limpiar la mesa de obstáculos y dar más responsabilidad: a los ministros, a los funcionarios, a los presidentes regionales, a los alcaldes. Construyan, gasten, edifiquen escuelas, edifiquen hospitales, no esperen el permiso de Lima, aquí los autorizo a construir hospitales (a construir) pequeñas carreteras, a construir escuelas. Yo me encargaré que después se regularice todo eso”.

Esta autorización presidencial para no cumplir con el ordenamiento legal vigente de la inversión pública se tomó equivocadamente como factible y el gasto público sería de tal orden de magnitud que nuestro balance entre exportaciones e importaciones sería imposible de financiar, y por ello una maxi-devaluación se hacía inevitable en el mediano plazo, y con ello un retorno de la inflación.

En el mundo de los hechos, la expansión del gasto público nunca se produjo, y el discurso presidencial citado del 24 de febrero fue otra demostración de retórica, la crisis impacta a niveles nunca imaginados por la amplia mayoría de analistas económicos a excepción de un puñado que pronosticó cero crecimiento para este año, siendo el primero Waldo Mendoza, desde octubre del año pasado.

Lo que tenemos al día de hoy se puede observar en el gráfico adjunto, una reducción mayúscula de la tasa de crecimiento económico que solo se compara con la contracción vivida hace 14 años en el contexto de la primera reelección de Alberto Fujimori. En ese entonces el objetivo de un crecimiento económico artificial era obtener una ventaja política de corto plazo, hoy el objetivo fue obtener una ventaja de largo plazo pasando a los libros de historia como la etapa de mayor crecimiento económico.

Tasa de variación del PBI anualizado

Tasa de variación del PBI anualizado

En la presente crisis, el valor de mayor crecimiento económico fue 11% en setiembre 2008, diez meses después es 3% y  recién a comienzos del año próximo esta tendencia se revertirá. En la crisis de 1995, el valor máximo fue de 13% en febrero 1995, diez meses después era 9%, y terminó a los veinte meses con una tasa de 2%. Siendo optimistas, la crisis podrá terminar en 16 meses con un crecimiento negativo de 1%.

Advertisement

20090511 – Maquillan real caída de exportaciones

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , on May 11, 2009 by Farid Matuk

La República 11-V-09

La República 11-V-09

Farid Matuk: “no solo cae el precio sino el volumen de las exportaciones”.  Economista sostiene que mientras para el BCR en febrero envíos subieron 0.2%, para el INEI estos caen -7%.

En momentos en que economías como las de  China y Estados Unidos desaceleran sus importaciones y, por ende, países como el nuestro presentan una fuerte caída en sus niveles de exportación, las cifras del Banco Central de Reserva (BCR) no revelan descenso alguno en los envíos al exterior.

El economista Farid Matuk explicó que, según las cifras del BCR, en febrero las exportaciones en términos físicos (volúmenes de venta) subieron 0.2% respecto a similar mes del 2008. Mientras que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestra que  en similares meses de comparación las exportaciones cayeron en -7%.

DIFERENCIA DE CÁLCULOS

El experto refiere que esto se debe a la falta de sintonía entre ambas instituciones, debido al tipo de estructura de las exportaciones con las que trabajan, además de un error por obsolescencia. “Lo que está haciendo el BCR es utilizar una estructura de exportaciones de 1994, que está anclado en el censo económico, pero a los 5 años el censo se vuelve obsoleto, por lo que se debe utilizar una actualización permanente”, refirió.

Al respecto, Matuk, en el periodo que estuvo como jefe del INEI, reformuló esta estructura en el 2002, la cual es utilizada actualmente por el ente estadístico.

“Lo que nos quieren hacer pensar es que las exportaciones en términos reales están constantes. Si le preguntamos a cualquier agente económico (exportadores) nos dirá que cada día vende menos. Pero lo que muestra el BCR es que la cantidad de venta al exterior no ha variado mientras que el INEI dice que sí”, comentó Matuk, quien añadió que el problema también recae en el índice de precios. “Sorprende que en el contexto actual quieran hacernos creer que nuestras exportaciones están blindadas”, acotó.

Cálculos de la caída del volumen de las exportaciones

Cálculos de la caída del volumen de las exportaciones

Datos

Efecto. EL INEI alertó que el alto nivel de stock en las empresas y la caída de las exportaciones habían explicado el menor crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en febrero (0.19%).

Tipo de cambio. Otro factor que ha empujado la caída de las exportaciones es el descenso en el tipo de cambio, que en opinión de ADEX está aumentando las importaciones.

Superávit en marzo

El último reporte del BCR revela que la balanza comercial registró en marzo un superávit por segundo mes consecutivo, equivalente a US$ 344 millones y acumulando en el primer trimestre un resultado positivo de US$ 446 millones.

Las exportaciones generales en marzo fueron de US$ 1,909 millones, logrando un crecimiento de 6.6% con relación a febrero previo, debido al mayor volumen embarcado (4.6 %). Por su parte, el precio promedio de las exportaciones subió 1.9%, destacando los mayores valores de las exportaciones de cobre y oro.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090511/10/14/todos/14

20090402 – Inflación marcó 0.36% en marzo

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on April 3, 2009 by Farid Matuk

La República 2-IV-09

La República 2-IV-09

Impulsada por alza de precios en el sector educativo. Avance Coyuntural de la economía revela caída en varios sectores. Farid Matuk dice que los resultados revelan que el Perú no estaba blindado.

Vanessa Ochoa.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en marzo registró una tasa de 0.36% en Lima Metropolitana mayor a la esperada en el mes, empujada por el alza de los precios de los productos del rubro educativo –por el inicio del año escolar– anunció ayer el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe.

La tasa de inflación obtenida en el tercer mes del año es menor a la registrada en marzo del 2008 (1.04%) y mayor a la de marzo del 2007 (0.35%), aunque mayor al resultado de febrero de este año cuando se registró una tasa negativa (-0.07%).

Quispe explicó que el incremento de los precios en el grupo de Enseñanza y Cultura registró la mayor variación con 2.23%, debido al efecto estacional de la temporada escolar por los mayores precios de  matrículas y pensiones en colegios particulares, que subieron 2.1% y 5.4%, respectivamente.

Subida en alimentos

Otros de los grandes grupos que también experimentaron un alza en marzo, fueron Muebles Enseres, con un aumento de 0.75%, y Alimentos y Bebidas, con 0.26%. En este último grupo, el incremento se debe a la subida en el precio de los pescados y mariscos (5.4%) y hortalizas y legumbres (5.0%), entre otros. Los que bajaron fueron las frutas (-5.0%), pan y cereales (-1.1%) y azúcar (-1.0%).

Para el economista Farid Matuk aunque durante el primer trimestre la inflación total fue de 0.39%, en el caso de Alimentos y Bebidas fue 1.43%, triplicando el total trimestral. Lo mismo ocurre con Enseñanza y Cultura, que llega a 2.63%, y Muebles y Enseres a 1.60%.

No estamos blindados

De otro lado, el INEI presentó el avance coyuntural de la actividad productiva de febrero, en el que se revela el resultado positivo del sector Agropecuario, con 3.96%, mientras que el sector Minería e Hidrocarburos tiene un descenso de 2.01%, principalmente por el subsector Minería Metálica, ya que el subsector Hidrocarburos creció 15.02%.

En la misma línea, Quispe explicó que las exportaciones en febrero decrecieron 28.66% en relación al mismo mes del 2008. Esto se explica por la disminución de las exportaciones tradicionales (-31.07%) y no tradicionales (-22.48%).

Al respecto, Farid Matuk sostuvo que la información que brinda la entidad oficial muestra una clara contracción de la economía en diversos sectores (ver infografía), tanto de la oferta dirigida al mercado interno como la dirigida al mercado externo; asimismo, la contracción aparece en la demanda generada por los hogares como en la demanda generada por las empresas.

“Esta situación no es nueva, ya desde enero de este año, prácticamente hace tres meses, señalaba la presencia de indicadores de una contracción que hoy es clara para quienes creían que el Perú estaba blindado, cuando en realidad el Perú estaba y está indefenso frente a lo evidente, a consecuencia de la ineptitud de la política económica vigente”, argumentó el también ex jefe del INEI.

Claves

Educación. Menor incremento se dio en los servicios educativos para el sector estatal, donde la matrícula solo tuvo un incremento de 0.2%.

Útiles. El precio de los textos escolares tuvo un aumento de 2.7%, mientras que las pensiones de enseñanza universitaria se incrementaron en 1.0%.

Cómo va nuestra economía

Cómo va nuestra economía

 http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090402/12/14/todos/14

20090311 – Caída libre en las exportaciones de enero

Posted in La República with tags , , , , , , , , on March 11, 2009 by Farid Matuk

La República 11-III-09

La República 11-III-09

Bajaron en 19.7%, según reporte técnico del INEI. Mientras que las importaciones se contrajeron 7% en enero del 2009 con relación al mismo mes del año anterior.  

Omar Mariluz

Cifras en rojo. Los efectos de la crisis financiera internacional cada día golpean con más fuerza a la economía peruana. Muestra tangible de ello se refleja en el último informe técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que ayer reportó una caída de 19.7% en las exportaciones durante enero de este año.

Las exportaciones de los productos tradicionales cayeron en el primer mes del año en 14.9%, mientras que las exportaciones de los productos no tradicionales lo hicieron en 26%.

Tal reducción fue motivada principalmente por las menores ventas al exterior de los productos tradicionales pesqueros (-33,6%), mineros (-7,7%), y petróleo y derivados (-30.2), así como por los productos no tradicionales del sector textil (-39.3), agropecuario (-21.2), sidero-metalúrgico (-44.1) y químico (-20.2).

Farid Matuk, ex jefe del INEI, advirtió que el valor de las exportaciones en enero del 2006 fue de US$ 833 millones, mientras que en enero del 2009 alcanzó los US$ 845 millones, es decir, prácticamente el mismo valor que el de hace tres años.

“Tres años en vano en el propósito de incrementar las exportaciones. Con certeza estamos cuesta abajo, pero aún no sabemos cuán profundo es el barranco”, indicó.

Importaciones en rojo

La misma tendencia negativa registraron las importaciones que en enero del 2009, en relación con    enero del 2008, se contrajeron en 7%, hecho motivado básicamente por la menor importación de bienes de consumo y materias primas que cayeron en 4.8%; mientras los productos intermedios también disminuyeron, esta vez en 30.2%.

Para Matuk, estas cifras demuestran que la economía peruana ya tiene un ciclo contractivo desde agosto del 2008 ya que, según dijo, “los volúmenes de importaciones lo corroboran”.

Crecimiento cero

Según José Oscátegui, economista de la PUCP, tales resultados reflejan que la economía peruana no está blindada ante los efectos de la crisis financiera internacional que ya nos golpea, por lo que consideró que será imposible que el Perú crezca a una tasa de 5% durante este año.

“La actividad económica a nivel mundial ha sufrido un desplome que nunca nadie imaginó. El ministro Carranza y el presidente están soñando porque todavía la crisis no toca fondo, por lo que es imposible que el país crezca 5% este año. Una cifra optimista sería alrededor de 1% o hasta 0%”, estimó.

Baja precio de exportaciones

En el mismo informe del INEI se indica que el índice de precios de los bienes de exportación se contrajo en 23.54%, mientras que el precio de bienes importados lo hizo en 12.53%, con relación a similar mes del año anterior.

La caída del precio de los bienes de exportación se explica por las reducciones significativas registradas en las cotizaciones de minerales, combustibles, productos pesqueros y metales preciosos; y la de las importaciones, por el petróleo crudo y derivados, vehículos y automóviles y alimentos.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/03/11/12/14/todos/14

El Apostador (La República 26-II-09)

Posted in 02 - Febrero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 26, 2009 by Farid Matuk

La República 26-II-09

La República 26-II-09

Estoy seguro que este día
yo voy a ganar,
mas me acuerdo del pasado
y no me quiero equivocar.
(Control Machete)

En este mismo diario, en 2007, se publicaron dos notas tituladas “Timoratos versus Timberos”, donde se analizaba la riesgosa política económica del presidente García y su ministro Carranza, la cual, esencialmente, asumía que el auge del precio de las materias primas, es decir, nuestras exportaciones, sería permanente, y por ello el Perú se hallaba en un circulo virtuoso de crecimiento. Esta conducta de tomar riesgos desmesurados es propia de apostadores y las consecuencias son catástrofes anunciadas.

Al día de hoy, vemos que dicho auge se ha desvanecido y la capacidad adquisitiva de nuestras exportaciones cae aceleradamente, y, para ser exactos, en 38% entre su pico de julio 2008 y el último dato disponible para diciembre 2008. Pero no solo los precios caen, también nuestras exportaciones, en términos reales, han caído 4.6% para diciembre 2008. Pero, de otro lado, el auge económico empuja las importaciones a crecer en términos reales 14.7% para el mismo mes, produciendo el primer déficit en nuestro comercio exterior para el cuarto trimestre 2008, luego de 22 trimestres consecutivos con superávit.

Igualmente, se ha hecho continua referencia a que el crecimiento económico del año 2008 solo está por debajo del crecimiento económico de mediados del 90, pero también conviene recordar cómo, de un pico de crecimiento de 13.1% en febrero 1995, en los veinte meses subsiguientes el crecimiento se redujo a 1.6% en octubre 1996. Esta caída de once y medio puntos tiene su explicación en la naturaleza artificial del crecimiento, sustentada en la necesidad política del presidente Fujimori de su reelección en 1995 y en la necesidad política del presidente García de subsanar la catástrofe económica de la hiperinflación habida entre 1988 y 1990.

20090226_el_apostador

Esta política económica toma continuamente riesgos innecesarios, como por ejemplo: 1) Hace dos años, la apuesta era que los precios de las materias primas continuarían altos por tiempo indefinido, el presidente perdió esta apuesta. 2) El año pasado, el presidente apostó a que las reservas internacionales blindaban nuestro país frente a la crisis internacional, el presidente perdió esta apuesta. 3) Este año, como se lee en “Lo que dijo García” del blog de Marco Sifuentes, el presidente apuesta a que “la crisis es pasajera” y por ello la inversión debe continuar fierro a fondo. Esto acentuará el déficit externo e incrementará las expectativas de una maxi-devaluación.

Si el presidente pierde esta apuesta, pasará de los libros de Historia del Perú como el “presidente de la hiperinflación”, a los libros de Historia Universal como el “presidente de las dos hiperinflaciones”.

Sun Jul 20, 2003 5:45 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Marea Exportadora (2)

El FMI no recibe información desagregada, la serie DZF son exportaciones totales. Pero habida la coincidencia entre marea manufacturera y exportadora, creo que se está frente a la presencia de una suerte de procesos cíclicos que valdría la pena entender mejor.
 
Farid Matuk
http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3672

Sun Jul 20, 2003 6:04 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Marea Exportadora

   Siguiendo la misma metodología, existen curiosas coincidencias entre Chile y Perú. En este caso usé como deflator el PPI de los bienes de capital. Es decir, el poder de compra de los dólares nominales de maquinaria americana. Obviamente, se pueden usar otros deflatores, pero la intención era medir la capacidad de acumulación a partir de las exportaciones.
 
Farid Matuk
http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3669

Mon May 19, 2003 8:33 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Mas regla de tres

Las OSEs (Oficina Sectorial de Estadística) entregan índices de
cantidad al Instituto. Con una primera regla de tres se asume que los
precios relativos se mantienen constantes, porque el IPM, para
consumo intermedio, sólo tiene 5,000 observaciones, y no hay manera
de hacer un Paasche, que se suele estilar en estos casos. Y por ello
es indistinguible el índice de volumen y el índice de Valor Bruto
de¨Producción (VBP)

Con una segunda regla de tres, se convierte el VBP en Valor
Agregado Bruto (VAB), y por ello el índice de VAB es igual al de los
dos anteriores. Como una demostración, se pueden ver las series
publicadas los primeros de cada mes desde Abril pasado como Avances
de Producción.

Este inmenso ejercicio aritmético, es lo que genera el dichoso
¿PBI? mensual con todas las limitaciones conocidas, pero como dijo
Elmer el año pasado, es una addicción dura de dejar.

Farid Matuk

Compulsión a la repetición (30-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

compulsion_repeticion_1

El Presidente García ya tiene un lugar en los libros de historia, cuando se pregunte a un escolar “¿Con que Presidente tuvo el Perú la inflación mas alta?” la respuesta correcta es “Alan García”. En su megalomanía infinita, nuestro actual Presidente quería también pasar a la historia como aquel con el crecimiento económico mas alto, y de este manera compensar su narcisismo lacerado.

 

En el gráfico podemos ver que con la matemática aplicada hasta 2006, el PBI reportado mensualmente, era un espejo de los sectores de la economía que se medían mensualmente con encuestas de campo o registros administrativos a través de los ministerios correspondientes, como son los sectores de agricultura, pesca, minería, manufactura, electricidad, y agua; que representan alrededor del 30% de la economía.

 

El otro 70% de la economía, se mide dentro de las cuatro paredes del INEI, y entre 2002 y 2006 la matemática que se aplicaba para esta “regla de tres” era de dominio público, que si bien imperfecta, permitía que cualquier académico o analista, pudiera revisarla y establecer sus cuestionamientos  con una opinión informada.

 

Como se puede ver en el primer gráfico, a partir de 2006, la matemática de la “regla de tres” se modifica para artificialmente hacer crecer el PBI dos puntos por encima de su real valor, y para que no se detecte esta adulteración de la información, la hoja de cálculo que permitía ver las formulas ha sido eliminada de la página de Internet del INEI, y reemplazada por valores, es decir se pasó del álgebra a la aritmética.

 

Del gráfico se desprende que nuestra economía estuvo creciendo parejo por encima del 6% de manera sistemática de 6.8% en Agosto 2006 a un 6.2% en Agosto de 2007, lo cual es meritorio en términos históricos porque usualmente los crecimientos por encima del 6% eran exabruptos como se puede ver el gráfico de abajo. Pero entre Agosto de 2007 y Agosto de 2008 nuestra economía se sobrecalentó llegando a un tasa máxima de 8.3% que es obviamente insostenible con las características de nuestro país.

 

En adición al sobre esfuerzo que implicaba crecer al 8%, tenemos una crisis internacional que nos afecta desde tres ángulos: 1) las economías industrializadas de Estados Unidos, Europa, y Japón nos compraran menos exportaciones porque están en recesión. 2) los precios de nuestras exportaciones están bajando estrepitosamente respecto a los precios promedios de hace dos años, y 3) la crisis financiera de los bancos internacionales hará imposible obtener financiamiento para inversiones en Perú.

 

Entonces la pregunta que se abre es identificar la magnitud de la crisis que vamos a vivir en los próximos meses, y para ello resulta útil construir una tabla con las crisis de nuestro pasado inmediato, excluyendo las mega crisis que culminaron en 1990, a partir del segundo gráfico.

 

Valor Máximo

Valor Mínimo

Duración

Dic 94

14.8%

Ago 96

1,7%

19 meses

Oct 97

6.9%

Mar 99

-0.9%

17 meses

Ago 00

7.3%

Ago 01

0.6%

12 meses

Dic 02

7.0%

Jul 04

2.9%

19 meses

Mar 06

7.4%

Ago 07

6.2%

17 meses

Ago 08

8.3%

¿Ene 10?

¿-1.0?

¿17 meses?

 

La duración promedio de nuestras crisis es 17 meses, y un supuesto conservador es mantener esa duración a pesar de los tres factores descritos previamente. Y el valor mínimo que tomará, siendo optimista, será de -1% entendiendo este valor como un piso del contexto actual, y descartando los dos dígitos de recesión vistos en el pasado.

 

compulsion_repeticion_2

Fri Mar 7, 2003 12:24 am

Posted in 2003-03 Marzo with tags , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

Regla de 3 para X

Hola Bruno:

De acuerdo al Banco, el índice de precios de exportaciones en Dic ’01 fue 91.731, y doce meses despues es 100.190 (9.2% de incremento).  mientras las exportaciones nominales para dichos meses fue 602.765 y 747.934 millones de dólares (24.1% de incremento). Si asumimos este índice para deflatar, entonces las exportaciones reales habrían subido 13.6%, hay que esperar el deflator y las exportaciones nominales de Enero ’02 para inferir mas. Pero no se si 13.6% califica o no para espectacular.

Farid