Archive for presidente

El espejo imaginario del Dr. Garcia (19-XI-09)

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , , , on November 19, 2009 by Farid Matuk

Caretas 2015

En la película de similar título, el Dr. Parnaso invita al público a mirar por un espejo más allá de la realidad. En el Perú, durante las campañas electorales, vivimos una experiencia semejante, donde los candidatos nos invitan a mirar sus promesas electorales, de tal modo que una de ellas se convierte en emblemática de un mejor futuro.

Recuerdo bien la primera elección presidencial que me tocó vivir como adulto en 1980, en ese entonces el espejo imaginario fue “un millón de empleos”; cómo obtenerlos, cuándo obtenerlos y a qué costo, fueron características nunca reveladas. Igualmente en la última campaña electoral, el espejo imaginario fue “analfabetismo cero” y “agua para todos”. Como ha sucedido en todas las experiencias electorales, las características para su materialización nunca fueron reveladas.

Podemos identificar cinco variables de bienestar social y analizar su evolución durante los dos primeros años de la presente gestión presidencial. De estas cinco, en la primera se observa una reducción del bienestar, en las tres siguientes ninguna modificación, y en la última un incremento del bienestar. Estas variables son tan solo un ejemplo de lo que pudieran ser otras variables alternativas, y también son ejemplo de la ausencia de mejora del bienestar social al presente.

El problema práctico a resolver consiste en poder cuantificar una meta cualquiera, supongamos que en 2011, el espejo imaginario sea “hambre cero” y quien sea presidente desde el 28 de Julio de 2011, en su mensaje a la nación, nos indica que su meta de gestión es que ningún peruano pase hambre al final de su mandato.

No podemos dudar de lo beneficioso de una meta semejante, pero el Presidente en cuestión debiera también informar cuánto presupuesto público implica su decisión, en particular, explicar a los peruanos que reducir un punto en el nivel de hambre en Lima no cuesta lo mismo que reducir ese punto en el área rural.

También ese Presidente debería informar qué tipo de institucionalidad se formará para esta meta, si será íntegramente pública o no y qué modalidades de participación tendrá la sociedad civil. Igualmente, deberá informar si los recursos públicos destinados para esta meta provendrán del presupuesto preexistente o si nuevos tributos financiarán esta meta.

Sea cual fuese el espejo imaginario que el Perú elija el 2011, los electores debemos exigir las características de cómo obtener, cuándo obtener y a qué costo, este mejor futuro que queremos para nuestro país. Porque si no es así, el “millón de empleos”, “agua para todos”, “analfabetismo cero”, etcétera, serán idénticos al espejo imaginario del Dr. Parnaso y nunca parte de la realidad que anhelamos.

Calentando motores para entender mejor las ofertas de los candidatos presidenciales

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=854&idSTo=534&idA=43389

Advertisement

La complaciente metodología del INEI (22-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , on April 22, 2009 by Farid Matuk

Al mes de Febrero 2009, se tienen 31 meses de la segunda gestión presidencial de Alan García, y habiendo pasado la mitad de su periodo conviene evaluar su desempeño respecto a las dos gestiones anteriores, Toledo (2001-2006) y Fujimori (1995-2000). Una variable económica de particular importancia es el Producto Bruto Interno (PBI), es decir el valor agregado producido en nuestro país.

 

Para fines de la comparación se ha asignado un valor de 100 al mes de Julio que empieza la gestión presidencial de García, Toledo y Fujimori, y se ha desdoblado el PBI en aquellos sectores donde los datos son obtenidos de manera directa por un ministerio y agregados por el INEI, y aquellos sectores donde no existe medición directa y el INEI imputa valores de acuerdos a criterios propios.

 

 

Medición Directa del PBI

Medición Directa del PBI

Como puede verse en el gráfico de medición directa y al mes 31, la gestión García supera por tres puntos a la gestión Fujimori, y a su vez la gestión Toledo supera la gestión García por dos puntos, en aquella fracción de la economía que tiene una medición directa por cuenta de un ministerio, y el INEI se limita a la agregación de la información.

 

Medición Indirecta del PBI

Medición Indirecta del PBI

De otro lado, en el gráfico de medición indirecta, la gestión Fujimori supera a la gestión Toledo por un punto, y a su vez la gestión García supera la gestión Fujimori por catorce puntos, en aquella fracción de la economía que carece de medición a cargo del ministerio del sector, y que el INEI imputa dentro de cuatro paredes.

 

En términos agregados, la información oficial muestra la actual gestión presidencial superando largamente a las dos gestiones previas, pero al desdoblar esta información oficial entre aquella que es auditable con los ministerios del sector y aquella que el INEI arbitrariamente modifica las metodologías aplicadas, tenemos dos historias contrapuestas.

 

La actual gestión del Presidente García es indistinguible de las gestiones precedentes de los Presidentes Toledo y Fujimori en aquella fracción de la economía que se mide de forma institucionalizada, y esta es una de las historias.

 

La otra historia muestra al Presidente García superando ampliamente las gestiones precedentes de los Presidentes Toledo y Fujimori gracias a la mejora metodológica que el INEI ha aplicado desde el 2006 para complacer la megalomanía presidencial.

ONIE – Oficina Nacional de Identidad y Estadística (22-X-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 5, 2009 by Farid Matuk

El Instituto Nacional de Estadística[1], como la agencia estadística del Estado que conocemos hoy, nace en 1975 cuando se fusionan las estadísticas económicas que efectuaba el Banco Central como la medición del PBI (Producto Bruto Interno) con las estadísticas sociales que efectuaba la ONEC (Oficina Nacional de Estadísticas y Censos) dentro del Ministerio de Economía como el Censo de Población.

 

Desde su creación, el titular de la agencia estadística siempre ha tenido rango de viceministro, y como tal su nombramiento es producto de una coincidencia entre el Ministro a cargo y el Presidente de la República. Y por ello en el escalafón de los servidores públicos, figura como “cargo político”, con la consiguiente fragilidad intrínseca pero no imperativa.

 

Por ejemplo, las presidencias de Belaunde, Fujimori, Paniagua, y Toledo tuvieron un solo Jefe de Estadística, pero la primera presidencia de García tuvo cuatro y la presente va en dos. Y es en estas circunstancias que surge la genuina duda de la idoneidad profesional de quien tiene que medir la pobreza, el desempleo, la inflación, y la recesión, en otras palabras, ser el mensajero de las malas noticias.

 

En nuestro ordenamiento jurídico tenemos órganos constitucionales autónomos, como el Banco Central, la Defensoría, la ONPE y el RENIEC que se encuentran blindados de las veleidades presidenciales bajo distintas modalidades, y sería pertinente que el titular de la agencia estadística también se encuentre blindado porque una solución habitual para evitar las malas noticias, es liquidar al mensajero.

 

En el año 2003, nuestro país se calificado por el Índice de Capacidad Estadística (ICE) del Banco Mundial como el mejor de toda Latinoamérica, y uno de los tres mejores del mundo, esta condición la hubiéramos recuperado en 2007 si se hubiese tenido un Censo Económico que reemplace al de 1994, y no otro de Población que reemplace al de 2005. Pero el capricho presidencial de un censo de población no pudo ser repudiado por la agencia estadística.

 

Retomando el ICE del Banco Mundial, el Perú tiene una falla fundamental en materia estadística que es insalvable en las actuales circunstancias y nos impide tener 100 sobre 100 en esta evaluación; nuestro país carece de un sistema de estadísticas vitales, es decir carece de procedimientos sistemáticos que nos permitan conocer con precisión cuantos peruanos nacen y mueren cada día.

 

El RENIEC, en cierta manera esta encaminado en este proceso con el DNI de menores, y este es un problema exclusivamente presupuestal, porque las capacidades técnicas las tiene. Y cuando RENIEC cumpla con esta tarea nuestro país podrá con orgullo destacar que tiene el sistema estadístico mas completo de acuerdo a estándares internacionales, asumiendo que el Censo Económico se efectúe en 2008.

 

Pero el problema de los caprichos presidenciales, presentes y futuros, fragilizan a la agencia estadística, generando genuinas dudas en sus productos como es el caso del Censo de Población del domingo pasado, que es exclusivo producto de la exhuberancia intelectual del Presidente de la República manifestada el pasado 27 de Noviembre, que eliminó el presupuesto del Censo Continuo 2007.

 

Esta exuberancia intelectual hizo tabla rasa de la solicitud del INEI a la PCM, del traslado presupuestal de la PCM al MEF, de la inclusión hecha por el MEF en el presupuesto enviado al Congreso, y finalmente en la aprobación del Censo Continuo 2007 por la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República; es decir la institucionalidad hecha añicos.

 

Una solución para la exuberancia, es adoptar el modelo inglés donde la agencia estadística esta fusionada con agencia de registro de identidad, en nuestro caso sería que RENIEC se fusione con el INEI con una serie de ventajas para el país, siendo la esencial blindar las actividades estadísticas.

 

De otro lado, la sinergia resultante fortalecerá la presencia física del Estado en las 195 provincias, el conocimiento de los procesos migratorios gracias a las actualizaciones del DNI, las tasas de fecundidad detalladas a nivel de persona, y las pirámides de edades actualizadas anualmente por distrito.

 

La ONIE (Oficina Nacional de Identidad y Estadística) colocaría al Perú como el país con el mejor sistema estadístico en todo el Tercer Mundo, acorde a los estándares internacionales del Banco Mundial.

 

 


[1] El componente de Informática pertenece a la PCM desde 2003, pero el surrealismo legal obliga a que se siga denominando INEI.

El Apostador (La República 26-II-09)

Posted in 02 - Febrero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 26, 2009 by Farid Matuk

La República 26-II-09

La República 26-II-09

Estoy seguro que este día
yo voy a ganar,
mas me acuerdo del pasado
y no me quiero equivocar.
(Control Machete)

En este mismo diario, en 2007, se publicaron dos notas tituladas “Timoratos versus Timberos”, donde se analizaba la riesgosa política económica del presidente García y su ministro Carranza, la cual, esencialmente, asumía que el auge del precio de las materias primas, es decir, nuestras exportaciones, sería permanente, y por ello el Perú se hallaba en un circulo virtuoso de crecimiento. Esta conducta de tomar riesgos desmesurados es propia de apostadores y las consecuencias son catástrofes anunciadas.

Al día de hoy, vemos que dicho auge se ha desvanecido y la capacidad adquisitiva de nuestras exportaciones cae aceleradamente, y, para ser exactos, en 38% entre su pico de julio 2008 y el último dato disponible para diciembre 2008. Pero no solo los precios caen, también nuestras exportaciones, en términos reales, han caído 4.6% para diciembre 2008. Pero, de otro lado, el auge económico empuja las importaciones a crecer en términos reales 14.7% para el mismo mes, produciendo el primer déficit en nuestro comercio exterior para el cuarto trimestre 2008, luego de 22 trimestres consecutivos con superávit.

Igualmente, se ha hecho continua referencia a que el crecimiento económico del año 2008 solo está por debajo del crecimiento económico de mediados del 90, pero también conviene recordar cómo, de un pico de crecimiento de 13.1% en febrero 1995, en los veinte meses subsiguientes el crecimiento se redujo a 1.6% en octubre 1996. Esta caída de once y medio puntos tiene su explicación en la naturaleza artificial del crecimiento, sustentada en la necesidad política del presidente Fujimori de su reelección en 1995 y en la necesidad política del presidente García de subsanar la catástrofe económica de la hiperinflación habida entre 1988 y 1990.

20090226_el_apostador

Esta política económica toma continuamente riesgos innecesarios, como por ejemplo: 1) Hace dos años, la apuesta era que los precios de las materias primas continuarían altos por tiempo indefinido, el presidente perdió esta apuesta. 2) El año pasado, el presidente apostó a que las reservas internacionales blindaban nuestro país frente a la crisis internacional, el presidente perdió esta apuesta. 3) Este año, como se lee en “Lo que dijo García” del blog de Marco Sifuentes, el presidente apuesta a que “la crisis es pasajera” y por ello la inversión debe continuar fierro a fondo. Esto acentuará el déficit externo e incrementará las expectativas de una maxi-devaluación.

Si el presidente pierde esta apuesta, pasará de los libros de Historia del Perú como el “presidente de la hiperinflación”, a los libros de Historia Universal como el “presidente de las dos hiperinflaciones”.

20090217 – Inusual adelanto de cifras

Posted in La República with tags , , , , , , , on February 17, 2009 by Farid Matuk

La República 17-Feb-09

La República 17-Feb-09

 

 

Resultó inusual que el presidente Alan García haya anunciado con un día de anticipación el reporte oficial del INEI sobre el crecimiento del PBI en el 2008. Para el ex jefe del INEI Farid Matuk, ello constituye un hecho insólito.

“Uno de los principios fundamentales de transparencia estadística es que el jefe del Estado no recibe los resultados un día y el resto del país al día siguiente. Solamente en dictaduras los resultados tienen una aprobación del Ejecutivo antes de ser entregados al público”, subrayó Matuk.
 

 

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/17/12/pagina/14

20070720 – Perú aspira a una ambiciosa reducción de pobreza

Posted in 3 Cables with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 8, 2009 by Farid Matuk

AFP – 20/07/2007 – 18:26 (GMT)

El gobierno del socialdemócrata Alan García, que se había fijado como meta reducir de 50 a 40% el índice de pobreza en el Perú, apuntará hacia un objetivo más ambicioso con base en un crecimiento más equitativo luego de que el jueves se anunciara, tras revisar cifras, que el indicador bajó a 44,5%.

El anuncio fue hecho por el ministro de Economía, Luis Carranza, quien dijo que las nuevas cifras oficiales de pobreza muestran una inesperada reducción pero también muestran que los beneficios del crecimiento que llegaron de la mano del modelo económico neoliberal han sido insuficientes y desiguales.

“Las cifras revisadas arrojan una reducción significativa que no anticipábamos. Eso obliga a revisar la meta de reducción de la pobreza porque ahora es poco ambicioso bajar a 40% entre 2006 y 2011”, dijo Carranza a la radio RPP el viernes.

“La meta era bajar la pobreza de 50%, que era lo que creíamos que existía. Ahora (con una cifra más favorable) necesitamos metas más ambiciosas”, acotó el ministro tras explicar que “los beneficios del crecimiento no han sido del todo balanceados entre la costa urbana y las zonas rurales donde la pobreza ha crecido. Eso es dramático”.

El gobierno de Alan García se había planteado como meta reducir la pobreza durante su gestión de cinco años, lo que implicaría que más de 3 millones dejen la condición de pobres al finalizar su gestión.

Las nuevas cifras oficiales de 44,5%, válidas para el año 2006, representan una caída de 4,2 puntos porcentuales respecto al nivel de 48,7% que el gobierno de Alejandro Toledo anunció el 2005 antes de concluir su mandato (2001-2006).

La mayor reducción se produjo en el área urbana donde pasó de 36,8% en el 2005 a 31,2% en 2006, en tanto que en el área rural prácticamente se estancó (de 70,9% a 69,3%).

“Más programas sociales: esa es la gran tarea de este gobierno”, añadió Carranza, quien explicó que “el gasto público no ha sido eficiente y debe ser compensado para acabar con los desbalances del crecimiento”.

La pobreza supera el 50% en 12 de las 24 regiones peruanas. Y en las cinco regiones surandinas los niveles de pobreza superan el 70% bordeando el 90% en el caso de Huancavelica.

García empezó su gestión prometiendo erradicar la pobreza en la sierra sur que le fue adversa en las elecciones de 2006 en provecho de su contendor: el nacionalista Ollanta Humala, candidato del presidente de Venezuela Hugo Chávez.

El actual ministro de Economía peruano no es el único que quedó asombrado con las cifras de menor pobreza presentadas el jueves: “Es inverosímil que la pobreza baje cuatro puntos en un año”, dijo Farid Matuk, ex jefe del Inei (Instituto nacional de estadística e informática) bajo el gobierno de Toledo.

“La variación equivale a una reducción de medio millón de pobres en un año, es inverosímil”, insistió Matuk, quien acusó al gobierno de García de maquillar cifras para capitalizar los réditos políticos.

“Solo si el Gobierno impulsa un programa decidido de desarrollo rural que asegure que los hogares rurales puedan aprovechar las ventajas que una economía en expansión genera, es que este reto puede hacerse realidad”, dijo el analista Javier Escobal, economista de la ONG Grade citado por el diario El Comercio.

Perú creció a tasas superiores al 5% desde el 2003 y se estima oficialmente que este año podría superar el 7% tras crecer en un 8% el 2006.

http://noticias.terra.com/articulo/html/act907711.htm

20061214 – Nuevo jefe del INEI realizaría una vez más censo nacional

Posted in Invertia with tags , , , , , , , , , , , , , on February 8, 2009 by Farid Matuk

Lima.- En sus primeras declaraciones como nuevo jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe, señaló hoy que algunos resultados del censo poblacional realizado por el anterior jefe de esta institución, Farid Matuk, “no concuerdan con la realidad” por lo que no descartó un nuevo censo nacional.

Lima.- En sus primeras declaraciones como nuevo jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe, señaló hoy que algunos resultados del censo poblacional realizado por el anterior jefe de esta institución, Farid Matuk, “no concuerdan con la realidad” por lo que no descartó un nuevo censo nacional.Ni bien asumió el cargo, indicó que algunos de los elementos que llamaban la atención en el censo realizado durante la gestión del anterior jefe del INEI era la alta tasa de omisión censal de la población nacional.

“Incluso se observaban algunos distritos con tasas negativas de crecimiento poblacional y otros con bajas tasas de crecimiento, cosas que no concordaban con la realidad”, sostuvo.

Afirmó que el problema con el censo es de carácter técnico y “ponerle un calificativo de estafa o no estafa está al margen”.

“Lo importante es que la gente en general no siente que el censo ha sido realizado correctamente, tanto los alcaldes y los presidentes regionales, entre otros, pues la misma cobertura censal fue muy reducida”, dijo a RPP.

Explicó que ello “luego se quiso cubrir, con la mejor buena voluntad, con el mal llamado censo continuo que no existe en ninguna parte del mundo, pero también con errores conceptuales”, pues la información iba a procesarse hasta el 2008 para tenerla disponible en el 2009, no obstante, las autoridades desean información en el momento para la toma de decisiones.

“La decisión de un nuevo censo tiene que evaluarse y tenemos que entrar en detalles más precisos en cuanto a las condiciones y características físicas, tecnológicas y financieras para poder opinar qué posición es la del INEI”, anotó.

Finalmente, descartó lo afirmado por Matuk, respecto a que “el gobierno quería tomar el INEI pues, si fuera así, estaría en la jefatura de esta institución una persona de confianza del presidente de la República y aseveró que Alan García ni siquiera lo conocía”

http://pe.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200612141958_INV_30294804

¿Sobrecalentamiento o Espejismo? (Gestión 23-XII-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

No hace mucho en esta misma sección, se publicó un artículo que especulaba en torno al recalentamiento de la economía peruana, esto basado en la espectacular tasa de crecimiento del mal llamado PBI mensual de 9.8%.

En nuestro país denominamos PBI mensual a lo que es en realidad un índice de valor bruto de producción corregido por una tabla insumo producto del año 1994. Sólo dos países a nivel mundial miden mensualmente el PBI entendido como medición directa del valor agregado. Estos son Canadá (él único del G-7) y Finlandia (el único de la Comunidad Europea).

El mal llamado PBI mensual tiene su partida de nacimiento en 1987 como un requerimiento de la Presidencia de la República al Instituto Nacional de Estadística, y que generó un índice espurio que poco nos dice de la realidad y mucho de la ductilidad. El problema central de este índice mensual es que sólo un 30% del mismo proviene de mediciones de campo, y el restante 70% es una operación de gabinete entre cuatro paredes.

Este inusitado crecimiento en Octubre tiene dos caras, el índice de campo creció sólo 4.9% pero el índice de gabinete creció 12.5%. En la medición de gabinete tenemos Construcción, Comercio, y Otros Servicios, y de estos el sector Comercio creció 15.8% y aquí esta una mitad del espejismo, mientras que la otra mitad está en el sector Transporte.

Como no tenemos un Censo Económico desde 1994, asumimos erróneamente que la estructura económica esta inalterada desde entonces. Y para la medición del valor agregado en cualquier economía un componente central está en los Márgenes de Comercio y Transporte, ya que estos nos permiten migrar el precio de las mercancías en la puerta de la fábrica al precio de las mercancías que un consumidor enfrenta.

Imaginemos el Comercio y Transporte de un 1’000,000 de camisas en 1994. Asumamos que se transportan con 100 camionetas y se comercian en 1,000 bazares, y por lo tanto se genera un valor agregado de Comercio y Transporte asociado a estas camisas. Al 2006, las camionetas han sido reemplazadas por 10 camiones y los bazares por 10 centros comerciales, obviamente los márgenes de Comercio y Transporte se han reducido por cada camisa producida.

Erróneamente el trabajo de gabinete para la medición del PBI en el sector Comercio y Transporte supone que la estructura económica de 2006 es igual a la de 1994, y eso hace urgente un Censo Económico que se esperaba se hiciese este año que termina con crédito suplementario o el próximo año que empieza con una ampliación presupuestal a un costo de 25 millones de soles.

Mas bien, la actual administración del INEI acata los arrebatos presidenciales en torno al Censo de Población 2005, y no exige los fondos necesarios para un Censo Económico que nos haga ver la realidad de hoy y no el espejismo del pasado en el presente.

Compulsión a la repetición (30-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

compulsion_repeticion_1

El Presidente García ya tiene un lugar en los libros de historia, cuando se pregunte a un escolar “¿Con que Presidente tuvo el Perú la inflación mas alta?” la respuesta correcta es “Alan García”. En su megalomanía infinita, nuestro actual Presidente quería también pasar a la historia como aquel con el crecimiento económico mas alto, y de este manera compensar su narcisismo lacerado.

 

En el gráfico podemos ver que con la matemática aplicada hasta 2006, el PBI reportado mensualmente, era un espejo de los sectores de la economía que se medían mensualmente con encuestas de campo o registros administrativos a través de los ministerios correspondientes, como son los sectores de agricultura, pesca, minería, manufactura, electricidad, y agua; que representan alrededor del 30% de la economía.

 

El otro 70% de la economía, se mide dentro de las cuatro paredes del INEI, y entre 2002 y 2006 la matemática que se aplicaba para esta “regla de tres” era de dominio público, que si bien imperfecta, permitía que cualquier académico o analista, pudiera revisarla y establecer sus cuestionamientos  con una opinión informada.

 

Como se puede ver en el primer gráfico, a partir de 2006, la matemática de la “regla de tres” se modifica para artificialmente hacer crecer el PBI dos puntos por encima de su real valor, y para que no se detecte esta adulteración de la información, la hoja de cálculo que permitía ver las formulas ha sido eliminada de la página de Internet del INEI, y reemplazada por valores, es decir se pasó del álgebra a la aritmética.

 

Del gráfico se desprende que nuestra economía estuvo creciendo parejo por encima del 6% de manera sistemática de 6.8% en Agosto 2006 a un 6.2% en Agosto de 2007, lo cual es meritorio en términos históricos porque usualmente los crecimientos por encima del 6% eran exabruptos como se puede ver el gráfico de abajo. Pero entre Agosto de 2007 y Agosto de 2008 nuestra economía se sobrecalentó llegando a un tasa máxima de 8.3% que es obviamente insostenible con las características de nuestro país.

 

En adición al sobre esfuerzo que implicaba crecer al 8%, tenemos una crisis internacional que nos afecta desde tres ángulos: 1) las economías industrializadas de Estados Unidos, Europa, y Japón nos compraran menos exportaciones porque están en recesión. 2) los precios de nuestras exportaciones están bajando estrepitosamente respecto a los precios promedios de hace dos años, y 3) la crisis financiera de los bancos internacionales hará imposible obtener financiamiento para inversiones en Perú.

 

Entonces la pregunta que se abre es identificar la magnitud de la crisis que vamos a vivir en los próximos meses, y para ello resulta útil construir una tabla con las crisis de nuestro pasado inmediato, excluyendo las mega crisis que culminaron en 1990, a partir del segundo gráfico.

 

Valor Máximo

Valor Mínimo

Duración

Dic 94

14.8%

Ago 96

1,7%

19 meses

Oct 97

6.9%

Mar 99

-0.9%

17 meses

Ago 00

7.3%

Ago 01

0.6%

12 meses

Dic 02

7.0%

Jul 04

2.9%

19 meses

Mar 06

7.4%

Ago 07

6.2%

17 meses

Ago 08

8.3%

¿Ene 10?

¿-1.0?

¿17 meses?

 

La duración promedio de nuestras crisis es 17 meses, y un supuesto conservador es mantener esa duración a pesar de los tres factores descritos previamente. Y el valor mínimo que tomará, siendo optimista, será de -1% entendiendo este valor como un piso del contexto actual, y descartando los dos dígitos de recesión vistos en el pasado.

 

compulsion_repeticion_2

Regrese el 2017 por su teléfono (La República 23-III-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

¿Teléfono para Todos?

No hace mucho el tema de la telefonía fija alcanzó titulares en los diarios locales, en torno a las nuevas tarifas de Telefónica para servicio residencial. En particular, durante la pasada campaña presidencial el tema de la “Renta Básica” constituyó para el actual Presidente un eje de acción. Y hace unos pocos meses, Canal N trasmitió un discurso presidencial en una zona urbana marginal de Lima donde el Presidente equiparó el lema “Agua para Todos” con “Teléfono para Todos”.

 

Por ello una primera reflexión es si el servicio telefónico es tan esencial como el agua potable, el saneamiento, o la electricidad; esta percepción social se desarrolla en la medida que conforme una ciudad crece, la telefonía se torna esencial.

 

Es este gráfico podemos ver como ha evolucionado la tenencia de teléfono fijo en el hogar, en 1993 a nivel nacional la incidencia era 8.5% y en Lima y Callao era 18.5%. Es decir que en promedio a nivel nacional no había 1 teléfono por cada 10 hogares, y en Lima y Callao no había 1 teléfono por cada 5 hogares.

 

 

telefono_para_todos_1

 

Al presente, tenemos para efectos prácticos que la cobertura se ha triplicado tanto a nivel nacional, como en Lima y Callao,  pero este incremento homogéneo también nos dice que la desigualdad entre Lima y Provincias no se ha reducido, aunque ciertamente tenemos que a nivel nacional ahora se tiene 1 hogar de cada 4 con teléfono, y en Lima y Callao mas de la mitad de los hogares tiene teléfono.

 

Una primera conclusión en un horizonte de largo plazo es que efectivamente la cobertura telefónica se ha incrementado de manera sustantiva, y la falta de oferta existente en el pasado ha desaparecido, y que ahora todo aquel que quiera un teléfono tiene como única limitante su capacidad adquisitiva.

 

En el pasado reciente tenemos que la espectacular expansión de cobertura telefónica parece haber llegado a su techo. En el gráfico a continuación se tiene que en términos gruesos podemos dividir al Perú en tres grandes áreas: 1) Lima y Callao con 30% de los hogares, 2) Provincia Urbana con 40% de los hogares, y 3) Provincia Rural con 30% de los hogares.

 

En el gráfico a continuación, las barras representan Lima y Callao y Provincia Urbana, y la línea representa el promedio nacional. Provincia Rural no esta representada porque se mantiene con una cobertura inferior al 1% en todo el periodo de análisis. El último trimestre graficado corresponde al tercero de 2006, y el 26 de Marzo próximo el INEI debiera entregar el cuatro trimestre de 2006 para tener el año completo.

 

telefono_para_todos_2

 

En este gráfico se puede observar, como en el pasado reciente, se tiene un incremento mas pausado de la cobertura telefónica. En Lima y Callao se tiene un crecimiento cuyo pico para el tercer trimestre de 2006 es 62.6%, y en Provincia Urbana es 30.8%, y para Provincia Rural por debajo del 1%.

 

Si de acuerdo al Censo 2005 en Lima y Callao se tienen 1’801,501 hogares, para todo efecto práctico tenemos poco menos de 700,000 hogares que carecen de teléfono en el hogar, y dado el tamaño de Lima y Callao se abre la pregunta de cuan esencial es percibido este servicio.

 

Como se reseño al comienzo de esta nota, el Presidente equiparó el acceso a agua potable domiciliario con el tenencia domiciliaria de teléfono, y  en estos días el servicio de telefonía no se encuentra racionado como era previo a los 90s, sino que es exclusiva función de la capacidad adquisitiva de los hogares.

 

Por ello resulta pertinente evaluar si como en el caso de la energía eléctrica domiciliaria, donde es aceptado socialmente un subsidio cruzado, es decir los que consumen mas subsidian a quienes consumen menos, es factible un servicio telefónico mínimo equivalente a la tarifa eléctrica mínima.

 

Finalmente tenemos que a nivel transversal el acceso a telefonía muestra un grado de desigualdad mayor a los servicios de agua potable, saneamiento, o electricidad. Sólo en las provincias de Lima y Callao se tiene que al menos 1 de cada 2 hogares tiene teléfono. En el gráfico a continuación se han seleccionado las 18 provincias distintas a Lima y Callao donde por lo menos 1 de cada cuatro hogares tiene teléfono, es decir que la cobertura es de menor al 25% en 175 provincias, y es menor al 1% en 51 provincias.

 

telefono_para_todos_3

Esta situación a nivel nacional, nos ayuda a entender mejor el eco que encuentra en los hogares los cuestionamientos a la política de comunicaciones existente al día de hoy, y también abre la interrogante de cómo evolucionará la cobertura telefónica a nivel nacional.

 

Toda la información anterior es la herencia de la administración Toledo, y al mismo tiempo la línea de base de la administración García. El instrumento del Censo Continuo permite tener información de las 195 provincias año a año, y por ello permite evaluar si los recientes acuerdos del gobierno con la concesionaria de telefonía incrementarán o no la cobertura, y aún más si la desigualdad de acceso al servicio se reduce.

 

La nueva alternativa censal del gobierno es que nos enteremos en 2017 (en el mejor de los casos) si las negociaciones del día de hoy tuvieron impacto a nivel provincial en incrementar la cobertura y reducir la desigualdad.