Archive for PBI departamental

Sat Apr 26, 2003 8:19 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

 
Bruto(a) y Neto(a) [1]

Hola Luis Alberto:

Coincido contigo en que los términos “bruto” y “neto” son
confusionales porque no se encuentra una “tara”. Pero asi se crearon
las palabras hasta nuevo aviso.

La diferencia central es debido al fraccionamiento lineal de la
serie en el tiempo. Una serie como tipo de cambio es altamente
fraccionable pudiendo tenerse una devaluación por segundo, mientras
que una serie como PBI para todos los paises del mundo excepto tres
(Canada, Finlandia, y Perú) el fraccionamiento sólo llega a
trimestre.

Quizás colectivamente podemos hallar una manera de llamar a la
variacion del PBI del cuarto trimestre de una año con el cuarto
trimestre del anterior (Crecimiento Anual Neto) y otra manera de
llamar a la variación del PBI de un año con el año anterior
(Crecimiento Anual Bruto).

No se me ocurren nuevas palabras, pero estoy seguro que alguien
ingenioso puede hallar alguna mejor, porque de acuerdo al párrafo
anterior la “tara” sería una suerte de corrección del ciclo
económico.

Un abrazo, Farid

Advertisement

Sat Apr 26, 2003 8:08 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

 
PBI Departamental (1)

Hola Bruno:

En el nuevo prefacio de la edición “PBI Departamental” se señala
como en 1994 se empezó con 10,000 empresas a nivel nacional, para
llegar a 30,000 en 2000, ya que las cifras de 2001 a nivel
departamental son un esquisitez estadística porque parten del PBI
mensual anualizado, para luego departamentalizarlo y
sectorializarlo, es decir doble regla de tres.

Regresando al cierre del 2000, tenemos que el método de muestreo
de la Encuesta Económica Anual es algo cercano a un proceso de
autoselección. El Instituto publica un aviso informando que tales
empresas han sido “muestreadas”, y una fracción de ellas responde al
llamado, y como el Instituto carece de capacidad coercitiva
(enforcement) se tiene luego que halar de alguna manera un patrón de
omisión para proceder a una imputación.

Para aquellas empresas que obviamente no estaban en el universo
del censo económico, básicamente del sector servicios, se usa la
ENAHO, pero el año 2000 fue particularmente malo para encuestar
hogares el cuarto trimestre ya que la administración Murillo terminó
su ejercicio el 15 de diciembre de dicho año, y si la memoria no me
falla sólo se muestrearon dos mil hogares contra los veinte mil
hogares muestreados para 2001 y 2002, y una muestra anual similar
barrida mensualmente a partir de Mayo 2003.

Por ello, coincido una vez mas contigo, en el sentido que la
sectorialización presentada es mas “regla de tres”, y que la
departamentalización será un tanto mas firme porque las cifras de
ENAHO son sólidas a nivel de PEA por departamento.

Un abrazo, Farid.

Sat Apr 26, 2003 7:52 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

 
PBI departamental

Exactamente, si vas a la página del Instituto y vas a “INEI en
los medios”, busca lo publicado por el diario “El Pueblo” de
Arequipa que bastante exacto. Para la conferencia de prensa en
Arequipa, puedes pedir que la Oficina de Difusión del Instituto te
entregue el audio para mayor detalle, y si quieres luego puedes
poner en discusión a través de este medio lo afirmado.

A modo de ejemplo, paar el periodo 1994-2000 el sector
manufacturero crece real un 23%, y para Arequipa el doble. Lo cual
para todo arequipeño que vea su Parque Industrial le es claramente
un contrasentido. Adicionalmente, las cifras departamentales finales
elaboradas en Lima no fueron redespachadas a la oficina
departamental para una suerte de aprobación.

Por esta razón, fui a Arequipa a presentar estas cifras que
encontre hechas a mi llegada al Instituto, y luego de darle muchas
vueltas de como mejorarlas, me convencí que no había manera de
mejorarlas a menos que se hiciera un nuevo Censo Económico, y por
ello se han publicado tal como las halle.

Espero que estas líneas ayuden.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2810

Fri Apr 25, 2003 7:00 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Bruto(a) y Neto(a)

El día de hoy un diario local denominó “estrafalario” al concepto
de inflación bruta e inflación neta en boga hace algunos años. Si
bien la aplicación específica estuvo errónea como veremos a
continuación, la ignorancia supina del editorialista del diario en
cuestion es mayúscula.

Para medir la inflación mes a mes, se necesita hacer una canasta
de precisión mensual, en ese sentido, en el Perú tenemos que en 1994
se encuestaron 40,000 hogares para tener el IPC, si quisieramos
tener inflación semanal necesitariamos una muestra de 170,000
hogares, y si quisieramos tener una inflación diaria necesitariamos
una muestra de 1’200,000 hogares.

El problema de la inflación neta, que comparaba el último día de
un mes con el correspondiente del mes anterior, era un problema de
muestra, no un problema de concepto. Creía poder medir la inflación
con una muestra 30 veces mas pequeña que la necesaria, lo cual es
obviamente un error.

Casos legítimos de bruto y neto, son la devaluación y la
variación de las exportaciones entre otros. Cuando se habla de
devaluación de tipo de cambio de fin de periodo se tiene devaluación
neta, y cuando se habla de devaluación de tipo de cambio promedio se
tiene devaluación bruta. Por ejemplo la devaluación entre el 30 de
abril y el 31 de marzo es devaluación neta, y la devaluación entre
abril y marzo es devaluación bruta. La variación de las
exportaciones entre Abril 2003 y Abril 2002 es neta, pero la
variación entre el 2003 (cuando termine el año) y el 2002 sera bruta.

Como se puede ver, hacer las variaciones bruta y neta en índices
sustentados en información de campo es sumamente difícil por los
tamaños de muestra necesarios para hacer este ejercicio. De otro
lado, los índices sustentados en información administrativa son muy
dúctiles para hallar variaciones bruta y neta.

Un caso interesante sería la recaudación tributaria, si tuvieramos
un reporte de la variación de la tributación entre el 24 de abril de
2003 y el 24 de marzo de 2003 sería un reporte neto, frente al
reporte bruto que sería la variación entre todo abril y todo marzo.
Como a su vez, la variación entre marzo 2003 y marzo 2002 es neta,
frente a la variación bruta que habrá entre el 2003 (cuando termine
el año) y el 2002.

Un caso realmente estrafalario fue cuando empresas privadas en
los tiempos de la hiperinflación reportaban inflación semanal y en
algunos casos diaria, sin ninguna base muestral. Un caso
estrafalario semejante es el denominado PBI mensual, cuando sin
ninguna base muestral se fraccionó la medición del PBI trimestral.

La medición estadística no es un ejercicio de contabilidad en
donde la divisibilidad no es problema del todo, para tener mayor
frecuencia espacial o temporal en cualquier variable se requiere
mayor muestra. Por ello, a modo de ejemplo, hablar de PBI
departamental implica un nivel de muestra que no es posible conocer
al presente, dada la naturaleza del Censo Económico de 1994.

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2803

Sat Jan 4, 2003 2:33 pm

Posted in 2003-01 Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2287

PBI Provincial
Hola Efraín:

Respecto al Censo de Población y Vivienda, donde el Perú se
comprometió a efectuar los censos en los años finalizados en cero,
repetidas veces se preciso 2004 como el año para dicho censo, un
atraso de 11 años respecto al de 1993.

Ahora bien, haber planeado un censo para el 2000 que era un año
electoral, es ingenuo en un país como el nuestro. Lo mas sensato
hubiera sido planearlo para el año previo o para el año posterior,
pero esto es llorar sobre la leche derramada.

En el mensaje 2279, se abunda con mucho detalle la construción de
Cuentas Nacionales al interior de una nación, sea cual fuese la
división política existente, señalandose: “Lo usual es el cálculo
por el primer método (de la producción)”.

Esta opinión es importante ya que el autor del mensaje 2279
participó en la construcción del año base 1979 a nivel nacional y de
la Tabla Insumo Producto del Cuzco de 1991. Ademas de tener alguna
experiencia práctica en poco menos de diez paises africanos.

Respecto a considerar el censo de población y vivienda como
insumo para un PBI departamental y provincial por el método del
ingreso, me parece extremadamente novedoso. Me agradaría saber en
que parte del planeta se ha tenido dicha experiencia para tomar
contacto y conocer la metodología aplicada.

Finalmente, como una referencia, la tendencia mundial está en
acortar la periodicidad de los censos de población. Estados Unidos
sigue en diez como desde el siglo XIX, pero Canadá esta en cinco
años, mientras Francia tiene censos continuos, y Holanda los eliminó
gracias a su RENIEC.

Un abrazo, Farid