Archive for pbi mensual

Como me gusta desestacionalizar (26-XI-09)

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , , , , , , , , , on May 25, 2010 by Farid Matuk

La República (26-XI-09)

El último número de la Nota Semanal nos proporciona la cifra desestacionalizada del PBI de septiembre pasado, el cual muestra una variación positiva respecto al mes de agosto, es decir, la economía crece. Pero el resultado del INEI para similar cifra es negativo, en otras palabras, mientras para el BCR septiembre marca una expansión, para el INEI septiembre muestra una contracción.

Más allá del hecho de que la técnica estadística del BCR es obsoleta (TRAMO-SEATS), mientras que la del INEI es más actual e idéntica a la de Estados Unidos (ARIMA X-11), el BCR tiene un extraño criterio de exclusión para los meses más contemporáneos al momento de aplicar la técnica de desestacionalización. Como se puede ver en el cuadro, en algunos casos excluye año y medio de observaciones, mientras que en otros casos ningún mes se excluye.

El criterio utilizado no está documentado, pero con un mínimo de suspicacia se podría considerar que el criterio de exclusión responde a las necesidades políticas circunstanciales. Es decir, que cuando el resultado pueda ser desagradable a la percepción del poder político, se inicia un proceso de selección matemática con propósitos estéticos.

Pero aunque los resultados de septiembre muestran –de acuerdo al BCR– una realidad victoriosa. Tenemos que la trayectoria de la economía durante la actual gestión presidencial se pudiera calificar como “partida de caballo y parada de borrico” como se observa en el gráfico adjunto.

Desde el primer trimestre de 2008, el crecimiento desestacionalizado de la economía se viene reduciendo, y en particular durante el primer y segundo trimestre de este año fue negativo en 4% y 5%, las que no son cifras minúsculas. Es decir, que tuvimos una recesión en mayúsculas y con sus letras completas.

Finalmente, debo confesar mi perplejidad en la evolución de la economía en el tercer trimestre de este año, donde tenemos un abismal incremento de 12 puntos al pasar de 5% negativo a 7% positivo. Ciertamente este es un verdadero milagro, el cual debiera pronto pasar a la historia eclipsando el previo milagro de crecer por encima de 10% durante tres trimestres consecutivos.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091126/12/node/234774/todos/14

Advertisement

20091016 – PBI subió 0.2% en agosto

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , on October 16, 2009 by Farid Matuk

Según el INEI. las cifras oficiales de la evolución económica.

Analistas, sin embargo, cuestionan que en servicios gubernamentales se haya crecido 18%, cuando dicha cifra no se refleja en la realidad. Manufactura se contrajo en -9.83%.

Omar Mariluz.

La República (16-X-09)

La República (16-X-09)

El deterioro que experimentó la economía peruana en los últimos meses del año aparentemente habría empezado a revertirse en agosto, tras registrar ese mes un magro crecimiento de 0.25% luego de dos meses continuos en rojo.   

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe, explicó que la recuperación de agosto fue impulsada por el buen desempeño de los servicios gubernamentales (17.98%), el sector financiero (15.82%) y construcción (5.21%).

El gobierno gastador

“La actividad gubernamental se muestra muy dinámica desde hace más de un mes, con mayores gastos e inversiones vinculados a transportes y comunicaciones para favorecer la recuperación de la economía y los programas sociales”, comentó.

Sin embargo, aún es muy temprano para hablar de recuperación, cuando los sectores económicos estratégicos e intensivos en mano de obra, como manufactura, pesca y comercio muestran un nivel de contracción de -9.83%,-12.59% y -1.70%, respectivamente.  

Al margen del débil desempeño de estos sectores, a diversos analistas no les dejó de llamar la atención el exponencial crecimiento que registró la actividad gubernamental en agosto, por sobrepasar todos los récords antes vistos.

Quizá el más escéptico entre los economistas fue el investigador de la Universidad de Piura, Juan José Marthans, quien señala que no es normal que la cifra que refiere a la actividad del gobierno se expanda en esa magnitud.

“Eso significaría que en los meses anteriores no se hizo absolutamente nada. El gobierno tiene que entender que la economía no se reactiva con estadísticas decoradas o con programas sociales, si no con efectividad en la política económica del país”, señaló.

Sin explicación técnica

Y es que en agosto del 2008, cuando la economía estaba en auge el sector servicios gubernamentales solo se incrementó en 5.29%.  

Una desproporción que según Farid Matuk, ex jefe del INEI, no tiene una explicación técnica. Al hacer los cálculos, Matuk asegura que de emplear la metodología que se utilizó en los dos gobierno anteriores, en agosto de este año la producción se habría contraído -4%. “Sin los cambios que aplicó la actual administración del INEI, no hubiéramos crecido 0.25%”, dijo.

Crecimiento “cero”

A pesar de los cambios metodológicos, el crecimiento de 0.25%  nos da un acumulado de enero a agosto de tan solo 0.11%. Al observar el resultado de los primeros 8 meses, el economista de la Universidad de Lima Javier Zúñiga estima que en un escenario optimista cerraremos el 2009 en 0.5%.

“Es extrañísimo ese nivel de gasto (del gobierno), pero vamos a suponer que es coherente, vamos a tratar de no cuestionarlo, pero con ese resultado no llegamos al nivel de 1.8% de crecimiento para este año que estima el BCR”, indicó.

Al igual que Zúñiga, el economista de la Universidad Católica  José Oscátegui ve con mucha cautela que en los próximos meses vayamos a iniciar un proceso de recuperación y menos en un contexto en el que el futuro de la economía norteamericana continúa inestable. “Hay indicadores que señalan que las cosas no se van a mejorar tan rápidamente”, dice.

Leve repunte de la economía en Agosto

Leve repunte de la economía en Agosto


Reacciones

“Esos datos de servicios gubernamentales son difíciles de demostrar y es posible que haya cifras que no vayan con la realidad”.

José Oscátegui
Economista de la universidad católica

“Es una falta de respeto decir que estamos saliendo de los embalses derivados de la crisis internacional.
Lo que se ha generado es un rebote estadístico”.

Juan José Marthans
Ex jefe de la superintendencia de banca y seguros.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091016/11/14/todos/14

La oficial recesión (6-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 6, 2009 by Farid Matuk

El estándar internacional para definir una recesión es que el crecimiento económico de dos trimestres consecutivos sea negativo, y para tal propósito se recomienda utilizar series de tiempo desestacionalizadas, y poder comparar un periodo de tiempo con el inmediato precedente como sería Diciembre con Noviembre, o el segundo trimestre con el primer trimestre.

La información diseminada de manera regular por el INEI y por el Banco Central definen el crecimiento económico como la variación de un periodo de tiempo cualquiera con su equivalente del año precedente, como es Diciembre 2009 con Diciembre 2008 o Primer Trimestre 2009 con Primer Trimestre 2008, con la obvia limitación de que eventos ocurridos en el transcurso del año son opacados por el promedio anual.

La crisis internacional actual ha sido repentina e inesperada en muchos sentidos, habiendo quienes tomaron acciones remediales desde su inicio, mientras otros como el Presidente García consideraban al Perú blindado respecto a la crisis. Como es conocido, Estados Unidos esta oficialmente en recesión porque en el cuarto trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009 su crecimiento económico fue negativo, al evaluar la variación del PBI trimestral desestacionalizado.

Nuestro país no publica PBI trimestral desestacionalizado, pero en la sección “Información Económica”, subsección “Sector Real de Producción”, variable “Producto Bruto Interno Mensual”, indicador “PBI gran actividad” de la página del INEI hay una serie disponible titulada “PBI Global (mensual / índice desestacionalizado base 1994=100)” que permite obtener el PBI trimestral desestacionalizado tomando el promedio simple de los meses que componen cada trimestre.

De otro lado, en las estadísticas trimestrales de la página del Banco Central esta disponible el PBI trimestral desde 1980 al presente, y la Oficina de Censos de Estados Unidos tiene disponible de manera gratuita el programa ARIMA X-12 que permite desestacionalizar series de tiempo, sean estas trimestrales o mensuales. Y de esta manera es posible hacer una medición independiente del PBI trimestral peruano desestacionalizado con la información del Banco Central y el programa de la Oficina de Censos de EEUU.

En la tabla adjunta se pueden observar las tasas de crecimiento del PBI trimestral desestacionalizado en la actual gestión presidencial, tanto con la información oficial del INEI como la obtenida con el programa ARIMA X-12. En ambos casos se obtiene la misma conclusión: el Perú esta oficialmente en recesión al tener dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo.

Trimestre

INEI

ARIMA X-12

2006 – III

3.5%

2.5%

2006 – IV

2.8%

2.1%

2007 – I

1.1%

1.7%

2007 – II

1.4%

1.9%

2007 – III

3.3%

2.6%

2007 – IV

3.0%

3.0%

2008 – I

3.2%

3.6%

2008 – II

1.7%

1.6%

2008 – III

1.9%

2.1%

2008 – IV

-0.3%

-1.0%

2009 – I

-1.6%

-1.7%

20090507 – “Es una ilusión decir que ya tocamos fondo”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , on May 9, 2009 by Farid Matuk

La República 7-V-09

La República 7-V-09

Entrevista/Farid Matuk. Contrario a los cálculos del gobierno, el ex jefe del INEI proyecta que la economía peruana recién se recuperará hacia el segundo trimestre del 2010. Para este año estima un crecimiento del PBI cercano al 0% y -1% hacia el primer trimestre del 2010.

José Carlos Reyes.

¿Se ratifica en sus proyecciones sobre un duro retroceso en el crecimiento de la economía peruana para este año?
Sí. Vamos a tener una caída semejante a la producida entre 1994 y 1996. Si se tiene en cuenta experiencias anteriores creceremos cerca de 0% este año y -1% hacia el primer trimestre del 2010.

El ministro Carranza ha señalado que nuestra economía ya tocó fondo en el primer trimestre del año, por lo que ahora empieza la recuperación…

Eso es una ilusión. Nuestra economía depende de lo que suceda en EEUU. La contracción de la economía norteamericana empezó el tercer trimestre del 2008 y la nuestra fue en el cuarto trimestre del 2008. Ahora el consenso es que la economía de EEUU se recuperará en el 2010. Por ello yo estimo que la economía peruana tocaría fondo el primer trimestre del 2010 y el Perú recién empezaría su recuperación el segundo trimestre del 2010.

Cambian medición del PBI

Usted criticó el cambio en la metodología usada por el INEI para medir el PBI,  ¿las cifras oficiales están infladas?

El cambio busca crear una ilusión de crecimiento para engañar a la población.  Cuando se examina el crecimiento del PBI de los primeros 31 meses de gestión de García, Toledo y Fujimori (segundo periodo) con la misma metodología, la gestión de García resulta igual a los demás. Pero cuando se agregan  los sectores con la nueva metodología, la gestión de García supera ampliamente a las de Toledo y Fujimori. 

El INEI señala que el cambio mejora la metodología usada…

Es mentira. Recién tres años después ha reconocido el cambio.  ¿Por qué lo ocultaron?

Algunos analistas proponen variar el cálculo del PBI de acuerdo a los días laborables, debido a las distorsión por los feriados…
Eso es una estupidez metodológica, ningún país del mundo corrige la forma de cálculo de su PBI. Pues si hay huaicos o terremotos también debería variar.

El ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski señaló que el crecimiento del PBI de febrero debió ser 4% y no el 0.19% oficial pues se laboró un día menos al ser año bisiesto.

Eso es fantasía. No existe fórmula que pueda medir ello. Solo se mide el 30% del PBI, todo lo demás es fórmula matemática. El  margen de error es tan grande que si se deja de trabajar una semana ni se siente en la cifra promedio.

“Para callarme me han empapelado con cuatro juicios”

Vino al Perú de Irak pues tiene debe afrontar diversos procesos judiciales…

Así es. El gobierno está intentando amedrentarme para callarme. El presidente García dijo en el 2007 que era un fugitivo de la justicia sin que existan procesos judiciales y luego, mágicamente, aparecen los partes judiciales. Ahora me han abierto otro proceso penal este año, tras mis cuestionamientos técnicos sobre la metodología usada por el INEI.

¿Pero de qué lo acusan?

El gobierno me ha empapelado con cuatro juicios. En uno de ellos me acusan de malversación de fondos por alrededor de US$ 20 mil  por contratar una consultoría durante mi gestión como jefe del INEI. Pero ésta era necesaria y lo voy a demostrar. Yo ahora trabajo en el Centro de Estadísticas de Irak, pero debo venir para asistir a las audiencias del proceso.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090507/13/node/191890/todos/14

20090413 – ¿Sabemos cuánto crecemos?

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , on April 13, 2009 by Farid Matuk

Día 1 - página 12

Día 1 - página 12

Día 1 - página 13

Día 1 - página 13

Escribe: LUIS DAVELOUIS LENGUA

CIERTOS CRÍTICOS SEÑALAN QUE LAS CIFRAS DEL PBI PODRÍAN NO ESTAR REFLEJANDO EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA Y DISTORSIONAN AL ALZA ESTE INDICADOR. ANTE LAS DUDAS, EL JEFE DEL INEI, RENÁN QUISPE, HA ANUNCIADO QUE ESTE 21 EXPLICARÁ LA METODOLOGÍA QUE SE EMPLEA DESDE EL 2006 PARA CALCULAR EL PBI.

La exactitud de la tasa de crecimiento del producto bruto interno (PBI) peruano que publica el INEI está siendo discutida. Según los críticos, la metodología utilizada para medir la producción —en vigencia desde mediados del 2006— estaría produciendo una distorsión al alza en las cifras. En términos simples, el Perú estaría creciendo a una tasa de hasta 2 puntos porcentuales menos de lo que el presidente, Alan García, y sus funcionarios públicos nos dicen en la televisión, gracias a esta nueva manera de medir el PBI.

De hecho, desde el INEI, su representante máximo, Renán Quispe, reconoció que la cifra del PBI a enero (que registró un avance de 3,14% de manera oficial) hubiera sido menor en un punto porcentual (es decir, 2,14%) de haberse utilizado la metodología anteriormente usada por la institución. Pero, ¿por qué la modificación y por qué justamente tras el cambio de gobierno?

“La base con la que medíamos la producción es de 1994 y las cosas definitivamente han cambiado en los últimos 14 años (…) desde la ponderación de los sectores que intervienen en el índice, así como la tecnología en la que tal producción de bienes y servicios se sostiene”, explica con razón Quispe. Pero, agrega, el cambio empieza a producirse (y está aún en proceso) cuando él asume la jefatura del INEI.

LAS OBSERVACIONES
A las primeras llamadas de atención hechas por el anterior jefe del instituto estadístico, Farid Matuk, se han sumado algunas de otros economistas a los que no se les podría acusar de respirar por la herida.

Hace unas semanas, el economista y profesor de la Universidad del Pacífico, Jurgen Schuldt, comparaba las oficinas del INEI con la cocina de Gastón Acurio.

No se explicaba cómo era posible que el rubro otros servicios hubiera crecido 6% si los sectores a los que sirve cayeron (la pesca cayó -21%, la agricultura -1,5%, la manufactura -2,7%, y el comercio creció menos de 2,5%), llevando el PBI anualizado a enero a la mencionada tasa de 3,14%.

“¿Cuál es el plan tras la metodología de medición del PBI? Cambiaron la metodología pero no la publican ni la explican y eso es lo que hace sospechar de que hay cocina (…) dudo mucho que exista la metodología, creo que la van a construir ex post, para que cuadren los datos (…), es triste pero es así, viene la orden de arriba: “tienes que subir la tasa para no matar la confianza y el optimismo de la gente”, afirma el economista.

El ex superintendente de banca y seguros, Juan José Marthans, coincide con esta última idea: “El Ejecutivo es muy rápido para reaccionar con correcciones metodológicas en los indicadores macroeconómicos, cuando esas correcciones le son favorables (…). Por ejemplo, si el cálculo de la inflación nacional con una determinada metodología arroja un número muy alto, no se aplica ni se aprueba, y cuando se trata de la expansión del producto con una metodología que sí arroja un resultado mayor al que se hubiera obtenido con la metodología anterior, entonces sí se valida”.

El ex presidente del BCR y jefe de la consultora Maximixe, Jorge Chávez, dice que algunos datos del PBI mensual que publica el INEI son medidos de una manera poco rigurosa y por eso son una suerte de “cocina o un cálculo sobre la base de variables aproximadas”. Agrega que ello también se debe a la falta de recursos humanos más calificados en la institución.

Por otro lado, Pablo Secada, del Instituto Peruano de Economía, también reconoce que no hubo mucha transparencia a la hora de cambiar la metodología, pues no se anunció ni se han hecho públicas las fórmulas que dan los resultados. Secada hace evidente su poca confianza al sostener que no cree que haya cocina, “pero tampoco pienso que (el PBI, tal y como está) sea un buen indicador (del crecimiento)”.

Pero, ¿cómo se llega a sospechar que el PBI puede estar inflado? Como explicaba Schuldt, el PBI tiene dos partes: los sectores que son medidos por algunos ministerios u organismos sectoriales (las producciones agropecuaria, de electricidad, de minería e hidrocarburos, de manufactura y de agua), cuentan por el 30% del PBI y, todo lo demás (construcción, comercio, y los servicios financieros, gubernamentales, de salud, de educación y el tramo de impuestos) “lo mide el INEI dentro de sus cuatro paredes”, explica Matuk.

La brecha de la producción (Julio 2004 - Enero 2009)

La brecha de la producción (Julio 2004 - Enero 2009)

“Lo que hay a partir del 2006 (ver gráfico), es un cambio metodológico para, a propósito, inflar la cifra del PBI (…). Los sectores que mide el INEI empiezan a crecer más que proporcionalmente respecto a los que sí se miden (…) y para poder hacerlo, ocultan cómo se hacía la medición antes y cómo está compuesta la fórmula ahora (…) esto es un equivalente a decir que en el Perú, a partir del 2006, hubo un cambio radical en la matriz tecnológica , pero no hay nada que lo demuestre”, afirma Matuk.

Desde el INEI, y como para apaciguar los ánimos, Quispe ha anunciado una reunión para el próximo 21 de este mes, en la que habrá de presentar y explicar el nuevo modelo metodológico que utiliza para medir el PBI, y las fórmulas que lo sustentan.

Sin embargo, explica que las aparentes incongruencias señaladas por los críticos en las mediciones se deben, en primer lugar, a que el sector de servicios presenta una reacción rezagada respecto a los otros sectores (“el comercio no se detiene inmediatamente cuando se desacelera la manufactura o la industria porque quedan las existencias”) y que, en efecto, “antes no habían computadoras, que hacen el trabajo más eficiente”.

¿Le creemos o esperamos la reunión?

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/sabemos-cuanto-crecemos/20090413/272423

Estadística Títere (12-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , on April 12, 2009 by Farid Matuk

 

“Al Perú no lo van a hacer retroceder porque tenemos algo que no tienen otros y se llama fe, se llama confianza, se llama coraje frente a la adversidad. En todas partes se habla del Perú como un fenómeno, y algunos hablan del milagro peruano en Europa y en el Asia”

Alan García (8-Enero-09)

 

Milagro: 1. Hecho no explicable por las leyes naturales y que se atribuye a intervención sobrenatural de origen divino

 2. Suceso o cosa rara, extraordinaria y maravillosa.

Fenómeno: 1. Toda manifestación que se hace presente a la consciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción

 2. Cosa extraordinaria y sorprendente.

3. Persona o animal monstruoso.

Diccionario de la Real Academia Española

 

En Enero de este año, el Presidente refirió que el crecimiento económico de nuestro país era visto como “fenómeno” en todas partes, y como “milagro” en Europa y Asia. Al analizar los hechos que respaldan las cifras de crecimiento económico de 2006 a la fecha, tenemos que mas bien se tiene un fenómeno en la tercera acepción de la Real Academia Española, es decir, tenemos un Frankenstein en donde debiera haber matemática nítida y ordenada.

 

La medición del crecimiento económico reportado desde el año 2006 ha sido modificada de manera arbitraria y carente de transparencia. Hasta el año 2006, la medición de la economía tenía dos criterios claramente especificados, una fracción de la economía era medida por las Oficinas Sectoriales de Estadística de los ministerios y otra fracción era medida en la sede central del Instituto Nacional de Estadística (INEI).

 

La medición de los ministerios involucra operaciones de campo tales como encuestas, entrevistas, registros administrativos, y esta medida son un reflejo de la realidad, obviamente con imperfecciones, pero esencialmente un reflejo de la realidad del sector económico en cuestión.

 

La imputación del INEI involucraba hasta el 2006, tomar como insumo las cifras de los ministerios, y calcular la actividad económica de todos aquellos sectores no medidos directamente, con la estructura económica de 1994. En este caso, a la imperfección de las operaciones de campo, se agregaba el supuesto erróneo de mantener la estructura económica de 1994 como válida al presente.

 

De igual manera hasta el año 2006, los pasos matemáticos descritos en los dos párrafos anteriores eran de dominio público, a través de la publicación de la hoja de cálculo que sintetizaba las imperfecciones y obsolescencias precisadas previamente, y que permitían a los especialistas identificar las potenciales fallas de medición de la actividad económica.

 

 

Medición Directa del PBI por institución

Medición Directa del PBI por institución

 

 

A partir de 2006, desapareció la transparencia del proceso de imputación que el INEI efectuaba para el 69% del PBI que carecía de medición directa. Este proceso de imputación es ahora secreto y lo publicado muestra lo arbitrario de la medición, a modo de ejemplo se tiene que el sector “Alquileres y Bienes Raíces” crece a una tasa constante por 25 meses consecutivos.

 

Un caso flagrante es la medición del sector “Transporte y Comunicaciones”, que mientras hasta el año 2006 se imputaba a partir de la estructura económica del flujo de bienes de 1994, al presente la formula ha sido reemplazada por números de procedencia desconocida. Otro caso flagrante es el sector “Comercio mayorista y minorista” que hasta el 2008 se imputaba a partir de la estructura económica del flujo de bienes de 1994, a partir de 2009 se ha reemplazado por números de procedencia desconocida.

 

Pero estos números de procedencia desconocida no tienen un efecto neutro en el crecimiento económico, sino que más bien son la explicación para el “milagro” y el “fenómeno” que nuestro Presidente hace referencia. Estos números de procedencia desconocida permiten tener un Frankenstein que sobreestima el crecimiento de la actividad económica en dos puntos.

 

El Frankenstein de la Revolución Tecnológica

 

Como se puede ver en el gráfico adjunto, a partir del año 2006 la proporción del tamaño del sector de la economía que el INEI imputa crece sistemáticamente respecto al tamaño del sector de la economía que los ministerios miden.

  

Ratio entre PBI imputado y PBI medido (2002-2009)

Ratio entre PBI imputado y PBI medido (2002-2009)

 

En el año base del PBI, 1994, todos los índices de la actividad económica tenían el valor de 100. Mientras que en el periodo entre 2002 y 2006 como producto de la primarización de la economía durante la segunda administración Fujimori, el sector imputado (básicamente el sector servicios) es entre 91% y 92% menor que el sector medido (básicamente el sector bienes).

 

A partir del año 2006, el gráfico muestra como la brecha entre el sector servicios y el sector bienes se reduce sistemáticamente, al punto que en Enero 2009 esta a menos de dos puntos de alcanzar la estructura económica de hace 15 años. Para que este gráfico represente la realidad, el Perú desde el año 2006 vive una revolución tecnológica de tal magnitud, que en los tres últimos años ha revertido el proceso de primarización de los doce años previos.

 

Las encuestas de empleo a los hogares de Lima Metropolitana no muestran evidencia de la revolución tecnológica en el sector servicios. Tampoco las encuestas de niveles de vida a los hogares urbanos y rurales del Perú muestran evidencia de la revolución tecnológica en el sector servicios. Y ninguna otra fuente estadística muestra evidencia de la revolución tecnológica en el sector servicios. La única evidencia disponible es la falta de transparencia del INEI en la imputación del sector servicios, con el evidente propósito de elaborar una estadística títere a la voluntad presidencial.

 

 


http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090412/15/pagina/14

El obituario del PBI mensual (21-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , on March 21, 2009 by Farid Matuk

Obituario del PBI (5-X-02)

Obituario del PBI (5-X-02)

 

En Octubre 2002, el INEI publicó un obituario al PBI mensual, que decía textualmente “Desde 1987, en inicios de la hiperinflación, se empezó a publicar un denominado PBI mensual. Esta denominación resulta inadecuada por dos razones, la primera debido a problemas de cobertura y la segunda a problemas de imputación”.

 

A la fecha, nada de esto ha cambiado, el año base sigue siendo 1994, y el día de hoy 21 de Marzo de 2009, se argumenta que se ha mejorado la cobertura y se ha reducido la imputación. Esto es materialmente imposible porque para mejorar la cobertura habría que tener una relación universal de los establecimientos económicos, no sólo los registrados en la SUNAT, sino también la importancia de la economía informal y de la economía de subsistencia en el conjunto de la economía peruano, y esta información no existe.

 

Para reducir la imputación, habría que tener disponible nuevas fuentes de información, tanto operaciones de campo como registros administrativos de periodicidad regular, y desde el 2006 no se conoce de ninguna operación nueva de acopio de información, por ello las imputaciones efectuadas están generando un sesgo sistemático de sobre estimación de dos puntos, en la medición de la actividad económica.

 

A partir de Noviembre 2002, el denominado PBI mensual se publicaba como un anexo con las salvaguardas de su calidad, y más bien todo el esfuerzo metodológico fue puesto en mejorar la medición del PBI trimestral, que al día de hoy tiene la mejore cobertura en Latinoamérica del consumo privado, gracias al uso de la información que proviene de 5,000 entrevistas trimestrales efectuadas en la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares).

 

A partir de Enero 2006, se inició la Encuesta Continua que entrevistó dicho año a poco menos de 400,000 hogares a nivel nacional, y que el modulo de empleo permitía por primera vez tener una visión precisa del mercado laboral en cada una de las regiones, y de esta manera reemplazar la actual medición del PBI regional, que esta basado únicamente en el sector formal de la economía. Pero esta operación de campo se descontinuo en 2007 por presiones políticas de la Presidencia de la República.

 

Finalmente, el día de hoy, el INEI ha publicado los archivos correspondientes a la medición del PBI de Enero 2009, con los mismos vicios señalados en la nota titulada “Nada se mide, todo se inventa” donde el PBI del sector Alquiler de Vivienda sigue creciendo exactamente en 3.54% al igual que los 24 meses anteriores, y el índice del PBI del sector Transportes y Comunicaciones es un número arbitrario que difiere de la formula basada en los índices sectoriales.

 

Asimismo en esta publicación de hoy correspondiente al PBI de Enero 2009, no existe referencia alguna a la versión periodística donde el titular del INEI precisa “sucede que como hemos mejorado la metodología, una cosa es que lo escribamos para nuestro uso técnico y otra para que cualquier persona con un nivel mínimo de economía lo entienda donde su compasión por la ignorancia ajena es encomiable, pero innecesaria. O quizás sea como los programas de cómputo de medición de la pobreza que hasta el día de hoy siguen siendo secretos.

 

Asimismo en esta versión periodística, el titular del INEI afirma “Introducimos la medición directa al sector gobierno, servicios financiero y comercio.” Al comparar la hoja de cálculo de Enero 2009 con la hoja de cálculo de Diciembre 2008 para el sector Gobierno, la única diferencia es una fila más correspondiente a Enero 2009, y los índices reales no provienen de una deflación de los valores nominales del gasto del gobierno, sino provienen de una decisión arbitraria. Al examinar la hoja de cálculo del sector Servicios Financieros se encuentra exactamente una situación similar donde el índice real proviene de una decisión arbitraria. Y mas bien para el sector Comercio hay una nota de pie de página que dice: “A partir de Enero 2009 se incluye en el cálculo el resultado de la Encuesta Mensual de Comercio”.

 

En síntesis, de los tres sectores que hipotéticamente hay medición directa desde 2009, dos de ellos, Gobierno y Servicios Financieros, son idénticos a lo que se hizo el 2008. Para el sector Comercio, supuestamente hay una encuesta de la cual no se conoce el cuestionario, el marco muestral, ni la base de datos. Es decir, se quiere resucitar el zombie que era el PBI mensual y convertirlo en un frankenstein.

 

Nada se mide, todo se inventa (19-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , on March 19, 2009 by Farid Matuk

 

 

 

PBI de

Alquiler de Vivienda

PBI de

Transporte y Comunicaciones

 

Variación

Índice

Sin Fórmula

Con Fórmula

Ene-2007

3.54%

155.3

200.0

187.6

Feb-2007

3.54%

155.3

194.0

183.5

Mar-2007

3.54%

155.3

216.0

198.6

Abr-2007

3.54%

155.3

225.7

200.5

May-2007

3.54%

155.3

241.4

214.3

Jun-2007

3.54%

155.3

229.0

202.1

Jul-2007

3.54%

155.3

225.0

207.0

Ago-2007

3.54%

155.3

216.3

197.8

Sep-2007

3.54%

155.3

214.4

198.2

Oct-2007

3.54%

155.3

223.1

209.6

Nov-2007

3.54%

155.3

221.8

204.8

Dic-2007

3.54%

155.3

235.6

223.6

Ene-2008

3.54%

160.8

232.8

213.5

Feb-2008

3.54%

160.8

223.7

208.1

Mar-2008

3.54%

160.8

238.9

215.9

Abr-2008

3.54%

160.8

254.2

229.9

May-2008

3.54%

160.8

270.9

236.5

Jun-2008

3.54%

160.8

247.8

232.2

Jul-2008

3.54%

160.8

244.0

227.1

Ago-2008

3.54%

160.8

236.5

222.2

Sep-2008

3.54%

160.8

232.5

223.4

Oct-2008

3.54%

160.8

239.4

228.5

Nov-2008

3.54%

160.8

233.5

220.2

Dic-2008

3.54%

160.8

246.0

226.1

 

 

 

La escasa información disponible de la metodología vigente para la medición del denominado PBI mensual permite identificar algunos casos flagrantes de arbitrariedades metodológicas que tan sólo confirman la impericia con la cual se esta midiendo la actividad económica de nuestro país.

 

En este enlace del INEI se encuentra un archivo comprimido de once hojas de cálculo que sólo contienen información para los años 2007 y 2008, pero no desde 1992 como si lo tiene el Banco Central para las variables agregadas, mas no para el detalle.

 

El penúltimo archivo se denomina “Indicador de Producción 12 2008 originalr.xls” y tiene 22 pestañas. La antepenúltima pestaña se denomina “Otros-Serv” que corresponde al sector “Otros Servicios” del PBI con una ponderación total de 39%. La tabla que encabeza esta nota esta constituida por las columnas “M” y “C” correspondientes al PBI proveniente del “Alquiler de Vivienda”.

 

Como se puede fácilmente concluir, no hay medición alguna de este sector, sino que existe la decisión arbitraria que este sector crece todos los meses del año a una tasa de “3.54%” independientemente que los alquileres de la viviendas se incrementan o se reduzcan en función del ciclo económico, y un índice de volumen físico que salta 5 puntos en escalera de un año al otro.

 

En esta misma pestaña de “Otros-Serv”, las columnas D y N corresponden al PBI proveniente de “Transportes y Comunicaciones”. La columna N tiene formulas vinculadas a la columna D, y la columna D esta vinculada a la columna S de la pestaña “Transp-C”, que corresponde al total de los índices de producción mensual de transportes y comunicaciones.

 

Al examinar la pestaña “Transp-C” en primer lugar se tiene que proceder a mostrar las filas 3 y 4 que se encuentran ocultas, y en segundo lugar cambiar el color del texto de la celda de blanco sobre blanco, a algún otro color para hacerlas legibles. De igual manera las columnas U y W están escritas blanco sobre blanco, y se debe cambiar el color del texto para hacerlas legibles.

 

El diseño de la pestaña “Transp-C” tiene las fechas en la columna A, y tiene 17 sectores productivos que van de la columna B (Agro) a la columna R (Exportaciones), y la columna S es denominada “Total”. Y es esta columna S la que provee de información a la pestaña “Otros-Serv” para el PBI de Transportes y Comunicaciones, pero esta columna S del total del sector no tiene formula alguna, sino valores adjudicados de manera arbitraria.

 

Resulta que en esta pestaña “Transp-C”, el total calculado por formula con ponderaciones para cada sector esta en la columna U que se encontraba encubierta al usar texto blanco sobre fondo blanco. Y obviamente los valores son distintos a los de la columna S que son los usados para el cálculo del PBI del sector Otros Servicios, que a su vez es parte del PBI total mensual. Ambas columnas están copiadas en la tabla que encabeza esta nota.

 

La pestaña “Otros-Serv” que mide el total del PBI del sector Otros Servicios, tiene siete sectores en total, y aquí se han analizado los dos primeros correspondientes a “Alquiler de Vivienda” y a “Transporte y Comunicaciones”, y cualquier persona preocupada en esta materia puede continuar con los otros sectores de esta pestaña, como también analizar cualquier otra pestaña.

 

En síntesis tenemos que el PBI de estos dos sectores no proviene de criterio científico alguno sino de decisiones arbitrarias, y que por lo tanto convierte la medición del PBI mensual en un número arbitrario sin fundamento en la realidad.

Un PBI de “Cuatro Paredes” (18-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on March 18, 2009 by Farid Matuk

PBI de encuesta versus PBI de gabinete

PBI de encuesta versus PBI de gabinete

Cuando un Decreto Supremo del 30 de Agosto de 2002 me encargó la Jefatura del INEI, venía con experiencia previa de seis años como consultor internacional, en lo que fui una suerte de perito forense en identificar si las estadísticas de Bolivia, Nicaragua, y Yugoslavia eran elaboradas siguiendo las recomendaciones internacionales; y trece años como profesor de econometría en la Universidad Católica me confrontaba semestre a semestre con las inconsistencia de nuestras estadísticas.

 

Uno de los problemas mas evidentes era tener en el Perú un PBI mensual, lo que era una proeza estadística, ya que a nivel mundial sólo Canadá entre los 7 países mas industrializados del mundo lo había podido elaborar, y sólo Finlandia entre todos los países de la Comunidad Europea. Era evidente que el Perú tenía un artificio matemático que permitía elaborar esta información mensual.

 

El origen del PBI mensual data de 1987, cuando nuestra actual Presidente gobernaba en tiempos de auge económico, y no quería que el PBI se reportase trimestralmente como lo hacían casi todos los países industrializados, y unos pocos de los países emergentes, sino como hizo el pasado Domingo 15 de Febrero, anunciar en persona lo admirable de su gestión, y para ello una autoridad estadística anuente adecuó la matemática necesaria para satisfacer este capricho presidencial.

 

En Octubre de 2002, intenté suprimir esta aberración estadística, pero este intento fue infructuoso debido a las necesidades absurdas del sector público y del sector privado, que habían adquirido una adicción a un producto estadístico esencialmente erróneo. Que entre sus características se hallaba que todo lo que no se medía con encuestas se decidía entre cuatro paredes, y el problema consistía en es el 70% del PBI real lo que no se mide con encuestas.

 

Con el fin de hacer transparente el proceso de decisión que se efectuaba entre las cuatro paredes del INEI para el 70% del INEI, se identificó una metodología basada en la aplicación rigurosa de la matriz insumo producto del año base 1994, y todas las decisiones tomadas entre las cuatro paredes del INEI se transformaron en hojas de cálculo que fueron publicadas en Internet en el mes de Mayo de 2003.

 

Como se puede ver en el gráfico, en los primeros meses posteriores a Agosto 2002 existe una divergencia marcada entre la medición del PBI basado en encuestas, y el total que resultaba de decisiones arbitrarias y no documentadas. Por ello hasta el término de mi gestión en Agosto 2006, el PBI era un reflejo de lo que se medía, ya que estaba documentando y era de dominio público como se efectuaban las decisiones entre las cuatro paredes del INEI.

 

También en el gráfico se puede observar como durante la actual gestión presidencial hay una marcada diferencia entre lo que se publica y lo que se mide de prácticamente dos puntos, es decir que lo publicado tiene una sobreestimación sistemática respecto a lo que se mide, pero para lograr esta sobre-estimación del PBI la actual administración del INEI ha tenido que quebrar el principio de transparencia que toda gestión pública debe tener.

 

En este enlace se encuentra al día de hoy el artificio matemático aplicado para la actual medición del PBI, pero se ha mutilado la información correspondiente a los años anteriores. El propósito de esta mutilación es ocultar la modificación de las formulas que se usaron hasta Agosto 2006, por las nuevas formulas que sobre estiman sistemáticamente el PBI.

 

En otras palabras, con las formulas utilizadas hasta Agosto 2006, el PBI de Enero 2009 sería 0.1% y no el oficial 3.1% que resulta de la modificación de los procedimientos matemáticos.

 

ENLACE A HOJA DE CALCULO

Tue Jul 22, 2003 8:33 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Ciclo Econométrico (2)

Hola:

Varios asuntos en simultáneo. Primero, es que existía la creencia
genuina, y que compartí desde la Católica, en la academía de la
solidez de la información estadística generada por el Estado y no
sólo por el INEI. En ese sentido, la creencia de un PBI no primario
es válida si este existiese pero como no existe, es que sugiero al
presente usar el PBI directo, con los problemas de primarización
señalados ya por Bruno.

Otro asunto es de metodología, hoy estuve viendo el MatLab y creo
que sería útil distribuir el código utilizado por ustedes. Kapsoli
por ejemplo señala que el usa Gauss para sus indicadores, pero la
sintáxis no esta disponible. De igual manera con el BCR, que hasta
el día de hoy nadie conoce como construyen el PBI trimestral por la
demanda en términos reales, y luego la pasan a corrientes.

Finalmente, el PBI mensual es repudiado públicamente por el
Instituto, tal como es el subempleo invisible. Por ello, aparecen
como anexo y no en el cuerpo central de los boletines. El uso de los
mismos es semejante a la compra de un producto que tiene un cartel
que dice “No se aceptan devoluciones”.

Un abarzo, Farid.