Archive for focalizacion

Censo 2007: La reinvención del pasado (4-I-10)

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , , , , , , , on January 4, 2010 by Farid Matuk

“El censo ha sido definitivamente una estafa, pues no se ha hecho como siempre se hace: en el mismo momento y en todo el Perú”.

“Se están proyectando las cifras de ese muestreo y esto trae como consecuencia que haya distritos que no han crecido en población durante 12 años (desde 1993, cuando se hizo el anterior censo)”.

“Esto exige tomar decisiones muy claras para comenzar de nuevo y hacer un verdadero censo, sin el cual no se puede distribuir con claridad los recursos ni vamos a saber exactamente cuántos somos y en qué condición vivimos”.

Alan García / 27-XI-06


El día de hoy, en Estados Unidos ha empezado la difusión de su censo de población, el cual tiene un cuestionario conceptualmente similar al aplicado en el Perú en el año 2005. En el caso de EE.UU. tiene 10_preguntas, y en el caso peruano tuvo 17 preguntas, que esencialmente buscan medir con precisión la cantidad de personas que habitan el país en cada hogar, y sus características demográficas, esto es edad y sexo.

 

Las otras preguntas convencionales en un censo relativas a las características de la vivienda, la fecundidad femenina, y las características socio-económicas de las personas no son preguntadas cada diez años, sino permanentemente los doce meses del año. En el caso de EE.UU. la muestra anual es de 3% de los hogares y en el caso de Perú la muestra fue de 5% de los hogares.

 

La principal ventaja de un acopio continuo de información es permitir el monitoreo continuo de pasadas intervenciones estatales, así como focalizar las futuras acciones; ya que tener información departamental, provincial y distrital cada diez años implica focalizar con información obsoleta, y monitorear responsabilidades difusas.

 

Por ello en el caso peruano, con la metodología del censo continuo que el Perú y EE.UU. empezaron juntos en 2005, se tendría información mensual por departamento, anual por provincia, y quinquenal por distrito. Lo cual es ciertamente mas eficiente que tener información decenal para departamento, provincia y distrito, pero justamente fue esta la razón que explica porque el Presidente engaño al país cuando dijo que el censo 2005 había sido hecho por muestreo, porque el censo continuo permite monitorear las promesas electorales de todo gobierno.

 

De otro lado, el INEI de manera artera ha ocultado los resultados del censo 2005 para que no se puedan comparar con los resultados del censo 2007, cuando desde la página principal del INEI se presiona la opción “Resultados Censales”, sólo aparecen las bases de datos para los censos octavo, noveno y undécimo correspondientes a los años 1981, 1993 y 2007, pero no aparece la base de datos correspondiente al décimo censo efectuado en 2005. Y la razón es sencilla, el Presidente mintió el 27 de Noviembre de 2006.

Advertisement

¿Sabía usted que la indigencia se incrementó en los últimos 1,000 días? (20-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 20, 2009 by Farid Matuk

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

Hace dos días, el INEI diseminó la información correspondiente a los resultados del primer trimestre de 2009 relacionados con la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares). Entre los resultados que se incluyen, está el relacionado con el déficit calórico, que puede ser visto como una medición del grado de indigencia en el que se encuentra la población peruana.

Esta medición se sustenta en más de una hora de entrevista a cada hogar, preguntándole por los alimentos y bebidas que consume, y las cantidades de los mismos. Con estos resultados, más tablas estandarizadas se obtienen cuantas calorías estaban disponibles en el hogar. Como también se pregunta la composición del hogar por sexo y edad, con tablas estandarizadas se obtienen las calorías necesarias en el hogar para un mínimo de supervivencia.

El gráfico que se presenta, para la República del Perú, las provincias de Lima y Callao, el resto de provincias urbanas, y las provincias rurales, muestran un incremento de la desigualdad entre Lima y Callao con las provincias del interior del país. Mientras en la capital la indigencia se reduce en dos puntos, en provincias se incrementa en seis puntos. Es decir que las razones para migrar a la capital se han reforzado.

A nivel nacional, se tiene un incremento de la indigencia en cuatro puntos, en un contexto de crecimiento económico sin precedente en los últimos 15 años. La información oficial relativa a la medición de la pobreza, entendida como la cantidad de dinero que el hogar debe percibir por encima de la línea de la pobreza, indica una reducción inusitada de la misma de diez puntos para la actual gestión presidencial, que se contradice con el incremento de la indigencia.

Mientras la metodología de la línea de indigencia es relativamente simple, y basada en tablas estandarizadas internacionalmente; la metodología de la línea de pobreza tiene un procedimiento convulsionado por supuestos arbitrarios, y en el caso particular peruano, cubierto por un manto de secreto.

Si las políticas públicas siguen tomando como válidos, los resultados erróneos de la reducción de la pobreza, el camino al desastre esta garantizado, como lo muestra la evolución del gobierno aprista en el conflicto amazónico. Las políticas públicas deben de inmediato tomar la medición de la indigencia como criterio central de focalización, y dejar de lado el falso triunfalismo que produce la medición de la pobreza.