Archive for Luis Carranza

¿Otra vez cuesta abajo? (13-IX-11)

Posted in 09 - Septiembre with tags , , , , , , , , , , , , , , , on September 13, 2011 by Farid Matuk

La República (13-IX-11)

Una de las diferencias centrales dentro de la teoría económica reside entre quienes consideran que la economía tiene ciclos económicos intrínsecos y quienes consideran que la economía crecería perpetuamente con un gobierno no intervencionista.

Un ejemplo de lo segundo fue la entrevista al ex ministro Carranza a página entera por El Comercio al fin de su primera gestión en la que indicaba que el Perú había ingresado a un “círculo virtuoso” de crecimiento. Esta visión miope fue desbaratada por la realidad poco tiempo después.

Más bien, el equipo económico en el BCR y en el MEF que enfrentó el ciclo económico descendente de diciembre 2002 se adhería a la teoría económica en la que los ciclos tienen un rol central, y por ello pudo prever primero el ciclo contractivo y luego ejecutar las políticas necesarias para amortiguarlo.

Variación del PBI durante crisis económicas

De todas las crisis, solo dos han mantenido un crecimiento económico al final del ciclo, la de febrero 1995, donde la tasa de crecimiento del PBI descendió de 15% a 2% en 18 meses con una pérdida de 13 puntos, y la de diciembre 2002, donde la reducción fue de 7% a 3% en 19 meses con una pérdida de 4 puntos.

La última crisis conocida empezó en setiembre 2008 cuando la tasa de crecimiento del PBI alcanzó 9% y terminó 15 meses después a una tasa de -3%. Esta reducción de 12 puntos en tan solo 15 meses marca un récord en la historia económica reciente ya que el PBI se contraía a una velocidad promedio de 81 puntos básicos por mes.

La presente crisis se inicia en febrero de este año cuando la tasa de crecimiento del PBI alcanza un máximo de 8%, y viene descendiendo inexorablemente desde entonces. El equipo económico de la administración García ignoró este hecho, al presente –como frasea Waldo Mendoza– “el MEF y el BCR están de observadores”, y como decía mi madre: “En el ruedo se conoce a los toros, y no desde la barrera”.

Dado que nuestra economía tiene un techo natural de crecimiento de 6%, mientras más lejos de este techo se encuentra el mes inicial de la crisis, es mayor la pérdida de crecimiento económico, por ello se tiene que las crisis de febrero 1995 y setiembre 2008 implicaron pérdidas de crecimiento de 13 y 12 puntos, respectivamente, ya que sus valores iniciales fueron de 15% y 9%.

En promedio, las crisis en Perú tienen una duración entre 15 y 19 meses, por ello la economía seguirá cuesta abajo hasta mediados del próximo año, siendo la mayor incógnita el nivel mínimo que alcanzará el crecimiento del PBI al final de la crisis.

Con un hipotético equipo económico similar al de la gestión Toledo, al cabo de 19 meses, el PBI pasaría de crecer del 8% a 4%. Mientras que con un hipotético equipo económico similar al de la gestión García, al cabo de 15 meses el PBI pasaría de crecer del 8% a -2%. Es decir, una brecha de seis puntos entre las dos opciones.

Lo que resta conocer es si el ex presidente del BCR y el ex viceministro de Hacienda del MEF de la administración García se convertirán a la doctrina económica adoptada por el equipo económico de la administración Toledo.

 

http://www.larepublica.pe/impresa/otra-vez-cuesta-abajo-2011-09-13

20070720 – Pobreza se reduce a 44,5% en el 2006, según cifras de INEI

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , on May 12, 2010 by Farid Matuk

La mayor disminución de la pobreza se ha dado en la zona urbana y en la región costa del país, en detrimento de la sierra rural. Huancavelica, Ayacucho y Puno siguen siendo los más pobres
Por Karín Acevedo Damián
Pablo y su familia viven en la zona urbana de Ica y en el 2005 su nivel de ingreso no cubría el gasto necesario para satisfacer sus necesidades básicas (alimentación y vivienda). La principal razón era la falta de un empleo estable. Un año después, el panorama cambió para este ciudadano: encontró trabajo en manufactura, mejoró sus ingresos y aumentaron los gastos de su hogar.
Así, entre el 2004 y el 2006 cerca de un millón de personas mejoraron su nivel de vida, lo que trajo como consecuencia una reducción estadística de la pobreza en el país. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), entre los años señalados la pobreza disminuyó más de cuatro puntos, y pasó de 48,6% a 44,5%.
URBANO Y RURAL
En las cifras anunciadas por el INEI se puede observar que la mayor disminución de la pobreza se dio en el área urbana y que esta pasó de 37,1% en el 2001 a 31,2% en el 2006. Ha sido también el área urbana y costeña la más beneficiada por el crecimiento del empleo y el poder adquisitivo de la población, según las cifras mensuales del INEI.
En tanto, en el área rural la incidencia de pobreza disminuyó ligeramente de 69,8% en el 2004 a 69,3% en el 2006. La sierra y selva concentran tasas de 63,4% y 56,6% respectivamente.
Los departamentos más pobres siguen siendo Huancavelica (88,7), Ayacucho (78,4%), Puno (76,3%). Y las regiones que redujeron su pobreza están en la costa: Tumbes (15,8%), Tacna (19,8%), e Ica (23,8%). Estas cifras pueden ser valiosas para dirigir los esfuerzos del Gobierno para desarrollar programas de alcance social.
Las porcentajes de pobreza presentados ayer por el INEI son producto de un nuevo análisis de los datos registrados anteriormente por esta entidad.
Todo se remonta al año 2005. Según John Newman, representante del Banco Mundial (BM), en el Perú se detectó un problema en la encuesta de hogares de ese año. El problema radicaba en la ausencia de respuestas (totales y parciales) sobre preguntas relacionadas con el nivel de gasto de los hogares. Esto trajo como consecuencia un riesgo de error muy grande y la posibilidad de que la cifra final sobrestimara la pobreza.
Si bien la ausencia de respuestas es común en las encuestas de otros países, existen ciertos estándares que son aceptables. Sin embargo, en nuestro país el problema venía desde el 2004 y se agudizó más en el 2005 (sobre todo en Lima y Arequipa, según la comisión de apoyo técnico de revisión de las cifras del BM). En ese año, se descuidaron las tareas de supervisión de datos y en algunos casos no se visitó a los individuos que no respondieron. Es decir, el trabajo de campo en el 2005 se cerró antes de tiempo.
¿Qué se hizo para corregir el error? Se realizó un trabajo interinstitucional con organismos como el BM, Cepal, BID, Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, así como académicos e investigadores del Perú. Con todos ellos se realizó una nueva medición de la pobreza que implicó evaluar las bases de datos de las Encuesta Nacional de Hogares del 2005, corregir la ausencia de respuestas y, por último, estimar el nivel de pobreza.
Para subsanar la omisión de información, se optó por completar la base de datos con información similar de otros encuestados que pertenecen al mismo estrato socioeconómico.
Como el problema se centraba en el año 2005 y era necesario tener una serie de años para poder comparar los resultados, también se efectuó una revisión de los datos para el 2004. Así, se determinó que la pobreza llegó a 48,6% en ese año.
De esta forma, de acuerdo con Newman, los datos de pobreza del 2006 son confiables y constituyen la línea de base para las políticas sociales del gobierno.
El jefe del INEI, Renán Quispe, dijo que la labor de la institución que dirige centra sus esfuerzos en medir la pobreza monetaria. Esto quiere decir que se mide la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mínima, de tal modo que la definición de pobre corresponde a aquellas personas cuyo gasto de consumo mensual se encuentra por debajo de lo que se considera como mínimo para tener un nivel de vida aceptable.
Refirió que esta revisión cumple el objetivo de mostrar una información transparente en las metodologías y procedimientos utilizados en la estimación oficial de las tasas de pobreza.
Teniendo en cuenta que las críticas se centran en los datos del año 2005, es inevitable mencionar que ese año la jefatura del INEI recaía en Farid Matuk.
Para él, la metodología utilizada en esta medición “es muy complaciente”. Manifestó que resulta poco creíble que de un año a otro la reducción sea de cuatro puntos. Agregó que, con esta nueva medición, el Gobierno podrá anunciar en adelante que la pobreza se reduce fácilmente en tres puntos por cada año.
Matuk recordó que en el año 2004 (durante el gobierno de Alejandro Toledo) se afirmó que la pobreza se había reducido de 54,4% a 52%, y que dichas cifras fueron cuestionadas. Los datos del 2005 no se dieron porque los cuestionamientos continuaron. Sin embargo, mencionó, se advertía la reducción de la pobreza .
Para Matuk, resulta curioso que apenas este año se hayan percatado de las deficiencias en las bases de datos del 2005, cuando la comisión de transferencia del INEI no lo detectó en su momento. Indicó que no hay forma de comprobar la ausencia de datos, porque la información del 2005 no está disponible en Internet.
Asimismo, consideró que la medición debió hacerse desde el 2001 y no solo a partir del 2004. En otro momento, opinó que el logro de la reducción de la pobreza para el 2006 no corresponde a la gestión de Alan García y recordó que en el segundo semestre del 2006 el ‘shock’ de inversiones como vehículo para reducir la pobreza no funcionó. De esta manera, sostuvo, el crédito le correspondería a Toledo.
Carranza: El gasto será focalizado
Conocidas las nuevas cifras de pobreza, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, sostuvo que el Gobierno trabaja para afinar el gasto público, con el fin de que este llegue en forma muy focalizada a las zonas de extrema pobreza, en donde no ha habido una reducción significativa de los indicadores.
Mencionó que la reducción importante de la pobreza en el área urbana es consecuencia del crecimiento del empleo en estos últimos años.
Sostuvo que el país está saliendo de la pobreza como consecuencia del crecimiento económico. Para este año se prevé que la economía se expanda 8%. Sin embargo, el hecho de que el gasto público no haya sido eficiente explica por qué no ha caído la extrema pobreza. “Los procesos agresivos de inversión pública consolidarán este año y el siguiente una reducción de la extrema pobreza y la desnutrición infantil”, afirmó Carranza.
Es preciso recordar que una de las metas de este Gobierno es reducir la pobreza en 10%, y para ello recientemente el Gobierno ha lanzado Crecer, que concentra gran parte de los programas sociales.
Asimismo, se ha previsto la reestructuración de estos programas sociales y se trabaja en la focalización de la pobreza , para que los sistemas de ayuda estatal lleguen a quienes realmente lo necesitan en todo el país.

http://elcomercio.pe/EdicionImpresa/Html/2007-07-20/imEcEconomia0756581.html

El curso inexorable del ciclo económico (17-I-10)

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , , , on January 17, 2010 by Farid Matuk

La República (17-I-10)

Una de las características que convierten a la economía en ciencia es la presencia cíclica de auge y ruina económica, como se observa en el gráfico adjunto. El gobierno tiene un doble rol frente a los ciclos económicos, el primero es detectar cuándo se produce un cambio de tendencia, ya sea de auge para ruina o viceversa; el segundo es establecer políticas públicas que amortigüen la profundidad de la ruina económica y que hagan sostenibles los periodos de auge económico.

En la presente gestión presidencial se produjeron dos errores fundamentales. En la primera gestión de Luis Carranza como ministro de Economía, este señaló que el Perú había entrado a un ciclo virtuoso de crecimiento económico, es decir las crisis eran parte del pasado y nunca más tendríamos una contracción económica como las vividas en el pasado. Este error de naturaleza teórica asume de manera equivocada que en determinadas circunstancias el ciclo económico desaparece, cuando la realidad histórica nos muestra la evidencia de lo contrario.

En su segunda gestión como ministro de Economía, coludió con la fantasía presidencial del “blindaje económico”. Esta conducta cómplice implicó que ninguna medida correctiva fuese establecida por el gobierno, trayendo como consecuencia un crecimiento de la economía que por primera vez desde 2001 no será suficiente para reducir la pobreza, sino más bien la incrementará. Este error de naturaleza teórica, igual al anterior, supone que el mercado interno peruano es lo suficientemente grande (como el de la República China) para consumir todo aquello que no se puede exportar.

Cabe precisar que la contracción económica que empieza en agosto del 2000 es producto de la crisis política que implicó el inicio del efímero tercer periodo de Alberto Fujimori como presidente del Perú, y no de una crisis económica generalizada; que como se observa en los otros cuatro casos está acompañada por una crisis paralela de las importaciones. Por esta razón, la contracción del año 2000 estará excluida del análisis subsiguiente.

Con certeza, el año 2010 cerrará con una economía al alza, como parte del proceso natural de la economía, esto no será resultado de las políticas públicas. Y para ello basta ver los resultados del pasado, el auge que empezó en noviembre de 1996 solo duró 11 meses, el que empezó en abril de 1999 duró 18 meses, el siguiente que empezó en junio del 2004 también duró 18 meses. Pero el último ciclo de auge que empezó en febrero del 2006 tuvo una inusitada duración de 31 meses hasta setiembre del 2008.

El auge económico que empezará en 2010 tendrá en el mejor de los casos una duración de año y medio, pero lo más probable es que dada la débil recuperación de la economía mundial sea de solo un año. Al mismo tiempo las predicciones gubernamentales de un crecimiento del 5% para el año 2010 son ilusas porque no toman en cuenta el entorno mundial, y más bien en 2010 tenderemos un crecimiento económico tan débil que no permitirá reducir la pobreza, y siendo optimistas esta permanecerá estancada, ya que la economía crecerá alrededor del 3%.

Ciclo Económico 1994-2009

La tabla adjunta cubre las contracciones económicas de los últimos 20 años, en esta se puede observar cómo nuestra economía cada día más está vinculada al sector externo de una proporción de 3 a 1 entre importaciones y producción a comienzos de los 90, a una proporción mayor de 4 a 1 en el presente, de esta manera la hipótesis presidencial del “blindaje” peca de ingenua en quienes creen en un gobierno benevolente, o de cínica para quienes creemos en un gobierno malevolente.

El argumento de que la crisis internacional no nos ha golpeado tan fuerte como a otros países de la región, es “consuelo de tontos”. Mientras en la gestión presidencial anterior la economía nunca creció menos de 3%, y por ello la pobreza se fue reduciendo año tras año desde 2001, ahora tenemos que de lo ganado en el combate a la pobreza este año habrá un retroceso.

Es el crecimiento desmedido por encima del 7% es lo que nos ha colocado en la situación de recesión presente, mientras el Estado no efectúe cambios estructurales en materia de salud y educación para transformar la calidad de la oferta de mano de obra peruana,  crecimientos por encima de 7% son pasajeros como ya lo demostró la administración Fujimori dos veces consecutivas, y ahora nuevamente lo demuestra la segunda administración García.

Evolución Conjunta del Producto Bruto Internoy de las Importaciones Totales 
  Máximo Mínimo Brecha Ratio Imp/PBI
Fujimori I PBI 13.1% 1.7% 11.4 3.1
Imp 33.2% -2.5% 35.7
Fujimori II PBI 7.0% -1.5% 8.5 3.8
Imp 12.8% -19.4% 32.2
Toledo PBI 5.8% 3.1% 2.7 4.0
Imp 8.5% -2.3% 10.8
García II PBI 10.7% 1.0% 9.7 4.5
Imp 24.3% -19.2% 43.5

http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20100117/15/pagina/1558

20090717 – Evolución de economía aún es incierta

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on July 21, 2009 by Farid Matuk

La República (17-VII-09)

La República (17-VII-09)

MEF: “PBI se recuperará en el segundo semestre y crecerá 3% el 2009”. Analistas discrepan de la proyección del MEF. El PBI debería crecer 5% el segundo semestre y no podría hacerlo en plena crisis.

José Carlos Reyes.

Las perspectivas de la economía peruana aún resultan inciertas. Tal es así que mientras para el gobierno el PBI crecerá 3% en el 2009, los diversos analistas proyectan un crecimiento bastante menor y en algunos casos estiman que nuestra economía no crecerá este año.

Ayer el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, en reunión con los medios de prensa especializados, confirmó el reajuste a la baja en la proyección del PBI.

En el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2010-2012, presentado en junio, el MEF había estimado un crecimiento de 3.5% para el 2009. No obstante, ayer Carranza dejó abierta la posibilidad de reajustar sus proyecciones en agosto.

“Ya tocamos fondo”

El ministro señaló que las previsiones de una mayor desaceleración económica se debe a una caída del nivel de inversión privada mayor a la esperada y a la gran contracción de la actividad manufacturera.

Según la última cifra oficial disponible, en mayo la actividad productiva solo creció 0.46%, por lo que acumula una expansión de apenas 0.83% en los primeros cinco meses del año. Carranza estima que el PBI crecería 1% durante el primer semestre del año.

“Pero con este segundo trimestre ya hemos tocado fondo. La recuperación vendrá a partir del tercer y cuarto trimestre”, subrayó.
El ministro sustentó su optimismo en que desde mayo empezó a aumentar los niveles de crédito y  están bajando las tasas de interés. “También está finalizando el proceso de reducción de inventarios y las empresas producirán más”.

Carranza reconoció que para cumplirse su proyección de 3% en el 2009, el PBI debería crecer  5% en durante el segundo semestre.

Sin embargo, los analistas discrepan de esas proyecciones. El economista Juan José Marthans refiere que solo teniendo en cuenta que en el tercer trimestre del 2008 el PBI se expandió a niveles superiores al 10% (ver infografía), crecer este año a un mayor nivel resulta poco menos que imposible. “No descarto que en algunos de esos meses el PBI sea negativo”, agrega.

Proyecciones a la baja

Marthans refiere que la economía peruana será dependiente de la evolución del contexto externo. “Si los precios de los minerales se mantienen creceríamos entre 1% y  0%. Pero  si estos suben podríamos llegar a crecer hasta 2%”, apuntó.

En la víspera, Kurt Burneo, ex director del BCR, proyectó un 1.5% de expansión del PBI este año. Cabe recordar que la Cámara de Comercio de Lima reajustó a la baja sus proyecciones hacia un “optimista” 2.2%, pero advirtió que en caso de no cumplirse el Plan Anticrisis se crecería menos de 1%.

Otros expertos, como Waldo Mendoza y Farid Matuk, creen que el crecimiento será menor a cero.

Datos

Creció presupuesto. El ministro Carranza señaló que debido a los diversos montos de impulso fiscal, el presupuesto inicial para este año previsto en S/. 72 mil millones, se ha elevado hasta los S/. 88 mil millones.

Bono hipotecario. Por otro lado, señaló que el MEF trabaja en la creación de un bono hipotecario para impulsar el acceso a la vivienda a los sectores C y D. Se espera que esté implementado en el segundo semestre del año.

Carranza: No estamos mal

  1. El ministro Carranza respondió a las críticas suscitadas ante la baja ejecución en el presupuesto de inversión del gobierno central para el 2009 (alcanza el 23% en el primer semestre). Y también en el caso de los gobiernos regionales y locales, cuya ejecución hasta junio alcanza el 17% y 24% de inversión, respectivamente.
  2. “Lo importante es que el monto de ejecución se elevó en 50% respecto a similar periodo del año pasado. Y la ejecución se duplicará en la segunda parte del año.  No estamos mal”, apuntó.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090717/12/14/todos/14

PEE: Tigre de Papel (6-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , on July 6, 2009 by Farid Matuk

Gasto Corriente y de Capital del Sector Público No Financiero

MMM del 28 de Mayo de 2008

MMM del 30 de Mayo de 2009

Variación

2007

52,410

2008

59,105

61,226

17%

2009

65,253

69,864

14%

El ministro Carranza declaró hace 4 días a la agencia Reuters que el PEE (Programa de Estímulo Económico) alcanzaba un valor de 3,200 millones de dólares para este año; esto es aproximadamente unos 9,000 millones de soles. Lo que debemos asumir es que el PEE es un gasto del gobierno, adicional a lo proyectado a fin de compensar la caída de la demanda externa, incrementando la demanda interna a través de una expansión del gasto público.

En el cuadro se puede observar los valores del gasto corriente y del gasto de capital del Marco Macroeconómico Multianual 2009-2011 del 28 de Mayo de 2008 (página 142) y 2010-2012 del 30 de Mayo de 2010 (página 93). En ambos casos tenemos cifras ejecutadas y cifras proyectadas, en función del año de la aprobación del MMM en cuestión.

El año 2008, sin crisis económica mundial, el gasto del sector público no financiero se incrementó en 17%. Para el año 2009, con crisis económica mundial, el gasto se incrementará en 14%, es decir que en un año con crisis el gasto público crecerá menos que en un año sin crisis.

En términos absolutos, en el año 2008, sin crisis mundial, el gasto público se incrementó en 8,816 millones de soles. Para el año 2009, con crisis económica mundial, el gasto público se incrementará en 8,638 millones de soles, es decir que en un año con crisis el incremento del gasto público se reducirá respecto a un año sin crisis.

Lo que el Ministro Carranza debió haber informado que en el año 2009 se bautizará con el nombre de “Programa de Estímulo Económico” a la política de expansión del gasto público del año 2008, pero con una reducción por efecto de la caída en la recaudación tributaria. Y que en realidad el PPE es un tigre de papel, porque la política expansiva del gasto público de este año es prácticamente idéntica a la del año pasado.

¿Bajó la pobreza 8 puntos en el primer año de García? (4-IV-08)

Posted in Año 2008 with tags , , , , , , , , , , on June 24, 2009 by Farid Matuk

Ministro Carranza pronostica 42% de pobreza para 2007

 “En América solo Chile tenía el Grado de Inversión, ahora somos dos los países, con lo que garantizaremos un mayor atractivo para la inversión y para generar más empleo, lo que llevará a cumplir con la reducción de la pobreza, que para el 2007 bajó al 42% o un poco por debajo. Nosotros la encontramos en 50%”, acotó (el ministro Carranza)[1].

En Julio 2006, el entonces congresista electo y hoy Ministro del Interior, Luís Alva Castro señalo que una pobreza de 48% para 2006 era una manipulación “grosera” de las cifras[2]. En Julio 2007, los expertos contratados por el gobierno encontraron que sin la manipulación grosera, la pobreza era 44%. 

De esta manera, la reducción de la pobreza en los cinco años –de la administración Toledo- que corren del 2001 a 2006 no serían los seis puntos que significa reducirla de 54% a 48% tal como los resultados del Censo Continuo del 2006 determinaban, sino una fabulosa reducción de diez puntos. 

En realidad, el reporte de los técnicos tenía como intención mostrar que la reducción de la pobreza entre 2005 y 2006 había sido cuatro puntos en el primer año de la administración García, pero en Julio del año pasado el engaño no funcionó porque como lo dijo el ex Ministro de Trabajo Villarán, el 2006 corresponde a la administración anterior y no a la actual.[3] 

Pero ahora tenemos que el Ministro Carranza nos dice que encontró la pobreza al 50% cuando el estudio de los técnicos de la presente administración señala que fue 44% el 2006. Pero en el Marco Macroeconómico Multianual 2008-2010 las tablas de pobreza han sido omitidas, mientras que el Marco Macroeconómico Multianual 2007-2009[4] se encuentra 50% de pobreza para 2005 con las cifras repudiadas por el Ministro del Interior. 

El Ministro Carranza anuncia que la pobreza bajará 8 puntos en el primer año de su gestión, y para ello altera la realidad diciendo que la pobreza era 50% en el inicio de su gestión, cuando en realidad el 50% corresponde al 2005 con una metodología rigurosa, y no complaciente como la presente. 


[1]  http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-04-02/ministro-carranza-dice-que-no-renunciara-aumento-precios-alimentos.html

[2] http://www.peru21.com/P21Impreso/Html/2006-07-11/Politica0538712.html

[3] http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-07-20/imEcEconomia0756643.html

[4] http://www.mef.gob.pe/ESPEC/MMM2007_2009/MMM2007_2009.pdf

20090623 – El Perú encaja en definición tradicional de recesión

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , on June 23, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (23-VI-09)

El Comercio (23-VI-09)

DOS TRIMESTRES DE CAÍDA DEL PBI DESESTACIONALIZADO

Según conceptos más amplios, la economía está en un punto medio

Por: Ricardo Serra Fuertes

La definición más difundida y utilizada sobre recesión económica es la de dos trimestres consecutivos de caída del producto bruto interno (PBI), dentro de la cual encajan los resultados del PBI desestacionalizado de la economía peruana.

Sin embargo, en el Perú las cifras que muchos usan para seguir la evolución de la economía es el PBI de un período (mes o trimestre) frente al mismo lapso del año previo.

“De acuerdo con la definición avanzada (la más empleada), y no la que se usa actualmente en el Perú, el país está en recesión, pues el PBI desestacionalizado oficial se ha reducido durante dos trimestres consecutivos”, refirió el ex jefe del INEI Farid Matuk.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en marzo se cumplieron dos trimestres de caída del índice del PBI desestacionalizado y, medido mensualmente, en abril se sumaron siete caídas consecutivas.

El PBI desestacionalizado mide la producción de un trimestre comparada con el trimestre inmediato anterior, pero aplicando un ajuste para eliminar los efectos de temporada.

Esto contrastaría con las recientes declaraciones del titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Carranza, quien manifestó que el Perú no está en recesión.

Este Diario preguntó al MEF la definición que usó el ministro para tal declaración, pero al cierre de esta edición no se obtuvo una respuesta.

Por su parte, Guillermo Arbe, gerente de estudios económicos de Scotiabank Perú, opinó que la definición de recesión de dos trimestres de caída del PBI desestacionalizado “quedó en el imaginario de los economistas” y que ahora en EE.UU. se incluye la evolución del nivel de desempleo.

“Es la forma moderna para definir la recesión en EE.UU. Pero en el Perú tendría que haber alguna entidad que inspire confianza y que todos acepten su veredicto al respecto (del nivel de empleo), pero no existe esa entidad en el país”, agregó.

EN EL LIMBO

Siguiendo las cifras que anuncia el INEI sobre el PBI (no desestacionalizado), la economía peruana no estaría en recesión, pero siguiendo las cifras desestacionalizadas, el país sí estaría en esa condición. Entonces, ¿cuál sería la verdadera situación?

“Normalmente es claro saber si un país está creciendo o no. Pero ahora el Perú está en una situación que está en esta área gris, que pocas veces se da, en que no es claro si está creciendo o no”, manifestó Arbe.

Por su parte, Enrique Álvarez, jefe de análisis para mercados financieros de Latinoamérica de la consultora IDEA Global (Nueva York), opinó que la evolución de la economía peruana “está en un punto de quiebre entre recesión y no recesión”.

“La estadística oficial todavía no da para decir que hay recesión, pero la visión hacia delante es que las dificultades son continuadas y hay el potencial de que el Perú se acerque a una recesión”, manifestó Álvarez.

DATOS

  • Según el BCR, el PBI desestacionalizado subió 0,4% en octubre, cayó 0,5% en noviembre y bajó 0,5% en diciembre, con lo que el período se contrajo.
  • En enero, el indicador subió 0,3%, en febrero cayó 0,9% y en marzo bajó 0,9%, con lo que el primer trimestre también fue negativo.
  • El índice desestacionalizado del PBI Global que elabora el INEI viene cayendo desde octubre del año pasado, medido mensualmente.
  • El INEI informó recientemente que el PBI del primer trimestre del 2009 creció 1,8%, comparado con el primer trimestre del año pasado.

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/peru-encaja-definicion-tradicional-recesion/20090623/304432

20080711 – Peru’s Economic Model and Poverty Reduction: Is It Working?

Posted in 3 Cables with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on June 4, 2009 by Farid Matuk

The relationship between Bolivia and Peru has deteriorated rapidly over the last year, in part because of disagreements on foreign trade issuess. Recently, Peruvian President Alan Garcia and his Bolivian counterpart, Evo Morales, engaged in personal attacks which served to increase tensions between the two Andean nations. On July 2nd, Garcia attacked Morales by saying the latter was jealous of Peruvian economic growth. Maybe Garcia has a point in observing that Peru’s economic growth is more robust than Bolivia’s, but economic growth is not necessarily the ultimate objective for a country; more important may be the satisfaction of its citizens, which in Peru is trending downward because of growing inequality.

In its chronic struggle against poverty, Latin America has experimented with various economic models. These have included the neoliberal policies of the 1980s and 1990s, which have led to increased inequality. Some see neoliberal failures as responsible for the leftist wave that has spread across the region. Peru, however, is one of the two countries in Latin America that have not been tempted recently by solutions calling for the abandonment of the neoliberal development model.

The Peruvian model has produced an exceptional economic growth over the last five years. In 2007, Peru’s GDP growth rate was more than eight percent. The following year, the U.S. ratings agency Fitch gave Peru an investment-grade rating, meaning that after thorough analysis of recent economic trends, the agency now considers Peru a safe and hospitable investment venture.

Profitable policies, but largely for the elite
Unfortunately, as the country’s economy grew, so did its inequality. This trend is especially evident in contrasting Peru’s coastal region with the Andes, with most of the increase in personal income being concentrated in Lima and other coastal urban areas. This can readily be seen in the luxurious beach clubs to the south of Lima, which epitomize the often fabulous wealth of the Peruvian elites. In contrast, Peru’s National Statistics and Information Institute (INEI) recently reported that rural highlands were the least succesful areas in reducing poverty during 2007. Many communities here still practice subsistence agriculture and suffer from extreme poverty, even though the region is rich in mineral resources – Peru’s main export.

During the Alejandro M. Toledo presidency (2000–2005), Peru’s Gini coefficient increased from 49.8 in 2000 to 52 in 2003, demonstrating a considerable rise in inequality. The significance of this injustice is not just statistical or ideological, because increasing economic inequality inevitably leads to public dissatisfaction, which in turn contributes to the country’s instability. Public dissatisfaction with uneven growth was manifested in Toledo’s approval ratings, which were the lowest in South America in 2004. This apparently has been recognized by the new president, Alan Garcia, who announced in May a budget increase of S./ 203 million (around $70 million) for the social program ‘Juntos’ which originally was launched by Toledo in 2005.

The ‘Juntos’ program: squandered genius?
The ‘Juntos’ program provides subsidies to poor families on the condition that they regularly send their children to schools and health centers. ‘Juntos’ is an attempt to recreate programs taken from Mexican and Brazilian models, which were designed to increase literacy rates and decrease economic inequality. Unfortunately, objective conditions in Peru make this program unlikely to succeed, because the nation’s primary education and healthcare systems are among the most inadequate in the world. Additionally, the program has targeted urban areas and neglected rural regions, which are most in need of government assistance.

It would not be surprising if ‘Juntos’ does not fulfill its purpose because Lima has proven extremely innefficient at implementing social programs in the past. The ‘Vaso de Leche’ effort in the 1990s failed to achieve its goal of reducing malnutrition in five-year-old children, even though it was the most widespread program of its kind in the country. Such examples reaffirm the challenge that would be involved in successfully expanding the ‘Juntos’ program. Ultimately, ‘Juntos’ expansion cannot contribute to sustainable development if the country’s education and healthcare structures are not first reformed.

Still, some statistics suggest that ‘Juntos’ may be helping to decrease overall poverty. The INEI recently announced a sizeable 5.2 reduction in poverty in 2007. However, many have questioned the validity of these numbers, including Farid Matuk, an ex-president of INEI, who guesses that such numbers might be forged. They suggest a poverty reduction rate of 0.6 percent per each point of GDP growth, which is three times higher than the average of previous years. At this rate, Peru would eliminate poverty completely in about 10 years, which strains credulity. Despite the surprising results, several institutions, including the World Bank and two Peruvian universities, supervised the study’s methods and verified the validity of the statistics. If they are valid, then ‘Juntos’ may yet be the reason behind the reduction in poverty, considering it was being implemented when the purported drop began to accelerate.

Development must be sustainable
Every effort must be made to continue to promote poverty reduction. In the past, social programs repeatedly have failed to create sustainable development within the Peruvian neoliberal model. The economic expansion experienced by Peru between 1991 and 1997 in factreduced poverty by several points. However, the subsequent 1998 to 2001 recession was a huge step backwards, suggesting that the social programs in the 1990s failed to create sustainable development at the time. Will the new expansion be different, or will a future recession negate all of the advances which have been made?

Peru’s Economic Minister, Luis Carranza, optimistically has predicted that Peru will experience 10 to 15 years of economic growth starting in 2008. This would represent the longest expansion cycle in Peruvian history and would lead to a significant reduction in poverty. ‘Juntos’ could potentially play a part in Peru’s economic success, but for Carranza’s dream to become reality, the government must first take aggressive steps in favor of sustainable development and adequately address the problems of inequality, healthcare and education. Without such reforms in these areas, programs like ‘Juntos’ cannot create sufficient opportunities for the poor, no matter how carefully they are nurtured.

This analysis was prepared by COHA Research Associate Guillermo Cornejo

http://www.coha.org/2008/07/peru%E2%80%99s-economic-model-and-poverty-reduction-is-it-working/

0.01% es también un número positivo (26-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , on April 26, 2009 by Farid Matuk

 

“Lo importante es crecer,

mucho o poquito,

pero crecer al menos”

Luis Carranza (25-IV-09)

 

En el diario El Comercio se cita al actual Ministro de Economía con un nuevo pronóstico de crecimiento para este año 2009. La última información disponible con un mínimo de sustento técnico fue el Reporte de Inflación del Banco Central correspondiente diseminado el pasado 15 de Marzo que pronosticaba un crecimiento económico de 5%.

 

Un mes después el pasado 16 de Abril, el Banco Central en una conferencia telefónica con los medios de comunicación ajustó la tasa de crecimiento al 4% para este año; pero en esta circunstancia ningún contexto adicional ha sido difundido como el déficit externo, los precios internacionales, la formación bruta de capital, etc.

 

Una semana después ayer 25 de Abril, tenemos un nuevo pronóstico que augura crecimiento para este año, “mucho o poquito” pero con certeza un número positivo, y esta nueva revisión además de ambigua, tampoco es acompañada del contexto en que ocurrirá este “mucho o poquito” crecimiento.

 

Lo cierto es que el optimismo rampante del año pasado se esta haciendo añicos frente a la realidad de la crisis internacional, frente a la cual nuestro país estaba blindado en palabras del Presidente García. Hoy nos dicen que simplemente estaremos con el agua al cuello, pero no nos ahogaremos, habrá que esperar lo que dirán mañana.

 

http://www.elcomercio.com.pe/noticia/278113/mef-lo-importante-esta-situacion-crecer-mucho-poquito-crecer-al-menos 

20080719 – Saliente Carranza deja farra fiscal

Posted in La Primera with tags , , , , , , , , , , on April 18, 2009 by Farid Matuk

Farid Matuk sostiene que el ex titular del MEF gastó sin planificación ni monitoreo.

Ojo con el gasto. El ex jefe del INEI, Farid Matuk Castro, señaló que el ex ministro de Economía, Luis Carranza, ha sido artífice de dos años de farra fiscal, en los cuales se ha gastado aceleradamente y sin un monitoreo. 

En ese sentido, señaló que el gobierno de Alan García recibió la economía sana y con un superávit en la balanza comercial, la cual ahora es deficitaria porque las importaciones han superado largamente a las exportaciones.

A ese respecto, Matuk Castro recordó que cuando Luis Carranza dejó el viceministerio de Hacienda, en el gobierno de Alejandro Toledo, conceptualizó la farra fiscal como el proceso de pasar de un superávit a un déficit, y, paradójicamente, eso es lo que ha sucedido en los años de su gestión.

Agregó que aunque durante el gobierno de Alan García se ha estado inaugurando una serie de obras, nadie asegura que estas obras no se constituyan en el futuro en “elefantes blancos”, debido a que aún no se implementa en nuestra economía los presupuestos por resultados, con los cuales se puede monitorear que cada obra esté cumpliendo su objetivo.

Sobre el crecimiento de la economía, señaló que bastaba con que el Perú creciera anualmente a una tasa de entre 5 a 6%, para tener una economía sana. No obstante, con la venía del presidente García se utilizó “la vieja fórmula” de incrementar el gasto público para hacer crecer artificialmente la economía y “satisfacer el ego presidencial”.

Finalmente, Matuk Castro dijo que el gran reto del nuevo ministro de Economía, Luis Valdivieso, será frenar el gasto y que el presidente García acepte que va haber menos inauguraciones, menos cámaras y flashes.

DETALLE

Matuk Castro indicó que una primera señal de cómo será el gasto público en la era Valdivieso, va ser el primer borrador de presupuesto público que se presentará el Ejecutivo en agosto.

 http://www.diariolaprimeraperu.com/online/edicionNota.php?IDnoticia=19969&EN=1207