Archive for externo

20080719 – Saliente Carranza deja farra fiscal

Posted in La Primera with tags , , , , , , , , , , on April 18, 2009 by Farid Matuk

Farid Matuk sostiene que el ex titular del MEF gastó sin planificación ni monitoreo.

Ojo con el gasto. El ex jefe del INEI, Farid Matuk Castro, señaló que el ex ministro de Economía, Luis Carranza, ha sido artífice de dos años de farra fiscal, en los cuales se ha gastado aceleradamente y sin un monitoreo. 

En ese sentido, señaló que el gobierno de Alan García recibió la economía sana y con un superávit en la balanza comercial, la cual ahora es deficitaria porque las importaciones han superado largamente a las exportaciones.

A ese respecto, Matuk Castro recordó que cuando Luis Carranza dejó el viceministerio de Hacienda, en el gobierno de Alejandro Toledo, conceptualizó la farra fiscal como el proceso de pasar de un superávit a un déficit, y, paradójicamente, eso es lo que ha sucedido en los años de su gestión.

Agregó que aunque durante el gobierno de Alan García se ha estado inaugurando una serie de obras, nadie asegura que estas obras no se constituyan en el futuro en “elefantes blancos”, debido a que aún no se implementa en nuestra economía los presupuestos por resultados, con los cuales se puede monitorear que cada obra esté cumpliendo su objetivo.

Sobre el crecimiento de la economía, señaló que bastaba con que el Perú creciera anualmente a una tasa de entre 5 a 6%, para tener una economía sana. No obstante, con la venía del presidente García se utilizó “la vieja fórmula” de incrementar el gasto público para hacer crecer artificialmente la economía y “satisfacer el ego presidencial”.

Finalmente, Matuk Castro dijo que el gran reto del nuevo ministro de Economía, Luis Valdivieso, será frenar el gasto y que el presidente García acepte que va haber menos inauguraciones, menos cámaras y flashes.

DETALLE

Matuk Castro indicó que una primera señal de cómo será el gasto público en la era Valdivieso, va ser el primer borrador de presupuesto público que se presentará el Ejecutivo en agosto.

 http://www.diariolaprimeraperu.com/online/edicionNota.php?IDnoticia=19969&EN=1207

Advertisement

La -roja- cuenta externa (6-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , on March 6, 2009 by Farid Matuk

roja_cuenta_1
roja_cuenta_2

Con la información disponible del último boletín “Avance Coyuntural de la Actividad Económica” del INEI, por cuarto mes consecutivo nuestras exportaciones son menores que las de similar mes del año previo, y en Enero de este año por primera vez nuestras importaciones son menores a las de similar mes del año previo. Nuestras exportaciones se reducen porque nuestros compradores están en una crisis económica evidente, y nuestras importaciones se empiezan a reducir producto de lo primero. Si no vendemos al exterior, porque habría que comprar al exterior.

Exportaciones

Exportaciones

Importaciones

Importaciones

Otro efecto colateral, es el déficit externo que estamos enfrentando desde hace unos meses. En el 2007, nuestras exportaciones fueron 27,800 millones de dólares, y nuestras importaciones fueron 20,458 millones de dólares, es decir nos quedo un neto de 7,000 millones de dólares. En el 2008, las cifras fueron 31,163 millones de dólares en exportaciones y 29,896 millones de dólares en importaciones, esta vez el neto fue también a nuestro favor, pero por poco menos de 200 millones de dólares, pero por poco mas de 1,200 millones de dólares.

 

Pero a nivel de mes, tenemos las cuentas en rojo desde Septiembre de 2008 con un saldo acumulado de cerca de 1,200 millones de dólares, pero estas pérdidas sólo las pérdidas de Enero 2009 han cancelado lo ganado durante todo el 2008, y ya estamos empezando a cancelar lo ganado en 2007, pero la política económica vigente ahonda esta tendencia porque supone erróneamente que la crisis económica externa es pasajera y de corto plazo.

 

La evidencia externa muestra que la crisis continuará durante todo el 2009 y parte de 2010, con lo cual nuestras exportaciones continuarán reduciéndose sin que podamos evitarlo, y si nuestras importaciones no se reducen lo suficiente, primero se usarán los dólares que nos quedo a favor de los años en que las exportaciones eran mayores que las importaciones, y luego -cuando éstos se acaben- tendremos una maxi-devaluación que reducirá violentamente las importaciones, como producto de una reducción aún mas violenta de la capacidad adquisitiva.

 

Si se desea evitar repetir la experiencia traumática de las maxi-devaluaciones, que ocurrieron por última vez en Agosto de 1990, se debe empezar hoy una política arancelaria agresiva que simultáneamente recaude ingresos fiscales para los programas sociales que mitiguen la crisis, así como reducir el monto de las importaciones suntuarias hasta lograr un equilibrio externo.

********************************************************** 

Los errores fueron detectadas por MP, a quien agradezco públicamente.

**********************************************************