20090623 – El Perú encaja en definición tradicional de recesión


El Comercio (23-VI-09)

El Comercio (23-VI-09)

DOS TRIMESTRES DE CAÍDA DEL PBI DESESTACIONALIZADO

Según conceptos más amplios, la economía está en un punto medio

Por: Ricardo Serra Fuertes

La definición más difundida y utilizada sobre recesión económica es la de dos trimestres consecutivos de caída del producto bruto interno (PBI), dentro de la cual encajan los resultados del PBI desestacionalizado de la economía peruana.

Sin embargo, en el Perú las cifras que muchos usan para seguir la evolución de la economía es el PBI de un período (mes o trimestre) frente al mismo lapso del año previo.

“De acuerdo con la definición avanzada (la más empleada), y no la que se usa actualmente en el Perú, el país está en recesión, pues el PBI desestacionalizado oficial se ha reducido durante dos trimestres consecutivos”, refirió el ex jefe del INEI Farid Matuk.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en marzo se cumplieron dos trimestres de caída del índice del PBI desestacionalizado y, medido mensualmente, en abril se sumaron siete caídas consecutivas.

El PBI desestacionalizado mide la producción de un trimestre comparada con el trimestre inmediato anterior, pero aplicando un ajuste para eliminar los efectos de temporada.

Esto contrastaría con las recientes declaraciones del titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Carranza, quien manifestó que el Perú no está en recesión.

Este Diario preguntó al MEF la definición que usó el ministro para tal declaración, pero al cierre de esta edición no se obtuvo una respuesta.

Por su parte, Guillermo Arbe, gerente de estudios económicos de Scotiabank Perú, opinó que la definición de recesión de dos trimestres de caída del PBI desestacionalizado “quedó en el imaginario de los economistas” y que ahora en EE.UU. se incluye la evolución del nivel de desempleo.

“Es la forma moderna para definir la recesión en EE.UU. Pero en el Perú tendría que haber alguna entidad que inspire confianza y que todos acepten su veredicto al respecto (del nivel de empleo), pero no existe esa entidad en el país”, agregó.

EN EL LIMBO

Siguiendo las cifras que anuncia el INEI sobre el PBI (no desestacionalizado), la economía peruana no estaría en recesión, pero siguiendo las cifras desestacionalizadas, el país sí estaría en esa condición. Entonces, ¿cuál sería la verdadera situación?

“Normalmente es claro saber si un país está creciendo o no. Pero ahora el Perú está en una situación que está en esta área gris, que pocas veces se da, en que no es claro si está creciendo o no”, manifestó Arbe.

Por su parte, Enrique Álvarez, jefe de análisis para mercados financieros de Latinoamérica de la consultora IDEA Global (Nueva York), opinó que la evolución de la economía peruana “está en un punto de quiebre entre recesión y no recesión”.

“La estadística oficial todavía no da para decir que hay recesión, pero la visión hacia delante es que las dificultades son continuadas y hay el potencial de que el Perú se acerque a una recesión”, manifestó Álvarez.

DATOS

  • Según el BCR, el PBI desestacionalizado subió 0,4% en octubre, cayó 0,5% en noviembre y bajó 0,5% en diciembre, con lo que el período se contrajo.
  • En enero, el indicador subió 0,3%, en febrero cayó 0,9% y en marzo bajó 0,9%, con lo que el primer trimestre también fue negativo.
  • El índice desestacionalizado del PBI Global que elabora el INEI viene cayendo desde octubre del año pasado, medido mensualmente.
  • El INEI informó recientemente que el PBI del primer trimestre del 2009 creció 1,8%, comparado con el primer trimestre del año pasado.

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/peru-encaja-definicion-tradicional-recesion/20090623/304432

Advertisement

2 Responses to “20090623 – El Perú encaja en definición tradicional de recesión”

  1. Yamil Abugattas Abusada Says:

    Farid, una pregunta. ¿Crees que el plan de estímulo económico que planea aplicar el gobierno permita registrar un crecimiento aproximado de 3% del PIB para el 2009 o no será suficiente/eficiente para contrarrestar la caída?

    De ser negativa la respuesta, ¿crees que la solución iría por una redistribución de lo asignado a cada área (infraestructura, actividad económica, etc.) o de un incremento en el presupuesto a utilizar? La otra alternativa que se me ocurre es que no podamos evitar una contracción en el PIB, pero espero no sea el caso…

  2. Farid Matuk Says:

    1.- Creo que la actual política fiscal y monetaria del gobierno no podrá revertir la tendencia establecida a la baja, que desde el punto de vista empírico es similar a las contracciones anteriores como lo he explicado en detalle en los enlaces que abajo copio. Lo único que veo como difícil de pronosticar es la duración de la contracción, la cual sostengo sería hasta el primer trimestre del 2010.

    2.- La solución que veo como inmediata es duplicar el presupuesto de Juntos (focalizado en las áreas rurales) y empezar el proyecto del SISFHO de un 1’000,000 en el ámbito urbano. De esta manera el incremento del déficit fiscal es fundamentalmente una transferencia de efectivo a los hogares hasta el primer trimestre de 2010. Es decir veo mayor impacto en entregar efectivo a los hogares (demanda final) a entregar uniformes a escolares (consumo intermedio).

    http://29×55.wordpress.com/2009/04/16/el-4-del-banco-central-16-iv-09/

    http://29×55.wordpress.com/2009/04/16/la-caida-libre-del-pbi-15-iv-09/

    http://29×55.wordpress.com/2009/03/15/fundiendo-motor-15-iii-09/

    http://29×55.wordpress.com/2009/01/30/compulsion-a-la-repeticion-30-i-09/

    http://29×55.wordpress.com/2009/03/05/de-regreso-al-2001/

    http://29×55.wordpress.com/2009/01/27/pbi-27-palabra-de-mef/

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: