La caída libre del PBI (15-IV-09)


 

Valor Máximo

5 meses después

Valor Mínimo

Mar

1992

6%

Ago

1992

2%

Feb

1993

-2%

Feb

1995

13%

Jul

1995

12%

Oct

1996

2%

Oct

1997

7%

Mar

1998

6%

Abr

1999

-2%

Ago

2000

5%

Ene

2001

2%

Ago

2001

-2%

Mar

2003

6%

Ago

2003

5%

Jun

2004

3%

Sep

2008

11%

Feb

2009

8%

¿ ?

¿ ?

 

Como se puede ver en el cuadro, las recesiones de dos dígitos son parte del pasado que culminó con el fin de la hiperinflación con una recesión de -10% en Marzo de 1991. Desde 1992 a la fecha tenemos un umbral de -2% que con certeza se mantendrá en la presente fase contractiva, y para los protagonistas de las recesiones de dos dígitos de 1983 y 1989, esto es un consuelo. Asimismo, la magnitud de las contracciones varía entre 3 puntos (Marzo 2003) y 11 puntos (Febrero 1995), mientras que la duración de las contracciones oscila entre 11 meses (Marzo 1992) y 20 meses (Febrero 1995).

 

Al presente tenemos cinco meses transcurridos de la fase contractiva y es posible establecer algunas comparaciones con situaciones similares del pasado, basados en el hecho de una perdida acelerada de tres puntos de crecimiento en 5 meses comparable a las contracciones de Marzo 1992 y de Agosto 2000, pero de otro lado se tiene que el valor máximo sólo es comparable con el de Febrero 1995.

 

Tomando como referencia estos tres casos, la duración promedio de la fase contractiva es de 14 meses, y el orden de magnitud de la contracción será de 9 puntos. Es decir un valor mínimo para el cuarto trimestre de este año, y sin llegar a una recesión, la cual se define como dos trimestres negativos consecutivos.

 

Pero una salvedad importante a tener presente, es que la cifra oficial de crecimiento económico para Febrero 2009 es de 0%, mientras que los sectores económicos que tienen medición directa desde 1990 como son Agricultura, Pesca, Minería, Manufactura, Electricidad y Agua, muestran una contracción de -4% para dicho mes.

 

El cambio arbitrario de metodología del INEI para la medición del PBI, aplicado durante la administración García obliga a hacer un ajuste a la baja de dos puntos el crecimiento observado desde 2006, para hacerlo comparable con la administración Fujimori y la administración Toledo, y por ello en el cuarto trimestre de 2009, se tendría un crecimiento anual de 0%

Advertisement

2 Responses to “La caída libre del PBI (15-IV-09)”

  1. Que interesante … ¿Y dónde quedan los discursos triunfalistas de alancito?

  2. […] This post was mentioned on Twitter by Julio Gómez, Carlos A. Quiroz. Carlos A. Quiroz said: Economia #Peru RT @matuk http://twitpic.com/241n9c >>> La caída libre del PBI (15-IV-09) >>> http://wp.me/pqpky-hL […]

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: