Archive for pbi
20120301 – Medición de la pobreza del 2011 será mas exacta
Posted in Gestión with tags Alan Garcia, Anibal Sanchez, censo agropecuario, deficit calorico, Farid Matuk, inei, Matuk, metodologia, pbi, pobreza, SENAHMI on March 1, 2012 by Farid MatukImprevistos de Agosto (4-X-11)
Posted in 10 - Octubre with tags agricultura, Alan Garcia, BCR, cemento, ciclo, ciclo economico, crisis economica, electricidad, Farid Matuk, inei, Matuk, MEF, Minería, Ollanta Humala, pbi on October 5, 2011 by Farid MatukEl sábado pasado, 1ro de Octubre, el INEI publicó “Avance Coyuntural de la Actividad Económica” que contiene las estadísticas económicas del primer mes de gestión del Presidente Humala, y los resultados positivos del mismo han pasado desapercibidos.
En el sector Agricultura la producción sigue al alza como fue la tendencia entre Enero y Julio de este año, pero en la Minería hay un fuerte repunte en la producción siendo Agosto el mes de mayor crecimiento en lo que va del año. Igual resultado se observa en el sub sector Electricidad donde también se registra el mayor crecimiento del año; y finalmente el consumo interno de cemento crece un 7%, que de seguro es una sorpresa para muchos.
Estos cuatro indicadores nos indican que el sector real de la economía que tiene la medición más precisa y con una metodología homogénea desde 1990 muestra una recuperación en Agosto, que se ubica en contra de la tendencia declinante que empezó en Febrero de este año y la cual es parte de la crisis internacional.
El problema práctico a enfrentar es identificar si estos positivos resultados económicos son simplemente un retorno a la tendencia de largo plazo, en el sentido que desde la campaña electoral de la 2da vuelta hasta la juramentación del gabinete en 28 de Julio, la incertidumbre produjo una retracción de la actividad económica, y que a partir del 29 de Julio se retorna al cauce normal de nuestra economía.
Otra explicación pudiera estar en que la gestión del MEF y del BCR a partir del 29 de Julio produjo un cambio en la tendencia contractiva de la economía observada desde Febrero, aunque es hipótesis es dudosa porque durante el pasado mes de Agosto, tanto el MEF como el BCR son indistinguibles en sus políticas respecto a lo hecho durante la gestión García.
La actividad económica se ha reducido ya en 2 puntos entre Febrero y Julio de este año, y esta contracción es coherente con el escenario mundial de crisis económica que ahora tiene su origen en Europa, y estos resultados positivos de Agosto debieran ser perpetuados con una política pro-activa del MEF y del BCR de mitigar los efectos de la crisis mundial, ya que hasta ahora se comportan como si el Perú estuviese “blindado”, en la célebre palabra del ex presidente García.
http://www.larepublica.pe/impresa/larepublica-lima-04-10-2011-pag15
¿Otra vez cuesta abajo? (13-IX-11)
Posted in 09 - Septiembre with tags Alan Garcia, ALberto Fujimori, Alejandro Toledo, BCR, ciclo, ciclo economico, crisis, crisis economica, Farid Matuk, Luis Carranza, Matuk, MEF, Ollanta Humala, pbi, pronostico, Waldo Mendoza on September 13, 2011 by Farid MatukUna de las diferencias centrales dentro de la teoría económica reside entre quienes consideran que la economía tiene ciclos económicos intrínsecos y quienes consideran que la economía crecería perpetuamente con un gobierno no intervencionista.
Un ejemplo de lo segundo fue la entrevista al ex ministro Carranza a página entera por El Comercio al fin de su primera gestión en la que indicaba que el Perú había ingresado a un “círculo virtuoso” de crecimiento. Esta visión miope fue desbaratada por la realidad poco tiempo después.
Más bien, el equipo económico en el BCR y en el MEF que enfrentó el ciclo económico descendente de diciembre 2002 se adhería a la teoría económica en la que los ciclos tienen un rol central, y por ello pudo prever primero el ciclo contractivo y luego ejecutar las políticas necesarias para amortiguarlo.
De todas las crisis, solo dos han mantenido un crecimiento económico al final del ciclo, la de febrero 1995, donde la tasa de crecimiento del PBI descendió de 15% a 2% en 18 meses con una pérdida de 13 puntos, y la de diciembre 2002, donde la reducción fue de 7% a 3% en 19 meses con una pérdida de 4 puntos.
La última crisis conocida empezó en setiembre 2008 cuando la tasa de crecimiento del PBI alcanzó 9% y terminó 15 meses después a una tasa de -3%. Esta reducción de 12 puntos en tan solo 15 meses marca un récord en la historia económica reciente ya que el PBI se contraía a una velocidad promedio de 81 puntos básicos por mes.
La presente crisis se inicia en febrero de este año cuando la tasa de crecimiento del PBI alcanza un máximo de 8%, y viene descendiendo inexorablemente desde entonces. El equipo económico de la administración García ignoró este hecho, al presente –como frasea Waldo Mendoza– “el MEF y el BCR están de observadores”, y como decía mi madre: “En el ruedo se conoce a los toros, y no desde la barrera”.
Dado que nuestra economía tiene un techo natural de crecimiento de 6%, mientras más lejos de este techo se encuentra el mes inicial de la crisis, es mayor la pérdida de crecimiento económico, por ello se tiene que las crisis de febrero 1995 y setiembre 2008 implicaron pérdidas de crecimiento de 13 y 12 puntos, respectivamente, ya que sus valores iniciales fueron de 15% y 9%.
En promedio, las crisis en Perú tienen una duración entre 15 y 19 meses, por ello la economía seguirá cuesta abajo hasta mediados del próximo año, siendo la mayor incógnita el nivel mínimo que alcanzará el crecimiento del PBI al final de la crisis.
Con un hipotético equipo económico similar al de la gestión Toledo, al cabo de 19 meses, el PBI pasaría de crecer del 8% a 4%. Mientras que con un hipotético equipo económico similar al de la gestión García, al cabo de 15 meses el PBI pasaría de crecer del 8% a -2%. Es decir, una brecha de seis puntos entre las dos opciones.
Lo que resta conocer es si el ex presidente del BCR y el ex viceministro de Hacienda del MEF de la administración García se convertirán a la doctrina económica adoptada por el equipo económico de la administración Toledo.
http://www.larepublica.pe/impresa/otra-vez-cuesta-abajo-2011-09-13
20110716 – PBI de mayo fue de 7,10%, la cifra más baja en 15 meses
Posted in La República with tags Alejandro Vilchez, BCR, ciclo, ciclo economico, contraccion, Farid Matuk, Gana Peru, inei, Julio Velarde, Matuk, Ollanta Humala, pbi, recesion on July 18, 2011 by Farid MatukIndicador. Reportó el INEI, y la economía sigue en descenso. El presidente del BCR, Julio Velarde, descartó desaceleración, alegando que se trata de una pausa en las inversiones. Mientras Farid Matuk dice que PBI bajo durará hasta mayo de 2012.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó ayer un crecimiento del PBI de 7,10% para mayo, la cifra más baja en los últimos 15 meses. Tal situación refleja nuevamente el contexto de desaceleración económica del país, la cual se aprecia en algunos indicadores.
Así, el INEI informó que cinco sectores de la actividad económica registraron un comportamiento por debajo de su promedio, entre ellos, los sectores Construcción (3,70%) y Manufactura (5,6%), Servicios de Gobierno (5,10%), Minería e Hidrocarburos (2,69%) y Agropecuario (0,61%). En tanto, el sector Pesca disminuyó en 4,64%.
Ello se alinea con la advertencia del Banco Central de Reserva (BCRP), entidad que reportó para mayo una desaceleración en algunos indicadores de la actividad económica respecto a meses anteriores, básicamente en el consumo interno de cemento (5,1%) y la Manufactura no primaria (5,3%). En los mismos subsectores, el INEI coincidió con un crecimiento de 5,06% y 5,3%, respectivamente.
Aun así, el Mg. Alejandro Vílchez, jefe del INEI, informó que en mayo el PBI desestacionalizado creció 0,47% respecto a abril.
Sin embargo, se contuvo de opinar sobre la tendencia a la baja del PBI. Pues la Comisión de Transferencia de Gana Perú reportó un bajón en las cifras desestacionalizadas de 10,2% en noviembre del año pasado a 4,3% en abril de 2011.
Caída será hasta mayo 2012
Al respecto, el ex jefe del INEI, Farid Matuk, sostuvo que la desaceleración económica duraría hasta mayo del próximo año y después se registraría una tendencia al alza.
Ello debido a que, según Matuk, los ciclos expansivos y recesivos de la economía duran alrededor de cinco trimestres. “Lo que sí es imposible saber es la magnitud de la desaceleración”, agregó.
En tanto, el presidente del BCRP, Julio Velarde, sostuvo que no existe tal desaceleración de la economía, sino una actitud de pausa en los inversionistas frente al ingreso del gobierno de Ollanta Humala.
“No hay desaceleración. Tenemos las encuestas de mayo y junio a empresas productoras de consumo masivo, y la producción sigue siendo fuerte. También las importaciones de bienes de capital siguen siendo fuertes y de haber un retraso en inversiones se percibiría en el segundo semestre”, señaló.
Y agregó: “Lo que ha sucedido en las encuestas es que las empresas que acelerararían sus inversiones han decidido mantenerlas y algunas pocas han dicho que podrían reducirlas, por lo que uno observa más bien un compás de espera más que una retracción”.
Velarde añadió que la actitud de los empresarios es esperar el discurso de 28 de julio del líder nacionalista, así como las primeras medidas de su gestión. Y, aun así, la recuperación será progresiva.
“Es un proceso que no cambia bruscamente en día o una semana. Las inversiones pueden comenzar al mes o a los tres meses. Yo estaría optimista si es que se toman las medidas correctas”, concluyó.
PEA ocupada aumentó en 1,7%
- En el trimestre móvil abril-mayo-junio la Población Económicamente Activa (PEA) se incrementó en 1.7% en Lima Metropolitana; es decir, se aumentó en 71 mil 900 personas, informó el INEI.
- Indicó que la PEA ocupada masculina aumentó en 58 mil 900 personas (2.5%) y la femenina en 13 mil personas (0.7%). Asimismo, se incrementó la ocupación en 2.1% entre la población de 25 a 44 años de edad.
- La ocupación aumentó en 9.7% en empresas de 51 y más trabajadores. En tanto, el empleo creció en 5.2% en la rama de Servicios.
- Asimismo, el INEI observó que siete sectores productivos crecieron por encima del promedio. Entre ellos están los sectores Comercio (8,78%), Electricidad y Agua (7,99%), Transporte y Comunicaciones (11,77%), Servicios Prestados a Empresas (10,53%), entre otros.
20110617 – BID destaca el crecimiento del Perú
Posted in La República with tags Alan Garcia, BID, CIES, Farid Matuk, inei, Ismael Benavides, Luis Alberto Moreno, Magda Quispe, Matuk, MEF, metodologia, Ollanta Humala, pbi on June 20, 2011 by Farid MatukPaños fríos. Pero Farid Matuk asegura que entidad comete error de apreciación severa. Luis Alberto Moreno afirma que no hay ningún país que muestre una tasa de crecimiento igual a la que tuvo el país.
Magda Quispe.
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, destacó el crecimiento de la economía peruana. El Perú se ubica dentro de las tres economías del mundo con mayor crecimiento en los últimos cinco años, afirmó.
“La expansión del PBI en los últimos cinco años ha sido muy importante. Lo que ha venido haciendo el país en este período es realmente bueno, creo que no hay ningún país que muestre una tasa de crecimiento igual a la que ha habido en el Perú”, afirmó Moreno.
Indicó que el BID reconoce el éxito de la economía peruana que se evidencia en la reducción de la pobreza, que hace un lustro se ubicaba en un 40% y ahora está cerca a un 31%.
El ministro de Economía, Ismael Benavides Ferreyros, ratificó anoche el avance económico del Perú y estimó que el país logró un 73% de crecimiento del 2002 al 2010.
“El Perú está dentro de los países de mayor crecimiento en el mundo”, recalcó Benavides.
Las cifras han sido adulteradas
Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), puso paños fríos al entusiasmo de Moreno y Benavides, y negó que el Perú sea uno de los países que más creció en el último lustro, ya que las cifras de crecimiento no son reales.
“El BID comete un error de apreciación severa porque las cifras a partir del 2006 fueron adulteradas y recién en el 2009, el jefe del INEI de ese momento reconoció públicamente que hubo cambios metodológicos aplicados. Por lo que desde el 2006 resulta imposible hacer comparaciones de evolución del PBI con los años anteriores”, afirmó.
Explicó que la adulteración de las cifras se debe al capricho presidencial de Alan García de lograr crecimientos similares a los de China.
“En la primera mitad del 2000 el Perú crecía bastante pero no a la magnitud de estar entre los primeros del mundo. No hay tal milagro de crecer a proporciones comparables a las de China”, sostuvo el economista.
Hoy se reúne con Ollanta Humala
- Luis Moreno se reunirá hoy con el presidente electo Ollanta Humala, con el objetivo de colaborar en propuestas para que continúe el éxito del país.
- ”He tenido el placer de hablar con Humala en Washington y el BID tiene el mejor interés de que a los peruanos les vaya bien”, dijo.
- Moreno presentó anoche su libro La década de América Latina y el Caribe, una oportunidad real, en un foro organizado por el CIES y el BID.
20110523 – ¿Las amas de casa contribuyen con el crecimiento del país?
Posted in RPP with tags cuenta satelite, cuentas nacionales, Farid Matuk, inei, Matuk, MEF, pbi, Rosario Sasieta, trabajo no remunerado on May 25, 2011 by Farid MatukLa iniciativa de la congresista Rosario Sasieta busca hacer visible la contribución del Trabajo No Remunerado en el Producto Bruto Interno del país.
Toda ama de casa realiza una labor fundamental y necesaria dentro del hogar ¿Pero sabemos cuanto aporta esta actividad al crecimiento de la economía? El proyecto 2780 aprobado por insistencia en la comisión de Economía busca justamente hacer visible la contribución del Trabajo No Remunerado en el Producto Bruto Interno del país.
El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística (INEI), Farid Matuk saludó el proyecto presentado por la Congresista Rosario Sasieta y cree que este permitirá revelar la cantidad y valor de diversas modalidades de trabajo oculto que inciden en la producción nacional.
“La ventaja de esto es que le das una clara imagen de en que sectores sociales hay un ingreso tan alto que estos servicios se contratan a terceros, la movilidad al colegio, el profesor de matemáticas, una empleada domestica, un chofer, un jardinero y como en hogares de menores ingresos estas actividades las realizan miembros del hogar para efectos de la contabilidad de esta casa había quien hacia un trabajo remunerado y quien hacia un trabajo no remunerado y que implicaba un esfuerzo y que tenia un precio de mercado”, explicó.
La iniciativa plantea incluir una cuenta satélite del Trabajo No Remunerado, con especial énfasis en el trabajo doméstico no remunerado, en las Cuentas Nacionales, mediante la aplicación de encuestas de use del tiempo que serían realizadas por el INEI.
El proyecto ha recibido el respaldo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, ya que dotará de herramientas a l gobierno central y a los gobiernos regionales para gestionar los planes para la igualdad de oportunidades y la equidad de género.
Sin embargo el Ministerio de Economía ha presentado más de una observación al proyecto de ley argumentando que no resulta viable técnicamente, por factores presupuestales y de metodología. Argumentos que fueron calificados de “poco serios” por Matuk.
Ahora solo falta conocer la opinión del INEI, que finalmente será la institución encargada de recabar la información.
20110515 – El gobierno fujimontesinista fue un gran fracaso económico
Posted in La República with tags ALberto Fujimori, Cuanto, desigualdad, Farid Matuk, inei, Matuk, pbi, PBI per capita, pobreza on May 19, 2011 by Farid MatukPobreza se estancó
Farid Matuk, ex jefe del INEI, sostuvo que el fujimorismo dejó la pobreza tal como la encontró después de la primera gestión aprista. Se evidenciaron tres periodos durante el “oncenio”: entre 1990 y 1994 la pobreza se estancó en 54%, luego de 1994 a 1998 la pobreza descendió a 42% (1995), y en el último periodo de 1998 a 2000 subió a 52% para después dejar al país en 54%.
Según el Instituto Cuánto, entre 1997 y 1999 el PBI percápita cayó en -2,5% a la par que el gasto real de las familias se vino abajo en -8,4% desde 1997, con un menor gasto en alimentos de -16,4%.Asimismo, la desigualdad se acrecentó: mientras que el 20% de los más pobres redujo su gasto familiar en -17,6%, por otro lado el 20% más pudiente aumentó su gasto en 3,3%.
Matuk resaltó que el retorno al nivel de pobreza de los años ochenta se debió a la ineficiente gestión plagada de corrupción en un contexto que coincidía con una crisis internacional. Indicó que estas cifras dadas son las definitivas, luego de que en esos años se falsearan los índices de reducción de la pobreza.
Fuerza 2011: ¿Populismo iluso o engaño premeditado? (21-IV-11)
Posted in 04 - Abril, Uncategorized with tags 1985, 1990, Brasil, constitucion, distribucion del ingreso, estabilizacion, Farid Matuk, Fuerza 2011, Gana Peru, hiperinflacion, impuestos, inflaciom, Keiko Fujimori, Matuk, Ollanta Humala, pbi, petroleo, plan de gobierno, pobreza, Programa Juntos, tributos on April 21, 2011 by Farid MatukEn los medios de comunicación, se ha procedido a efectuar un análisis minucioso de la viabilidad económica del Plan de Gobierno de Gana Perú, y al mismo tiempo se obvia similar análisis al Plan de Gobierno de Fuerza 2011. Este sesgo responde a que Gana Perú plantea un cambio sustantivo de la distribución del ingreso vigente, mientras que Fuerza 2011 propone mantener el status-quo actual.
Conviene recordar que la Constitución de 1979 consagró el orden económico generado por el Gobierno Militar iniciado en 1968, el cual eliminó el sustento económico de la oligarquía terrateniente, y colateralmente produjo una mejora en la distribución del ingreso, donde el ejemplo más sencillo de este nuevo bienestar es el poder adquisitivo del salario mínimo de ese periodo.
Sin embargo, esta nueva distribución de ingreso generada desde 1968 ingresó en una espiral inflacionaria iniciada con el incremento del precio del petróleo en 1973, y las subsecuentes políticas de estabilización, que llevaron la pobreza de 41% en 1985 a 54% en 1991, y con la estabilización de agosto de 1990 se consolida una nueva distribución del ingreso, que perpetúa la pobreza.
De esta manera, la Constitución de 1993 consagró un nuevo orden económico donde una naciente oligarquía rentista, no de la tierra como en el pasado, sino de los recursos naturales y de los servicios monopólicos, acumula los beneficios del crecimiento económico, lo cual es evidente al observar que la pobreza de 54% en 1991 pasa a 53% en 2000.
A partir de 2001, la pobreza empieza a reducirse paulatinamente con un crecimiento económico acompañado por nuevos programas sociales como Juntos, el cual es el único que tiene una lista de beneficiarios monitoreada por DNI, reduciéndose la pobreza en 6 puntos hasta 2006 para llegar a 48%, y otros 10 puntos adicionales hasta 2011 con un 38%. Con lo cual la incidencia de la pobreza de este año sería prácticamente similar a la existente en 1985, pero lejos del 18% de 1975.
Mientras el Plan de Gobierno de Gana Perú propone una sólida reforma tributaria, que permita elevar la proporción impuestos-PBI del 16% actual, a por ejemplo una semejante a la de Brasil de 36%, donde ciertamente el capitalismo es exuberante, pero al mismo tiempo los masivos programas sociales no alteran el equilibrio fiscal.
De otro lado, el Plan de Gobierno de Fuerza 2011 en materia tributaria solo ofrece “facilitar el pago de impuestos”, “mecanismos sencillos de tributación” y “dejar de emitir normas tributarias solo para una realidad urbana”. Es decir mantener la actual relación entre impuestos-PBI, lo cual no sería problema si se mantienen inalterados los actuales niveles de bienestar social.
Pero las otras secciones del Plan de Gobierno de Fuerza 2011 implican sistemáticos incrementos del gasto público como las promesas de “mejorar la calidad de la educación”, “seguro de salud universal”, “reducir la desnutrición infantil”, “viviendas con títulos, agua y saneamiento”, o “sector público mejor pagado”.
Por ello hay solo dos conclusiones sobre la viabilidad del Plan de Gobierno de Fuerza 2011: O volvemos a tener el populismo desenfrenado del ganador en 1985 para alcanzar las metas sociales y acabar en hiperinflación, o volvemos a tener el engaño masivo del ganador en 1990 para descartar las metas sociales e instaurar una dictadura civil.
http://www.larepublica.pe/impresa/fuerza-2011-populismo-iluso-o-engano-premeditado-2011-04-21
Entrevista con Rudy Palma para Peru21 (19-IV-11)
Posted in Peru21 with tags Farid Matuk, Felix Jime, Matuk, Ollanta Humala, pbi, pension, Peru21, Programa Juntos, Rudy Palma on April 20, 2011 by Farid MatukRUDY PALMA:
Dr Matuk. Estaba leyendo sus twitts sobre el costo de la pensión 65.
Los 5 puntos de PBI los calcula según este escenario?
200 soles mensuales (S/.2,400 al año) para 2 millones de personas?
Tengo entendido que Humala ha prometido S/.250
Saludos
Rudy Palma
Perú 21
FARID MATUK:
Si lees toda la cadena de “tweets”, veras que me refiero a una pensión universal a todos los mayores de 65 años con un salario mínimo, ignoraba que Humala hubiese mencionado 250 soles. Así mismo, están los costos administrativos del programa, donde tambien he señalado que 10% me parece muy bajo.
También he señalado que personalmente veo mejor universalizar Juntos para todos los pobres, que una pensión universal a los mayores de 65 años, por las razones conocidas del “filtramiento” que en este caso sería explícito para los no-pobres.
Finalmente, el programa de Humala, si es un plagio del PT como dice Peru21, también implicaría una nueva presión tributaria como esta explicado en otro “tweet”.
Blog: 29×55
Twitter: Matuk
Skype: E.F.Matuk
Phone: +244-924-047-461
RUDY PALMA:
Esa era mi duda. Entonces, con el monto de S/.250 que promete Humala, el costo sí podría ser de 3.2% del PBI como calcula Félix Jiménez?
Gracias por responder
FARID MATUK:
http://elcomercio.pe/economia/666923/noticia-gobierno-aprobo-aumento-salario-minimo-vital-600-soles
Asumiendo la misma cobertura, y pasando de 600 soles a 250 soles, el 3.2% del PBI es absolutamente viable. No he leido en ninguna parte que Félix Jimenez haya declarado esa cifra, o la “pepa” es de ustedes
Blog: 29×55
Twitter: Matuk
Skype: E.F.Matuk
Phone: +244-924-047-46
RUDY PALMA:
Jiménez lo mencionó hace un par de días en la Hora N. Aunque Humala dice que la reforma tributaria les daría S/.5,000 millones adicionales, con lo cual no alcanzaría para financiar los 3.2 puntos del PBI.
FARID MATUK:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Anuales/ACuadro_04.xls
Ahí tienes el PBI nominal de 2010, y el 3.2% es equivalente a 14 mil millones de soles
Blog: 29×55
Twitter: Matuk
Skype: E.F.Matuk
Phone: +244-924-047-461
Economía creció 10,02% en enero, muy por encima de lo estimado (16-III-11)
Posted in El Comercio with tags Alan Garcia, ALberto Fujimori, Alejandro Toledo, Farid Matuk, inei, Matuk, metodologia, pbi, transparencia on March 16, 2011 by Farid Matuk¿PARADOJA REAL?
El ex jefe del INEI Farid Matuk sostuvo que la cifra presentada por la institución que solía dirigir no está acorde con la realidad en la medida en que si la economía está creciendo realmente a tasas de 10% y la pobreza se está reduciendo a las tasas que publicita el Gobierno, la popularidad presidencial y la intención de voto para su partido serían mucho más altas y no lo son.
“Es probable que, estadísticamente, el gobierno del presidente Alan García haya tenido un desempeño magnífico, extraordinario; lo paradójico es que en su gobierno la pobreza decreció más que en los gobiernos de Fujimori y Toledo y el crecimiento publicitado ha sido del orden de 50%, pero se irá con peor aprobación que ambos”, señaló Matuk.
http://elcomercio.pe/impresa/notas/economia-crecio-1002-enero-muy-encima-lo-estimado/20110316/728269