Archive for PBI desestacionalizado

Sr Presidente: ¿Qué país le gusta más?

Posted in 05 - Mayo with tags , , , , , , , , , , on May 26, 2010 by Farid Matuk

Este gráfico se obtiene a partir de la cuarta y sexta columna de la última tabla de la página 5 del documento publicado por el Banco Central aquí. Ambas columnas muestran el PBI desestacionalizado del Perú con dos métodos matemáticos distintos. La cuarta columna corresponde al método Tramo-Seats, y la sexta columna corresponde al método ARIMA X-12.

En términos internacionales el Fondo Monetario señala en la página 125 de este documento que “La técnica (de desestacionalización) mas usada es el método X-11/X-12 de la Oficina de Censos (de Estados Unidos)”.

PAIS Tramo-Seats

Sr. Presidente, en realidad usted tuvo razón cuando dijo que el Perú estuvo blindado frente a la crisis internacional, porque el Banco Central de Reserva ha encontrado que el PBI trimestral desestacionalizado indica un trimestre con crecimiento negativo, lo cual de acuerdo a estándares internacionales se concluye que no hubo recesión en el Perú durante 2009. Asimismo tenemos que el primer trimestre de 2010 muestra la tasa de crecimiento mas alta de los últimos 7 trimestres, lo cual es una muestra clara de que se podrá alcanzar la meta de crecimiento establecida por Ud. para 2010.

PAIS Arima-X12

Sr. Presidente, en realidad usted no tuvo razón cuando dijo que el Perú estuvo blindado frente a la crisis internacional, porque el Banco Central de Reserva ha encontrado que el PBI trimestral desestacionalizado indica tres trimestres con crecimiento negativo, lo cual de acuerdo a estándares internacionales se concluye que hubo recesión en el Perú durante 2009. Asimismo tenemos que el primer trimestre de 2010 muestra una tasa de crecimiento inferior a la tasa de los 2 trimestres previos, lo cual es una muestra preocupante para poder alcanzar la meta de crecimiento establecida por Ud. para 2010.

Advertisement

Como me gusta desestacionalizar (26-XI-09)

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , , , , , , , , , on May 25, 2010 by Farid Matuk

La República (26-XI-09)

El último número de la Nota Semanal nos proporciona la cifra desestacionalizada del PBI de septiembre pasado, el cual muestra una variación positiva respecto al mes de agosto, es decir, la economía crece. Pero el resultado del INEI para similar cifra es negativo, en otras palabras, mientras para el BCR septiembre marca una expansión, para el INEI septiembre muestra una contracción.

Más allá del hecho de que la técnica estadística del BCR es obsoleta (TRAMO-SEATS), mientras que la del INEI es más actual e idéntica a la de Estados Unidos (ARIMA X-11), el BCR tiene un extraño criterio de exclusión para los meses más contemporáneos al momento de aplicar la técnica de desestacionalización. Como se puede ver en el cuadro, en algunos casos excluye año y medio de observaciones, mientras que en otros casos ningún mes se excluye.

El criterio utilizado no está documentado, pero con un mínimo de suspicacia se podría considerar que el criterio de exclusión responde a las necesidades políticas circunstanciales. Es decir, que cuando el resultado pueda ser desagradable a la percepción del poder político, se inicia un proceso de selección matemática con propósitos estéticos.

Pero aunque los resultados de septiembre muestran –de acuerdo al BCR– una realidad victoriosa. Tenemos que la trayectoria de la economía durante la actual gestión presidencial se pudiera calificar como “partida de caballo y parada de borrico” como se observa en el gráfico adjunto.

Desde el primer trimestre de 2008, el crecimiento desestacionalizado de la economía se viene reduciendo, y en particular durante el primer y segundo trimestre de este año fue negativo en 4% y 5%, las que no son cifras minúsculas. Es decir, que tuvimos una recesión en mayúsculas y con sus letras completas.

Finalmente, debo confesar mi perplejidad en la evolución de la economía en el tercer trimestre de este año, donde tenemos un abismal incremento de 12 puntos al pasar de 5% negativo a 7% positivo. Ciertamente este es un verdadero milagro, el cual debiera pronto pasar a la historia eclipsando el previo milagro de crecer por encima de 10% durante tres trimestres consecutivos.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091126/12/node/234774/todos/14

El Milagro Matemático del BCR (19-XII-09)

Posted in 12 - Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , , on December 19, 2009 by Farid Matuk

Producto Bruto Interno desestacionalizado

Producción de electricidad desestacionalizada

En la Nota de Estudio del BCR #63 correspondiente a la Actividad Económica a Octubre 2009, publicada el 18 de Diciembre de 2009, se publican las tablas copiadas arriba en las páginas 3 y 4 respectivamente.

Loa gráficos que acompañan ambas tablas muestran una abrupta reducción en el mes de Junio de 2009, pero las tablas muestran una coincidencia que resulta inusitada, el valor del mes de Junio se repite para la variación desestacionalizada del mes anterior así como para la variación no desestacionalizada del año anterior.

En el caso del Producto Bruto Interno se tiene 2.3% de reducción en Junio 2009 respecto a Mayo 2009, y el mismo 2.3% de reducción en Junio 2009 respecto a Junio 2008. Similar fenómeno se repite para la producción de electricidad, donde la cifra de 2.8% de reducción en Junio 2009 respecto a Mayo 2009, se repite para la reducción de Junio 2009 respecto a Junio 2008.

Este milagro matemático, equivalente a ganar la lotería dos veces con los mismos números puede tener una explicación menos milagrosa, la cual únicamente se puede intuir porque los programas de desestacionalización del BCR no son de naturaleza pública.

En el programa de cómputo para desestacionalizar estas series de tiempo, se ha introducido una variable artificial en el mes de Junio de 2009 que impone una igualdad entre la serie original sin desestacionalizar, con la serie desestacionalizada; que en ambos casos corresponde al valor mas bajo de la serie original.

El propósito detrás de la creación de esta variable artificial en Junio 2009, es para obtener tasas de crecimiento contra intuitivas desde Junio 2009 en adelante. En el caso concreto del PBI se tiene un incremento de 6% en los cuatro meses transcurridos hasta Octubre 2009, y en el caso de la electricidad se tiene un incremento de 5% hasta Noviembre 2009.

Lo que tenemos en el BCR, es una fábrica de optimismo para una realidad económica que produce más pobreza y más desigualdad; en un contexto de crisis internacional.

20091206 – Un solo programa para medir el PBI

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on December 6, 2009 by Farid Matuk

La República (6-XII-09)

Desestacionalizado. La recomendación del experto John Kuiper.

Y es que mientras el INEI usa el programa ARIMA X-12 para calcular el PBI, el BCR usa el TRAMO SEATS.

Magda Quispe.

Para lograr una mejor medición desestacionalizada del Producto Bruto Interno (PBI), diversos expertos recomiendan que se debería utilizar un mismo programa (Arima  X – 12) con la finalidad de evitar cifras diferentes.

John Kuiper, economista holandés, explicó a La República que en el Perú para medir el PBI desestacionalizado se utilizan dos programas: ARIMA X-12 y el Tramo Seats, lo que podría originar distorsiones.

Y es que Kuiper precisó que mientras el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) calcula el PBI con el ARIMA X-12, el Banco Central de  Reserva (BCR) lo hace con el TRAMO SEATS.

Por ello recomendó que ambas instituciones, por ser del Estado, deberían ponerse de acuerdo y utilizar el mismo programa para medir el PBI, en este caso el ARIMA X-12 ya que, según señaló, es mucho más moderno.

“Es mejor usar un mismo programa porque de lo contrario puede haber diferencia de cifras en el ajuste estacional”, sostuvo.

Técnica es obsoleta

El ex jefe del INEI Farid Matuk consideró que la técnica usada por el BCR (TRAMO SEATS) es obsoleta mientras que la del INEI es más actual e idéntica a la que usa EEUU.

Para explicar como se obtienen dos cifras diferentes en el PBI desestacionalizado, Matuk puso a modo de ejemplo el último número de la Nota Semanal del BCR que nos proporciona la cifra desestacionalizada del PBI de septiembre pasado.

Esta cifra muestra una variación positiva respecto al mes de agosto, es decir, la economía crece. Pero según el  INEI esta cifra es negativa.

“Mientras que para el BCR setiembre es de expansión, para el INEI es de contracción. Con esto se podría considerar que cuando el resultado pueda ser desagradable para el poder político, se inicia un proceso de selección matemática con propósitos estéticos”, dijo.

Datos

 

  • INEI. El economista holandés John Kuiper recomendó que solo una institución debería medir el PBI, que en el caso del Perú, solo debe estar a cargo del INEI  y ya no del BCR.
  • Problema. Matuk dijo que hay un doble problema con el BCR que toma responsabilidades que no debe y además usa técnicas obsoletas.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091206/20/pagina/14

20090623 – El Perú encaja en definición tradicional de recesión

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , on June 23, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (23-VI-09)

El Comercio (23-VI-09)

DOS TRIMESTRES DE CAÍDA DEL PBI DESESTACIONALIZADO

Según conceptos más amplios, la economía está en un punto medio

Por: Ricardo Serra Fuertes

La definición más difundida y utilizada sobre recesión económica es la de dos trimestres consecutivos de caída del producto bruto interno (PBI), dentro de la cual encajan los resultados del PBI desestacionalizado de la economía peruana.

Sin embargo, en el Perú las cifras que muchos usan para seguir la evolución de la economía es el PBI de un período (mes o trimestre) frente al mismo lapso del año previo.

“De acuerdo con la definición avanzada (la más empleada), y no la que se usa actualmente en el Perú, el país está en recesión, pues el PBI desestacionalizado oficial se ha reducido durante dos trimestres consecutivos”, refirió el ex jefe del INEI Farid Matuk.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en marzo se cumplieron dos trimestres de caída del índice del PBI desestacionalizado y, medido mensualmente, en abril se sumaron siete caídas consecutivas.

El PBI desestacionalizado mide la producción de un trimestre comparada con el trimestre inmediato anterior, pero aplicando un ajuste para eliminar los efectos de temporada.

Esto contrastaría con las recientes declaraciones del titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Carranza, quien manifestó que el Perú no está en recesión.

Este Diario preguntó al MEF la definición que usó el ministro para tal declaración, pero al cierre de esta edición no se obtuvo una respuesta.

Por su parte, Guillermo Arbe, gerente de estudios económicos de Scotiabank Perú, opinó que la definición de recesión de dos trimestres de caída del PBI desestacionalizado “quedó en el imaginario de los economistas” y que ahora en EE.UU. se incluye la evolución del nivel de desempleo.

“Es la forma moderna para definir la recesión en EE.UU. Pero en el Perú tendría que haber alguna entidad que inspire confianza y que todos acepten su veredicto al respecto (del nivel de empleo), pero no existe esa entidad en el país”, agregó.

EN EL LIMBO

Siguiendo las cifras que anuncia el INEI sobre el PBI (no desestacionalizado), la economía peruana no estaría en recesión, pero siguiendo las cifras desestacionalizadas, el país sí estaría en esa condición. Entonces, ¿cuál sería la verdadera situación?

“Normalmente es claro saber si un país está creciendo o no. Pero ahora el Perú está en una situación que está en esta área gris, que pocas veces se da, en que no es claro si está creciendo o no”, manifestó Arbe.

Por su parte, Enrique Álvarez, jefe de análisis para mercados financieros de Latinoamérica de la consultora IDEA Global (Nueva York), opinó que la evolución de la economía peruana “está en un punto de quiebre entre recesión y no recesión”.

“La estadística oficial todavía no da para decir que hay recesión, pero la visión hacia delante es que las dificultades son continuadas y hay el potencial de que el Perú se acerque a una recesión”, manifestó Álvarez.

DATOS

  • Según el BCR, el PBI desestacionalizado subió 0,4% en octubre, cayó 0,5% en noviembre y bajó 0,5% en diciembre, con lo que el período se contrajo.
  • En enero, el indicador subió 0,3%, en febrero cayó 0,9% y en marzo bajó 0,9%, con lo que el primer trimestre también fue negativo.
  • El índice desestacionalizado del PBI Global que elabora el INEI viene cayendo desde octubre del año pasado, medido mensualmente.
  • El INEI informó recientemente que el PBI del primer trimestre del 2009 creció 1,8%, comparado con el primer trimestre del año pasado.

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/peru-encaja-definicion-tradicional-recesion/20090623/304432

20090615 – Recesión del PBI desata controversia

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 15, 2009 by Farid Matuk

La República (15-VI-09)

La República (15-VI-09)

BCR: “PBI desestacionalizado no cayó dos trimestres consecutivos”. INEI sí registró caída en IV trimestre del 2008 pero ente emisor afirma que sus cifras son mejores “porque usan un programa moderno”.

José Carlos Reyes.

Surgen nuevas controversias entre las cifras de las entidades estatales sobre la real caída de nuestra economía.  Y es que mientras los informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestran una caída del PBI desestacionalizado en los dos últimos trimestres, con lo cual nos encontraríamos técnicamente en recesión, el Banco Central de Reserva (BCR) –que realiza sus propios cálculos– señala que el PBI aún tuvo un ligero crecimiento en el último trimestre del 2008.

Si bien en los últimos meses el PBI oficial aún mantiene ligeras tasas de crecimiento –aunque la cifra de abril que será presentada hoy podría ser ya negativa– este compara el nivel de producción con similares meses del 2008; mientras el PBI desestacionalizado compara la producción de un mes o un trimestre con el inmediatamente anterior.

En esa línea, economistas como Richard Webb han subrayado la importancia de este indicador, pues permite evaluar la caída o recuperación del nivel de producción en los últimos meses.

Economía ya retrocede

Según las cifras del INEI sobre el PBI desestacionalizado (que si bien no las difunde en sus presentaciones a la prensa, se  logran hallar en su página web tras navegar largo rato), durante el cuarto trimestre del 2008 el PBI desestacionalizado cayó -0,3% y -1,6% en el primer trimestre del 2009. 

Se define recesión cuando el crecimiento económico de dos trimestres consecutivos es negativo. Por ello existe consenso entre los analistas respecto a que nuestra economía ya ingresó técnicamente a una etapa recesiva.

“En EEUU el PBI oficial es el PBI desestacionalizado.  Si usáramos su sistema ya estaríamos oficialmente en recesión”, refirió el economista  Elmer Cuba, quien explica que en la mayoría de países de la región aún se compara la producción de un mes con similar mes del año anterior por la fuerte influencia estacional de la producción agrícola.

Cifras opuestas

Sin embargo el presidente del BCR, Julio Velarde, en su última presentación, señaló que aún no se podía hablar de recesión pues según los propios cálculos del BCR el PBI desestacionalizado aún presentaba  un crecimiento en el cuarto trimestre del 2008 (0,5%).

La diferencia se debe a que para calcular el PBI desestacionalizado el BCR utiliza el programa Tramo Seats, mientras que el INEI usa el Arima X-12. “Nuestras cifras son mejores pues usamos tecnología moderna de países desarrollados y ellos de los años sesenta”, apuntó Velarde.   

INEI y BCR discrepan en cifras del PBI desestacionalizado

INEI y BCR discrepan en cifras del PBI desestacionalizado

Dudan de cifras del BCR

Refiriéndose al PBI desestacionalizado “nosotros no ocultamos esta información”, refirió Velarde y agregó que siempre la han presentado en los informes de su Nota Semanal. Sin embargo llama la atención que el mismo documento reporta que el PBI desestacionalizado de octubre del 2008 creció 0.4%, cayó -0.5% en noviembre y -0-5% en diciembre (ver infografía).

“Matemáticamente resulta imposible que con estas cifras se obtenga una tasa de crecimiento en el último trimestre del año. Existen presiones políticas para evitar mostrar  la real caída de nuestra economía”, señaló al respecto el economista Farid Matuk.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090615/10/node/200057/todos/14

20090614 – Expertos coinciden que producción nacional tendrá fuerte caída en abril

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on June 14, 2009 by Farid Matuk

La República (14-VI-09)

La República (14-VI-09)

Economistas dicen que es un fracaso el plan anticrisis del gobierno. Según el ex jefe del INEI, Farid Matuk, la cifra del PBI del mes de abril sería -5%. La entidad oficial dará la información mañana lunes.

Magda Quispe.

A pocas horas que el Instituto  Nacional de Estadística e Informática (INEI) anuncie las cifras sobre la producción nacional de abril de este año, diversos economistas consultados por La República coincidieron en que durante ese mes se observará una fuerte contracción.

Kurt Burneo, docente de economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, expresó que esta cifra será negativa debido a la caída de las importaciones y la demanda interna, entre otros factores.

“La cifra del PBI de abril será la peor.  Y si miramos el PBI desestacionalizado la caída se viene dando desde noviembre, por ello se necesita tomar acciones porque el Plan de Estímulo Económico (PEE) recién tendrá sus efectos en el tercer trimestre de este año. ¿Pero hasta el momento qué es lo que está haciendo el gobierno?”, preguntó Burneo.

Farid Matuk, ex jefe del INEI, señaló que al calcular el PBI con la antigua metodología, la cifra de la producción nacional sería -5%.

“Esta cifra que estoy dando seguro no coincidirá con la que emitirá el INEI ya que hay un conjunto de sectores claves donde se desconoce de dónde provienen las cifras. Por ejemplo en el caso del comercio, transporte, entre otros, las cifras son mágicas”, señaló Matuk.

Del mismo modo, José Oscátegui, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), sostuvo que la caída se debe a que las principales fuentes de ingreso del país se han reducido como es el caso del precio de los minerales, el turismo, entre otros.

Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), también coincidió en que habrá una cifra negativa del PBI en abril, y que ello evidenciaría el fracaso del Plan de Estímulo Económico que aplica el gobierno.

“El tema no es la disponibilidad de los recursos porque el gobierno ha recibido una gran cantidad de ello, como ningún otro Estado lo ha tenido en la historia,  sin embargo está en la incapacidad para encontrar una salida que permita revertir el impacto de la crisis financiera internacional. El PEE demuestra que le falta estímulo”, resaltó Marthans.

Diferencias del MEF y BCR

De otro lado, el ex jefe del INEI, Matuk, explicó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR) tienen graves diferencias en las cifras como la elasticidad entre las importaciones y el PBI o el crecimiento de las exportaciones, que tiene repercusiones en la relación déficit comercial respecto al PBI. (ver cuadro).

“Esto  llama la atención porque en los últimos 20 años solo hubo 2 circunstancias donde el crecimiento de las importaciones fue negativo y en ambos casos fue acompañado con una recesión.  Las previsiones del MEF podrían ser vistas como simples y optimistas e irreales”, dijo.

Reacciones

“Sabe Dios cuál será la cifra que dará el INEI, pero no coincidirá con la que yo estimo (-5%)”.

Farid Matuk
Ex jefe del INEI

“El PEE viene siendo un fracaso en la medida que la demanda interna viene decreciendo”.

Juan José Marthans
Ex  jefe de la SBS

“El gobierno ha tomado medidas como bajar la tasa de 4% a 3% pero  estas son pequeñas y tardías”.

José Oscátegui
docente de la PUCP

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090614/24/14/todos/14

20090607 – “Ya estamos técnicamente en recesión”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , on June 7, 2009 by Farid Matuk

La República (7-VI-09)

La República (7-VI-09)

Las cifras así lo demuestran, señalan diversos economistas. Debido a que el PBI desestacionalizado tuvo un resultado negativo en los últimos dos trimestres consecutivos.

Magda Quispe.

Es un hecho que ni el INEI puede ocultar. El Producto Bruto Interno (PBI) desestacionalizado ha venido cayendo, y los análisis de diversos economistas señalan que técnicamente el Perú ya se encuentra en recesión.

Se define recesión cuando el crecimiento económico de dos trimestres consecutivos es negativo.  Para Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el presidente Alan García consideraba que el país se encontraba blindado para hacer frente a la crisis, sin embargo, el Perú está oficialmente en recesión al tener dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo.

Indicó que con el programa ARIMA X-12 utilizado por la Oficina de Censos de Estados Unidos se puede desestacionalizar series de tiempo, trimestrales o mensuales, con lo que es posible hacer una medición independiente del PBI trimestral peruano desestacionalizado (que elimina las distorsiones estacionales).

Cifras negativas

Matuk explicó que en el cuarto trimestre del año pasado, según el INEI, el PBI fue de -0.3%, pero con el programa ARIMA X-12 se obtiene una cifra de -1.0%; mientras que el primer trimestre del 2009, según el INEI, fue de -1.6% y con el programa usado por la oficina de censos de EEUU el resultado es de -1.7%.

Kurt Burneo, docente de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), también sostuvo que si se mira el PBI desestacionalizado ya se entra a la recesión en el país.

“Lo que es urgente es ordenar la política fiscal para tratar de recuperar oportunamente la demanda interna, ya que pareciera que no se está haciendo nada. Las autoridades económicas creen que el Plan de Estímulo Económico (PEE) es más que suficiente para poder afrontar la recesión. Han fijado todas sus expectativas en ello, lo cual es bastante peligroso”, afirmó Burneo.

José Oscátegui, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), dijo que ya estamos en recesión. “Esto se debe técnicamente a que hay dos trimestres con crecimiento negativo. Eso es recesión”, afirmó. Oscátegui explicó que el gobierno hace las cosas mal y muy tarde, lo que agrava la situación.  

“Yo me encuentro muy preocupado porque en este año tenemos recursos para hacer políticas expansivas, pero para el 2010 ya no se va a tener más recursos para continuar con esas políticas de gasto fiscal”, advirtió el docente de la PUCP.

Tasas del PBI trimestral desestacionalizado

Tasas del PBI trimestral desestacionalizado

“El gobierno es muy optimista”

Farid Matuk explicó que en el Perú no se publica el PBI desestacionalizado, pero en la sección “Información Económica”, subsección “Sector Real de Producción”, variable “Producto Bruto Interno Mensual”, indicador “PBI gran actividad”, de la página del INEI, se puede encontrar una serie disponible titulada “PBI Global (mensual / índice desestacionalizado base 1994=100)” que permite obtener el PBI trimestral desestacionalizado tomando el promedio simple de los meses que componen cada trimestre.

Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS), afirmó que, cuanto más optimistas sean los resultados que prácticamente emite el gobierno sobre el nivel de evolución del PBI, menos fuerza se va a poner en la necesidad de ejecutar con eficiencia y prontitud el gasto público requerido para evitar que la demanda interna se contraiga. “El gobierno, tras una suerte de opinión facilista y bastante optimista, poco contribuye con la necesidad de concentrar sus esfuerzos en hacer oportuno y efectivo el PEE”, dijo el economista.

¿Qué se está haciendo mientras tanto?

Kurt Burneo manifestó que los efectos sustantivos del Plan de Estímulo Económico (PEE) recién se harían notar desde el tercer trimestre. Sin embargo, preguntó ¿qué es lo que el Ministerio de Economía y Finanzas está haciendo? “¿Cuáles son las iniciativas que se están tomando hasta llegar al tercer trimestre? Se debe impulsar la demanda interna que tiene una tendencia declinante. ¿Acaso no pensamos en la cantidad de empleos que se van a perder en la magnitud de la recaudación tributaria que aún está pendiente; en cuántas mypes van a tener que cerrar en este ínterin?”, cuestionó.

Juan José Marthans señaló que el PEE, al primer trimestre de este año, es una fracaso porque la demanda interna ha decrecido, lo que tiene que ser corregido. “Con ese fracaso no vamos a poder arribar al cierre del año con una expansión del 1% a 2% del Producto Bruto Interno para todo el 2009, ya que va a estar difícil”.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090607/22/14/todos/14

La oficial recesión (6-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 6, 2009 by Farid Matuk

El estándar internacional para definir una recesión es que el crecimiento económico de dos trimestres consecutivos sea negativo, y para tal propósito se recomienda utilizar series de tiempo desestacionalizadas, y poder comparar un periodo de tiempo con el inmediato precedente como sería Diciembre con Noviembre, o el segundo trimestre con el primer trimestre.

La información diseminada de manera regular por el INEI y por el Banco Central definen el crecimiento económico como la variación de un periodo de tiempo cualquiera con su equivalente del año precedente, como es Diciembre 2009 con Diciembre 2008 o Primer Trimestre 2009 con Primer Trimestre 2008, con la obvia limitación de que eventos ocurridos en el transcurso del año son opacados por el promedio anual.

La crisis internacional actual ha sido repentina e inesperada en muchos sentidos, habiendo quienes tomaron acciones remediales desde su inicio, mientras otros como el Presidente García consideraban al Perú blindado respecto a la crisis. Como es conocido, Estados Unidos esta oficialmente en recesión porque en el cuarto trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009 su crecimiento económico fue negativo, al evaluar la variación del PBI trimestral desestacionalizado.

Nuestro país no publica PBI trimestral desestacionalizado, pero en la sección “Información Económica”, subsección “Sector Real de Producción”, variable “Producto Bruto Interno Mensual”, indicador “PBI gran actividad” de la página del INEI hay una serie disponible titulada “PBI Global (mensual / índice desestacionalizado base 1994=100)” que permite obtener el PBI trimestral desestacionalizado tomando el promedio simple de los meses que componen cada trimestre.

De otro lado, en las estadísticas trimestrales de la página del Banco Central esta disponible el PBI trimestral desde 1980 al presente, y la Oficina de Censos de Estados Unidos tiene disponible de manera gratuita el programa ARIMA X-12 que permite desestacionalizar series de tiempo, sean estas trimestrales o mensuales. Y de esta manera es posible hacer una medición independiente del PBI trimestral peruano desestacionalizado con la información del Banco Central y el programa de la Oficina de Censos de EEUU.

En la tabla adjunta se pueden observar las tasas de crecimiento del PBI trimestral desestacionalizado en la actual gestión presidencial, tanto con la información oficial del INEI como la obtenida con el programa ARIMA X-12. En ambos casos se obtiene la misma conclusión: el Perú esta oficialmente en recesión al tener dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo.

Trimestre

INEI

ARIMA X-12

2006 – III

3.5%

2.5%

2006 – IV

2.8%

2.1%

2007 – I

1.1%

1.7%

2007 – II

1.4%

1.9%

2007 – III

3.3%

2.6%

2007 – IV

3.0%

3.0%

2008 – I

3.2%

3.6%

2008 – II

1.7%

1.6%

2008 – III

1.9%

2.1%

2008 – IV

-0.3%

-1.0%

2009 – I

-1.6%

-1.7%

20090606 – Alerta, el Perú ya estaría en recesión

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , on June 6, 2009 by Farid Matuk

La República (6-VI-09)

La República (6-VI-09)

PBI desestacionalizado cayó en los últimos dos trimestres. Richard Webb señala que este es el mejor indicador para analizar evolución del PBI en los últimos meses. INEI reconoce caída.

José Carlos Reyes.

Alerta roja 

Aunque según las últimas estadísticas oficiales hasta marzo el Producto Bruto Interno (PBI) del país aún mantiene niveles mínimos de crecimiento, hay otro indicador que mide de forma más exacta la evolución de la producción:el ‘PBI desestacionalizado’, el cual en los últimos dos trimestres registró continuos retrocesos, por lo cual los especialistas advierten que técnicamente nuestra economía ya entró en recesión.

Richard Webb, ex presidente del Banco Central de Reserva, explicó que aunque el PBI oficial compara la variación de la producción de un mes respecto a similar mes del año anterior, en coyunturas de crisis, donde gira la tendencia del PBI, resulta vital comparar la producción de un mes sobre la producción del mes inmediato anterior.

Sin embargo no se puede comparar el PBI oficial de un mes con el publicado el mes anterior de forma directa pues históricamente ciertos meses registran una mayor producción que otros debido a factores como la época de cosecha, que impacta en el sector agrícola o los meses de fiestas patrias y fin de año  que incrementan el comercio.

De ahí surge el ‘PBI desestacionalizado’, que mediante una fórmula matemática elimina las distorsiones estacionales. El Instituto Nacional de Estadística (INEI) calcula el PBI desestacionalizado, pero no muestra sus resultados en sus presentaciones mensuales a la prensa, sino que para obtenerlos hay que navegar durante mucho rato en su página web. El índice del PBI desestacionalizado muestra que nuestra economía viene cayendo desde que llegó a su pico en setiembre del 2008 (198.4) hasta la última cifra disponible de marzo (192.6), tal como lo  muestra el gráfico.

Entrando a la zona roja

Con estas cifras Farid Matuk, ex jefe del INEI, ha calculado que en el último trimestre del 2008 nuestra economía cayó -1% y en el primer trimestre del año también disminuyó -1.7. “Esto para mí ha sido una sorpresa. Si tal como ocurre en EEUU, nuestro país utilizara estadísticas desestacionalizadas, ya habríamos entrado oficialmente en recesión”, apuntó Matuk.  

El actual jefe del INEI, Renán Quispe, reconoció la caída constante del PBI desestacionalizado, pero señala que su entidad no la publica “pues se podría crear confusión” en los distintos agentes económicos y  la población.

Sin embargo, Webb subraya que no se está usando el termómetro adecuado para medir nuestra economía, pues esta cae de forma constante en los últimos seis meses sin que lo reflejen las cifras oficiales.

El dato

PBI de abril negativo. El ministro de Economía, Luis Carranza, afirmó ayer que la economía peruana no crecería en abril debido a los feriados de Semana Santa y por un efecto estadístico, pues en el mismo mes del 2008 el PBI creció 14%, su  tasa más alta. En febrero de este año el PBI oficial creció 0.19%, el nivel más bajo de los últimos seis años, mientras que en marzo creció 3.05%. La cifra de abril el INEI la dará a conocer el 15 de junio.

Cifras del PBI ya están en rojo

Cifras del PBI ya están en rojo

Reacciones

“Es cierto que el PBI desestacionalizado viene cayendo. Pero esta es una cifra especializada solo para los analistas, mas no para mostrarse a la población pues podría causar confusiones”.

Renán Quispe

“El PBI desestacionalizado es la mejor medida en tiempos de crisis. Debido al gran crecimiento del 2008, parece que estuviéramos creciendo; pero es engañarse a uno mismo”.

Richard Webb

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090606/14/14/todos/14