Archive for Ollanta Humala

20120102 – Matuk: Al presidente lo han malinformado en pobreza

Posted in La República with tags , , , , , , on January 3, 2012 by Farid Matuk

La República (02-01-12)

Economista afirma que se mantienen a funcionarios del gobierno anterior en el BCR, el MEF y el INEI que lo único que hacen es producir cifras adulteradas.

Johanna Nores.

El anuncio del presidente Ollanta Humala de sacar de la pobreza a ocho millones de peruanos al término de su gestión de gobierno, fue calificado de “irreal” por Farid Matuk, economista y ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En ese sentido, LaRepública quiso conocer más sobre su punto de vista y se contactó con el especialista desde Angola, a través de un enlace telefónico.

Muy convencido, Farid Matuk nos habla de cifras adulteradas y del engaño al que estaría siendo objeto el mandatario por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Banco Central de Reserva (BCR) y el propio Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Aquí sus declaraciones.

En su última entrevista del 2011 (31/12/11 por RPP), el presidente Ollanta Humala señaló que su Gobierno se esfuerza por sacar de la pobreza a ocho millones de peruanos. Sin embargo, usted, a través de su cuenta twitter, manifestó que tal anuncio es irreal. ¿A qué se refiere con esto?

Si examina la última nota sobre el BCR (cita la agencia de noticias Andina), se dice que hay 28,4% de pobres en el 2011, lo que equivale más o menos  a 8 millones de peruanos. Entonces, si en el 2011 hay 8 millones de personas y van a salir de la pobreza 8 millones de personas, ¿con cuántos pobres se queda el 2016? Con cero.

¿Qué es lo que ocurrió?

Al presidente lo han malinformado. Le han dado información que no ha sido bien estructurada y le han hecho decir algo que a todas luces es erróneo, porque eso implicaría que en el Perú no habría pobreza en el 2016. Lo han engañado al presidente. Y la prueba de que alguien se dio cuenta de que lo han engañado (a Ollanta Humala) es que cuando uno mira el video oficial de la entrevista, de Palacio (en Youtube), sus declaraciones han sido borradas. En mi caso, se han eliminado los primeros tweets a los que yo hago cita.

¿Por qué le han hecho esto al presidente Humala?

Lo que ocurre es que aparentemente hay un cálculo preliminar de pobreza 2011, que es secreto, que es el que hace referencia el Banco Central de Reserva (cita nuevamente nota de Andina), la cual sostiene que la pobreza en el 2011 es de 28,4%, pero el INEI entrega oficialmente la cifra de pobreza en mayo de cada año.

Entonces, con cinco meses de anticipación, “sabe Dios”, cómo ha encontrado esta cifra. Lo que yo presumo es que el BCR y el MEF le han hecho un enredo de cifras al presidente, al punto que han decidido eliminarlos (se refiere a algunas partes del video que se encuentra en la web oficial de Palacio).

¿Hay algún trasfondo?

Yo creo que sí. Hay una parte (cita un video que prometió buscar) en el que el presidente hace una explícita referencia de desconfianza al INEI. Lo que ocurre es que en el Banco Central de Reserva y el MEF se mantienen funcionarios que vienen de la administración aprista y lo único que hacen es producir cifras adulteradas.

¿Cuál sería ese trasfondo?

Quieren dar cifras fabulosas de reducción de la pobreza. Lo que  ocurre es que hay una adulteración sistemática de cifras para crear un bienestar que no existe, o sea, las protestas van a seguir existiendo y la pobreza va a seguir bajando, va a ser cero y seguirán habiendo pobres en la calle, ¿qué sentido tiene dar información adulterada? Durante la gestión de Alan García sí ha servido (las cifras adulteradas) para el ego colosal que tiene (el ex presidente García), pero como se ha mantenido a todos los funcionarios del Apra creen que deben seguir haciendo lo mismo, seguir produciendo cifras falsas.

La República (02-I-2012)

http://www.larepublica.pe/02-01-2012/matuk-al-presidente-lo-han-malinformado-en-pobreza

Advertisement

Imprevistos de Agosto (4-X-11)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , , on October 5, 2011 by Farid Matuk

La República (4-X-11)

El sábado pasado, 1ro de Octubre, el INEI publicó “Avance Coyuntural de la Actividad Económica” que contiene las estadísticas económicas del primer mes de gestión del Presidente Humala, y los resultados positivos del mismo han pasado desapercibidos.

En el sector Agricultura la producción sigue al alza como fue la tendencia entre Enero y Julio de este año, pero en la Minería hay un fuerte repunte en la producción siendo Agosto el mes de mayor crecimiento en lo que va del año. Igual resultado se observa en el sub sector Electricidad donde también se registra el mayor crecimiento del año; y finalmente el consumo interno de cemento crece un 7%, que de seguro es una sorpresa para muchos.

Índices de Producción Física (Agosto 2011)

 

Estos cuatro indicadores nos indican que el sector real de la economía que tiene la medición más precisa y con una metodología homogénea desde 1990 muestra una recuperación en Agosto, que se ubica en contra de la tendencia declinante que empezó en Febrero de este año y la cual es parte de la crisis internacional.

El problema práctico a enfrentar es identificar si estos positivos resultados económicos son simplemente un retorno a la tendencia de largo plazo, en el sentido que desde la campaña electoral de la 2da vuelta hasta la juramentación del gabinete en 28 de Julio, la incertidumbre produjo una retracción de la actividad económica, y que a partir del 29 de Julio se retorna al cauce normal de nuestra economía.

Otra explicación pudiera estar en que la gestión del MEF y del BCR a partir del 29 de Julio produjo un cambio en la tendencia contractiva de la economía observada desde Febrero, aunque es hipótesis es dudosa porque durante el pasado mes de Agosto, tanto el MEF como el BCR son indistinguibles en sus políticas respecto a lo hecho durante la gestión García.

La actividad económica se ha reducido ya en 2 puntos entre Febrero y Julio de este año, y esta contracción es coherente con el escenario mundial de crisis económica que ahora tiene su origen en Europa, y estos resultados positivos de Agosto debieran ser perpetuados con una política pro-activa del MEF y del BCR de mitigar los efectos de la crisis mundial, ya que hasta ahora se comportan como si el Perú estuviese “blindado”, en la célebre palabra del ex presidente García.

 

http://www.larepublica.pe/impresa/larepublica-lima-04-10-2011-pag15

¿Otra vez cuesta abajo? (13-IX-11)

Posted in 09 - Septiembre with tags , , , , , , , , , , , , , , , on September 13, 2011 by Farid Matuk

La República (13-IX-11)

Una de las diferencias centrales dentro de la teoría económica reside entre quienes consideran que la economía tiene ciclos económicos intrínsecos y quienes consideran que la economía crecería perpetuamente con un gobierno no intervencionista.

Un ejemplo de lo segundo fue la entrevista al ex ministro Carranza a página entera por El Comercio al fin de su primera gestión en la que indicaba que el Perú había ingresado a un “círculo virtuoso” de crecimiento. Esta visión miope fue desbaratada por la realidad poco tiempo después.

Más bien, el equipo económico en el BCR y en el MEF que enfrentó el ciclo económico descendente de diciembre 2002 se adhería a la teoría económica en la que los ciclos tienen un rol central, y por ello pudo prever primero el ciclo contractivo y luego ejecutar las políticas necesarias para amortiguarlo.

Variación del PBI durante crisis económicas

De todas las crisis, solo dos han mantenido un crecimiento económico al final del ciclo, la de febrero 1995, donde la tasa de crecimiento del PBI descendió de 15% a 2% en 18 meses con una pérdida de 13 puntos, y la de diciembre 2002, donde la reducción fue de 7% a 3% en 19 meses con una pérdida de 4 puntos.

La última crisis conocida empezó en setiembre 2008 cuando la tasa de crecimiento del PBI alcanzó 9% y terminó 15 meses después a una tasa de -3%. Esta reducción de 12 puntos en tan solo 15 meses marca un récord en la historia económica reciente ya que el PBI se contraía a una velocidad promedio de 81 puntos básicos por mes.

La presente crisis se inicia en febrero de este año cuando la tasa de crecimiento del PBI alcanza un máximo de 8%, y viene descendiendo inexorablemente desde entonces. El equipo económico de la administración García ignoró este hecho, al presente –como frasea Waldo Mendoza– “el MEF y el BCR están de observadores”, y como decía mi madre: “En el ruedo se conoce a los toros, y no desde la barrera”.

Dado que nuestra economía tiene un techo natural de crecimiento de 6%, mientras más lejos de este techo se encuentra el mes inicial de la crisis, es mayor la pérdida de crecimiento económico, por ello se tiene que las crisis de febrero 1995 y setiembre 2008 implicaron pérdidas de crecimiento de 13 y 12 puntos, respectivamente, ya que sus valores iniciales fueron de 15% y 9%.

En promedio, las crisis en Perú tienen una duración entre 15 y 19 meses, por ello la economía seguirá cuesta abajo hasta mediados del próximo año, siendo la mayor incógnita el nivel mínimo que alcanzará el crecimiento del PBI al final de la crisis.

Con un hipotético equipo económico similar al de la gestión Toledo, al cabo de 19 meses, el PBI pasaría de crecer del 8% a 4%. Mientras que con un hipotético equipo económico similar al de la gestión García, al cabo de 15 meses el PBI pasaría de crecer del 8% a -2%. Es decir, una brecha de seis puntos entre las dos opciones.

Lo que resta conocer es si el ex presidente del BCR y el ex viceministro de Hacienda del MEF de la administración García se convertirán a la doctrina económica adoptada por el equipo económico de la administración Toledo.

 

http://www.larepublica.pe/impresa/otra-vez-cuesta-abajo-2011-09-13

20110716 – PBI de mayo fue de 7,10%, la cifra más baja en 15 meses

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on July 18, 2011 by Farid Matuk

La República (16-VII-11)

Indicador. Reportó el INEI, y la economía sigue en descenso. El presidente del BCR, Julio Velarde, descartó desaceleración, alegando que se trata de una pausa en las inversiones.  Mientras Farid Matuk dice que PBI bajo durará hasta mayo de 2012.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó ayer un crecimiento del PBI de 7,10% para mayo, la cifra más baja en los últimos 15 meses. Tal situación refleja nuevamente el contexto de desaceleración económica del país, la cual se aprecia  en algunos indicadores.
Así, el INEI informó que cinco sectores de la actividad económica registraron un comportamiento por debajo de su promedio, entre ellos, los sectores Construcción (3,70%) y  Manufactura (5,6%),  Servicios de Gobierno (5,10%), Minería e Hidrocarburos (2,69%) y Agropecuario (0,61%). En tanto, el sector Pesca disminuyó en 4,64%.

Ello se alinea con la advertencia del Banco Central de Reserva (BCRP), entidad que reportó para mayo una desaceleración en algunos indicadores de la actividad económica respecto a meses anteriores, básicamente en el consumo interno de cemento (5,1%) y la Manufactura no primaria (5,3%). En los mismos subsectores, el INEI coincidió con un crecimiento de 5,06% y 5,3%, respectivamente.

Aun así, el Mg. Alejandro Vílchez, jefe del INEI, informó que en mayo el PBI desestacionalizado creció 0,47% respecto a abril.
Sin embargo, se contuvo de opinar sobre la tendencia a la baja del PBI. Pues la Comisión de Transferencia de Gana Perú reportó un bajón en las cifras desestacionalizadas de 10,2% en noviembre del año pasado a 4,3% en abril de 2011.
Caída será hasta mayo 2012

Al respecto, el ex jefe del INEI, Farid Matuk, sostuvo que la desaceleración económica duraría hasta mayo del próximo año y después se registraría una tendencia al alza.

Ello debido a que, según Matuk, los ciclos expansivos y recesivos de la economía duran alrededor de cinco trimestres. “Lo que sí es imposible saber es la magnitud de la desaceleración”, agregó.

Economía del país sigue con tendencia a la baja

En tanto, el presidente del BCRP, Julio Velarde, sostuvo que no existe tal desaceleración de la economía, sino una actitud de pausa en los inversionistas frente al ingreso del gobierno de Ollanta Humala.

“No hay desaceleración. Tenemos las encuestas de mayo y junio a empresas productoras de consumo masivo, y la producción sigue siendo fuerte. También las importaciones de bienes de capital siguen siendo fuertes y de haber un retraso en inversiones se percibiría en el segundo semestre”, señaló.

Y agregó: “Lo que ha sucedido en las encuestas es que las empresas que acelerararían sus inversiones han decidido mantenerlas y algunas pocas han dicho que podrían reducirlas, por lo que uno observa más bien un compás de espera más que una retracción”.
Velarde añadió que la actitud de los empresarios es esperar el discurso de 28 de julio del líder nacionalista, así como las primeras medidas de su gestión. Y, aun así, la recuperación será progresiva.

“Es un proceso que no cambia bruscamente en día o una semana. Las inversiones pueden comenzar al mes o a los tres meses. Yo estaría optimista si es que se toman las medidas correctas”, concluyó.

PEA ocupada aumentó en 1,7%

  • En el trimestre móvil abril-mayo-junio la Población Económicamente Activa (PEA) se incrementó en 1.7% en Lima Metropolitana; es decir, se aumentó  en 71 mil 900 personas, informó el INEI.
  • Indicó que la PEA ocupada masculina aumentó en 58 mil 900 personas (2.5%) y la femenina en 13 mil personas (0.7%). Asimismo, se incrementó la ocupación en 2.1% entre la población de 25 a 44 años de edad.
  • La ocupación aumentó en 9.7% en empresas de 51 y más trabajadores. En tanto, el empleo creció en 5.2% en la rama de Servicios.
  • Asimismo, el INEI observó que siete sectores productivos crecieron por encima del promedio. Entre ellos están los sectores Comercio (8,78%), Electricidad y Agua (7,99%), Transporte y Comunicaciones (11,77%), Servicios Prestados a Empresas (10,53%), entre otros.
http://www.larepublica.pe/impresa/pbi-de-mayo-fue-de-710-la-cifra-mas-baja-en-15-meses-2011-07-16

20110617 – BID destaca el crecimiento del Perú

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on June 20, 2011 by Farid Matuk

La República (17-VI-11)

Paños fríos. Pero Farid Matuk asegura que entidad comete error de apreciación severa. Luis Alberto Moreno  afirma que no hay ningún país que muestre una tasa de crecimiento igual a la que tuvo el país.
Magda Quispe.

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, destacó el crecimiento de la economía peruana. El Perú se ubica dentro de las tres economías del mundo con mayor crecimiento en los últimos cinco años, afirmó.

“La expansión del PBI en los últimos cinco años ha sido muy importante. Lo que ha venido haciendo el país en este período es realmente bueno, creo que no hay ningún país que muestre una tasa de crecimiento igual a la que ha habido en el Perú”, afirmó Moreno.

Indicó que el BID reconoce el éxito de la economía peruana que se evidencia en la reducción de la pobreza, que hace un lustro se ubicaba en un 40% y ahora está cerca a un 31%.

El ministro  de  Economía, Ismael Benavides Ferreyros, ratificó anoche el avance económico del Perú y estimó que el país logró un 73% de crecimiento del 2002 al 2010.

“El Perú está dentro de los países de mayor crecimiento en el mundo”, recalcó Benavides.

Las cifras han sido adulteradas

Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), puso paños fríos al entusiasmo de Moreno y Benavides, y negó que el Perú sea uno de los países que más creció en el último lustro, ya que las cifras de crecimiento no son reales.

“El BID comete un error de apreciación severa porque las cifras a partir del 2006 fueron adulteradas y recién en el 2009, el jefe del INEI de ese momento reconoció públicamente que hubo cambios metodológicos aplicados. Por lo que desde el 2006 resulta imposible hacer comparaciones de evolución del PBI con los años anteriores”, afirmó.

Explicó que la adulteración de las cifras se debe al capricho presidencial de Alan García de  lograr crecimientos similares a los de China.

“En la primera mitad del 2000 el Perú crecía bastante pero no a la magnitud de estar entre los primeros del mundo. No hay tal milagro de crecer a proporciones comparables a las de China”, sostuvo el economista.

Hoy se reúne con Ollanta Humala

  • Luis Moreno se reunirá hoy con el presidente electo Ollanta Humala, con el objetivo de colaborar en propuestas para que continúe el éxito del país.
  • ”He tenido el placer de hablar con Humala en Washington y el BID tiene el mejor interés de que a los peruanos les vaya bien”, dijo.
  • Moreno presentó anoche su libro La década de América Latina y el Caribe, una oportunidad real,  en un foro organizado por el CIES y el BID.
http://www.larepublica.pe/impresa/bid-destaca-el-crecimiento-del-peru-2011-06-17

20110608 – Velarde hizo una gestión ineficiente al mando del BCR

Posted in RPP with tags , , , , , , , , , , , on June 8, 2011 by Farid Matuk

  • Felicitó la capacidad del virtual presidente electo, Ollanta Humala, de convocar a quienes votaron en su contra.
  • Sueldos en el sector público deben mejorar.

El exjefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), dijo que el titular del Banco Central de Reserva no ha cumplido la banda de inflación estimada en 1 y 3 por ciento.

El exjefe del INEI, Farid Matuk, señaló a RPP Noticias que cualquier integrante del equipo de Gana Perú puede ser el próximo mininstro de Economía y que Julio Velarde hizo una gestión deficiente al mando del Banco Central de Reserva (BCR).

“El BCR puso una banda de inflación entre 1 y 3% y no la ha cumplido la mayor parte del tiempo. La inflación se ha ido al cielo y a diferencia de las gestión anterior en donde el BCR tenia una banda también,  la inflación estuvo dentro de los limites que ofreció. Si comparamos en terminos de gestión de Velarde con la gestión precedente de Dancourt (Óscar) hizo una gestión ineficiente”.

Sobre el desplome de la Bolsa de Valores de Lima, indicó la mayoría de acciones eran de las empresas mineras.

“Ambos candidatos señalaron que habría un impuesto a la sobreganancias mineras. Si se sabe que las gancias eran 100, y ahora son menos de 100 porque habrá un nuevo impuesto, la acciones tienen que bajar.  En eso no hay ninguna novedad y quien se rasgue las vestiduras muestra ignorancia en materia económica”, afirmó.

Matuk felicitó la capacidad del virtual presidente electo, Ollanta Humala, de convocar a quienes votaron en su contra en la primera vuelta cosa que Keiko Fujimori no pudo hacer.

El exfuncionario quien está en Irak, no descartó participar en el futuro gobierno si es convocado y dijo que los sueldos en el sector público deben mejorar.

“Quienes perdieron las elecciones están queriendo atarantar al ganador. Él ya tomó una decisión, los economistas que están en la transferencia son de primera línea y cualquiera puede ser el ministro de Economía”.

http://www.rpp.com.pe/2011-06-07-farid-matuk-velarde-hizo-una-gestion-ineficiente-al-mando-del-bcr-noticia_373363.html

20110520 – García adulteró cifras de pobreza sistemáticamente

Posted in Uncategorized with tags , , , , , , , , on May 20, 2011 by Farid Matuk

Cambio16 (20-V-11)

El gobierno de Alan García habría adulterado sistemáticamente las cifras de pobreza con la finalidad de que su gestión sea mejor vista de lo que en realidad es, afirmó el ex Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk. Esto a propósito del reciente anuncio presidencial sobre una rebaja del índice de pobreza de 17 puntos porcentuales durante el segundo gobierno aprista.

Asimismo el analista señaló que durante el actual gobierno se usó la misma metodología complaciente de análisis de datos usada por el gobierno fujimorista, además que con ese fin se nombró como jefe del INEI a quien fue el número dos de esa institución durante nueve de los diez años que duró el gobierno del hoy sentenciado ex presidente. Esto último en referencia al actual jefe de dicha entidad, Aníbal Sánchez.

Del mismo modo, Matuk recordó que cuando culminó la gestión de Alejandro Toledo, en el año 2006, el Apra dijo que la cifra de 6% de reducción de pobreza era falsa; sin embargo, con la metodología usada en el actual gobierno, esa cifra hubiera sido de 10%. “Se trata de una metodología complaciente en el sentido de que satisface los caprichos presidenciales. La verdad es que los 17 puntos que se atribuye Alan García de reducción de pobreza, con una metodología rigurosa sería solo de 10 puntos”, agregó.

CONSECUENCIAS POLÍTICAS

Las consecuencias políticas de esta adulteración serían que la propia población desconfíe cada vez más de la información oficial, con un claro favorecimiento a la candidatura de Ollanta Humala, principal crítico de la gestión de García. “El triunfalismo presidencial ha sido el mejor impulsador de la campaña de Humala, pues la desinformación genera desconfianza. Además el pueblo puede pensar que si su gobierno logró 17% menos de pobreza sin que eso se perciba plenamente, un gobierno más radical puede lograr fácilmente reducirla en 24%”, añadió Matuk.

Por otro lado, el analista señaló que entre los dos candidatos presidenciales, la Hoja de Ruta de Humala lo sorprendió porque en uno de sus últimos puntos habla de fortalecer y revisar toda la gestión del INEI durante el mandato aprista. Al respecto afirmó que esta no será una tarea fácil, pero que sin embargo será necesaria para recuperar la credibilidad de la entidad.

http://diario16.pe/noticia/5107-garcaia-adulterao-cifras-de-pobreza-sistemaaticamente

Fuerza 2011: ¿Populismo iluso o engaño premeditado? (21-IV-11)

Posted in 04 - Abril, Uncategorized with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 21, 2011 by Farid Matuk

La República (21-IV-11)

En los medios de comunicación, se ha procedido a efectuar un análisis minucioso de la viabilidad económica del Plan de Gobierno de Gana Perú, y al mismo tiempo se obvia similar análisis al Plan de Gobierno de Fuerza 2011. Este sesgo responde a que Gana Perú plantea un cambio sustantivo de la distribución del ingreso vigente, mientras que Fuerza 2011 propone mantener el status-quo actual.

Conviene recordar que la Constitución de 1979 consagró el orden económico generado por el Gobierno Militar iniciado en 1968, el cual eliminó el sustento económico de la oligarquía terrateniente, y colateralmente produjo una mejora en la distribución del ingreso, donde el ejemplo más sencillo de este nuevo bienestar es el poder adquisitivo del salario mínimo de ese periodo.

Sin embargo, esta nueva distribución de ingreso generada desde 1968 ingresó en una espiral inflacionaria iniciada con el incremento del precio del petróleo en 1973, y las subsecuentes políticas de estabilización, que llevaron la pobreza de 41% en 1985 a 54% en 1991, y con la estabilización de agosto de 1990 se consolida una nueva distribución del ingreso, que perpetúa la pobreza.

De esta manera, la Constitución de 1993 consagró un nuevo orden económico donde una naciente oligarquía rentista, no de la tierra como en el pasado, sino de los recursos naturales y de los servicios monopólicos, acumula los beneficios del crecimiento económico, lo cual es evidente al observar que la pobreza de 54% en 1991 pasa a 53% en 2000.

A partir de 2001, la pobreza empieza a reducirse paulatinamente con un crecimiento económico acompañado por nuevos programas sociales como Juntos, el cual es el único que tiene una lista de beneficiarios monitoreada por DNI, reduciéndose la pobreza en 6 puntos hasta 2006 para llegar a 48%, y otros 10 puntos adicionales hasta 2011 con un 38%. Con lo cual la incidencia de la pobreza de este año sería prácticamente similar a la existente en 1985, pero lejos del 18% de 1975.

Mientras el Plan de Gobierno de Gana Perú propone una sólida reforma tributaria, que permita elevar la proporción impuestos-PBI del 16% actual, a por ejemplo una semejante a la de Brasil de 36%, donde ciertamente el capitalismo es exuberante, pero al mismo tiempo los masivos programas sociales no alteran el equilibrio fiscal.

De otro lado, el Plan de Gobierno de Fuerza 2011 en materia tributaria solo ofrece “facilitar el pago de impuestos”, “mecanismos sencillos de tributación” y “dejar de emitir normas tributarias solo para una realidad urbana”. Es decir mantener la actual relación entre impuestos-PBI, lo cual no sería problema si se mantienen inalterados los actuales niveles de bienestar social.

Pero las otras secciones del Plan de Gobierno de Fuerza 2011 implican sistemáticos incrementos del gasto público como las promesas de “mejorar la calidad de la educación”, “seguro de salud universal”, “reducir la desnutrición infantil”, “viviendas con títulos, agua y saneamiento”, o “sector público mejor pagado”.

Por ello hay solo dos conclusiones sobre la viabilidad del Plan de Gobierno de Fuerza 2011: O volvemos a tener el populismo desenfrenado del ganador en 1985 para alcanzar las metas sociales y acabar en hiperinflación, o volvemos a tener el engaño masivo del ganador en 1990 para descartar las metas sociales e instaurar una dictadura civil.

http://www.larepublica.pe/impresa/fuerza-2011-populismo-iluso-o-engano-premeditado-2011-04-21

Entrevista con Rudy Palma para Peru21 (19-IV-11)

Posted in Peru21 with tags , , , , , , , , on April 20, 2011 by Farid Matuk

RUDY PALMA:

Dr Matuk. Estaba leyendo sus twitts sobre el costo de la pensión 65.
Los 5 puntos de PBI los calcula según este escenario?

200 soles mensuales (S/.2,400 al año) para 2 millones de personas?
Tengo entendido que Humala ha prometido S/.250

Saludos
Rudy Palma
Perú 21

FARID MATUK:

Si lees toda la cadena de “tweets”, veras que me refiero a una pensión universal a todos los mayores de 65 años con un salario mínimo, ignoraba que Humala hubiese mencionado 250 soles. Así mismo, están los costos administrativos del programa, donde tambien he señalado que 10% me parece muy bajo.

También he señalado que personalmente veo mejor universalizar Juntos para todos los pobres, que una pensión universal a los mayores de 65 años, por las razones conocidas del “filtramiento” que en este caso sería explícito para los no-pobres.

Finalmente, el programa de Humala, si es un plagio del PT como dice Peru21, también implicaría una nueva presión tributaria como esta explicado en otro “tweet”.

Blog: 29×55
Twitter: Matuk
Skype: E.F.Matuk
Phone: +244-924-047-461

RUDY PALMA:

Esa era mi duda. Entonces, con el monto de S/.250 que promete Humala, el costo sí podría ser de 3.2% del PBI como calcula Félix Jiménez?
Gracias por responder

FARID MATUK:

http://elcomercio.pe/economia/666923/noticia-gobierno-aprobo-aumento-salario-minimo-vital-600-soles

Asumiendo la misma cobertura, y pasando de 600 soles a 250 soles, el 3.2% del PBI es absolutamente viable. No he leido en ninguna parte que Félix Jimenez haya declarado esa cifra, o la “pepa” es de ustedes

Blog: 29×55
Twitter: Matuk
Skype: E.F.Matuk
Phone: +244-924-047-46

RUDY PALMA:

Jiménez lo mencionó hace un par de días en la Hora N. Aunque Humala dice que la reforma tributaria les daría S/.5,000 millones adicionales, con lo cual no alcanzaría para financiar los 3.2 puntos del PBI.

FARID MATUK:

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Anuales/ACuadro_04.xls

Ahí tienes el PBI nominal de 2010, y el 3.2% es equivalente a 14 mil millones de soles

Blog: 29×55
Twitter: Matuk
Skype: E.F.Matuk
Phone: +244-924-047-461

IGV a 26% para financiar oferta de ‘Pensión 65’ (20-IV-11)

Posted in Peru21 with tags , , , , , , , , , , , on April 20, 2011 by Farid Matuk

INVIABLE. Costo del programa de Humala equivale a S/.14,000 millones y se quiere cubrir con reforma tributaria

Inviable. La oferta del candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, de entregar pensión a todos los adultos mayores de 65 años le costaría al Estado 3.2% del PBI, es decir, 14 mil millones de soles, según han declarado voceros del líder nacionalista.

Ese monto equivale a ocho puntos del IGV (cada punto representa S/.1,500 millones al año). Es decir, la tasa de este tributo tendría que incrementarse de 18% a 26% para costear el programa humalista.

Sin embargo, Félix Jiménez, jefe del plan económico de Gana Perú, comentó que solo con una reforma tributaria que tienen planeada hacer obtendrían S/.5,000 millones adicionales en el presupuesto. No obstante, ese dinero resulta insuficiente para cubrir el verdadero costo del programa bandera de Humala.

Farid Matuk, exjefe del INEI, coincidió en que con una pensión mensual de S/.250 –como ha propuesto entregar el líder de Gana Perú– el cálculo de 3.2% del PBI representaría el costo fiscal de esta oferta. “Es mejor universalizar el programa Juntos para todos los pobres, en vez de una pensión universal a los mayores de 65, por las razones conocidas del filtración que, en este caso, sería explícito para los no-pobres”, indicó el economista.

Por su parte, la exministra de Economía Mercedes Aráoz manifestó que el plan ‘Pensión 65’ es un desincentivo al ahorro, toda vez que a los trabajadores ya no les interesará generar un fondo previsional pues, cuando lleguen a la edad de jubilación, el Estado les dará una pensión, sin necesidad de haber aportado nada. “Será un proceso explosivo de mayor gasto, porque los jóvenes tendrán que financiar las rentas de los jubilados y se crearía un problema como sucedió en países europeos, donde los sistemas terminaron por quebrar”, indicó.

Cabe señalar que un eventual gobierno de Humala aplicaría un impuesto a las ‘sobreganancias’ mineras para financiar su mayor gasto social. “¿Quieren cubrir esos costos con ingresos que pueden ser temporales? Nadie sabe hasta cuándo durarán los precios altos de metales y cuando estos caigan cómo se cubrirán las pensiones?”, refirió Aráoz.

En tanto, el exviceministro de Economía Eduardo Morón sostuvo que el Estado gasta actualmente el 3% del PBI en el tema pensionario (sistema público). “Añadirle más cargas es un costo muy elevado. Puede ser muy solidario, pero claramente va a impactar en las futuras pensiones de las personas”, advirtió el experto de la Universidad de Pacífico.

Afirmó que lo que corresponde es mantener el programa Gratitud, focalizado en ancianos en extrema pobreza, que sí es financiable. “Es irreal que se pueda financiar a todos. Terminará fomentando y subsidiando la informalidad laboral, en lugar de resolverla”, apuntó Morón.

NIEGA SU PLAN A Ollanta Humala no le quedó otra que desconocer nuevamente su plan de gobierno y aseguró que no se tocarán los aportes de los afiliados a las AFP para financiar las pensiones en el sistema público, en un eventual triunfo suyo en la segunda vuelta. “La ‘Pensión 65’ se financia mediante una reforma tributaria y el combate a la evasión de impuestos. No se tocarán los aportes de las AFP”, refirió. Mediante su cuenta de Twitter, Humala escribió: “Duela a quien le duela desde el 28 de julio se dará Pensión 65”.

Sin embargo, Kurt Burneo, nuevo miembro del equipo técnico de Gana Perú, reconoció que el plan humalista debe ser modificado en este tema. “Si ya lo dijo el candidato es obvio que eso (lo que dice el plan) se va a cambiar”, indicó. El propio Jiménez reconoció que esta propuesta todavía debería discutirse en el Congreso, pues implica una modificación del sistema pensionario.

A su turno, el candidato a la vicepresidencia de Fuerza 2011, Rafael Rey, calificó como un “robo al ahorro de las personas” el planteamiento de Humala que, además, obligará a todos los trabajadores a aportar al sistema nacional de pensiones y convertirá a las AFP en un esquema voluntario. Rey consideró que, por esta razón, Humala se habría negado a firmar el Pacto por el Perú presentado por Kuczynski, toda vez que el punto ocho de este documento establece el “respeto al ahorro nacional en todas sus formas”.

Pedro Grados, gerente de Inversiones de Profuturo, se mostró a favor del proyecto del Ejecutivo que busca blindar los aportes de los afiliados a las AFP. “Eso dará seguridad a los trabajadores sobre sus cuentas individuales. En Argentina se tomó el dinero y pasó al Estado. No hay informe de rentabilidad de los fondos, como ocurre en el Perú”, advirtió.

http://peru21.pe/impresa/noticia/igv-26-financiar-oferta-pension-65/2011-04-20/301988