Archive for Jose Carlos Reyes

20100227 – De Irak a Angola, por estar ‘vetado’ en el Perú

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on February 28, 2010 by Farid Matuk

La República (27-II-10)

El econometrista señala que figura en la ‘lista negra’ del gobierno. Reitera sus críticas a las cifras del INEI, pero se muestra optimista sobre la evolución del PBI. 

José Carlos Reyes.

Luego de dirigir el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) durante el gobierno de Toledo, se fue dos años a laborar en el área estadística del gobierno de Irak y ahora se va a Angola.

¿Por qué no se queda en el Perú?
Me voy por circunstancias involuntarias. Desde que el presidente García dijo en el 2006 que yo estafé al Estado en el censo de población del 2005, me fue imposible conseguir trabajo en el Perú. Estoy en la lista negra. Pero luego se hizo un censo en el 2007 a pedido del presidente y los resultados sólo  tiene una diferencia de apenas 1% con el censo del 2005.

“Vetado y empapelado”

¿Usted cree que también está vetado en el sector privado?
Dudo que alguien del sector privado me contrate pues sería contradecir al presidente. Nadie le daría la contra. Pero tengo un reconocimiento profesional internacional. En Irak fui contratado con fondos del gobierno de Estados Unidos y en Angola estoy siendo contratado con fondos de Inglaterra. 

¿Cómo van sus procesos judiciales en el Perú?
Uno de ellos ya terminó, el de la laptop ya quedó cerrado. El de la contratación de consultores sigue en trámite, los papeles van y vienen de la Fiscalía al Poder Judicial. Pero esto es parte de la presión de este gobierno que me ha empapelado con trámites judiciales.

La ministra Mercedes Aráoz señaló que debido a la crisis ya no se alcanzaría la meta de reducir la  pobreza a 30% en el 2011. ¿Es imposible lograr esa meta?
Yo creo que si el gobierno quiere poner una meta de 20% lo puede lograr.  El gobierno pone los números que quiere. A partir del 2006 se usa una metodología secreta.

Pobreza habría subido el 2009

Según cifras oficiales hasta el 2008, el nivel de pobreza alcanza el 36.2% de la población. ¿Cuál cree que fue la evolución de este índice en el 2009? 
Tengo la certeza de que en el 2009 la pobreza se elevó en unos dos a tres puntos (porcentuales) pues el crecimiento del PBI, ha sido -1% (la cifra oficial es 1.1%). Pero habrá que esperar qué magia va a hacer el INEI para que la pobreza no haya subido el 2009 en el reporte que entregarán en mayo.

Pero para elaborar el informe el INEI realiza un trabajo en conjunto con entidades de prestigio como el Banco Mundial.
Pero igual no entregan los programas de computo y eso no da transparencia. En el anterior gobierno sí dábamos los programas de cómputo. Lo cierto es que tras siete años de reducción continua de la pobreza, esto cambiará en el 2009.

Economía repuntaría

¿Qué perspectivas tiene sobre nuestra economía este año?
Son positivas. Este año estaremos creciendo 3% aunque la pobreza se mantendrá estancada pero el próximo año cuando –concluida la incertidumbre del panorama electoral– la producción crecerá a un ritmo de 5%.

“Sí podría llegar  a trabajar con el actual gobierno”

¿Cuál es el panorama económico y social de Angola?
Es uno de los países de mayor crecimiento económico en el mundo, debido a su alta exportación de petróleo. Hubo una fuerte guerra civil pero está siendo superada tras un acuerdo nacional, aunque aún hay rezagos como también hay en el Perú.

¿Tras el cambio de gobierno estaría dispuesto a retornar?
Estoy dispuesto a trabajar en el Perú desde hoy. Si alguien me ofrece un trabajo, ya sea en el sector público o privado, yo vengo hasta por la mitad del sueldo que tenía en el INEI.

¿Y si el actual gobierno es el que le ofrece el trabajo?
También. Esto ya lo dije antes y produjo carcajadas, vengo mañana mismo, no hay ningún problema.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100227/12/node/252363/total/14/pagina

Advertisement

20100116 – PBI se recupera y creció 4.2% en noviembre

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on January 16, 2010 by Farid Matuk

La República (16-I-10)

Pisa el acelerador. INEI espera que en diciembre arroje 5.4%. La meta de crecer 1% ahora sí podría ser alcanzada, aunque surgen críticas sobre el alza reportada en algunos sectores.

José Carlos Reyes.

La economía peruana parece haber empezado a pisar el acelerador a partir de noviembre del 2009, pues en aquel mes registró un crecimiento de 4.2%, según el reporte oficial presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Tras conocerse la cifra de noviembre -que superó las proyecciones más optimistas-el jefe del INEI, Renán Quispe, estimó que el Producto Bruto Interno (PBI) deberá  avanzar 5.4% en diciembre para alcanzar la meta del gobierno de 1% de crecimiento para el 2009 (esa fue la última proyección del Ministerio de Economía tras bajar sus estimados hasta en seis veces a lo largo del 2009, desde un 6.5%).

Hasta hace un mes esta meta (1%) parecía casi imposible de alcanzar pero tras el gran avance de noviembre los analistas coinciden en que ahora sí resultaría factible.

Un crecimiento “mágico”

Sin embargo para el ex jefe del INEI, Farid Matuk, las cifras del PBI avanzan gracias a una “ayudita” pues el gobierno tendría terror a cerrar el 2009 con cero por ciento. “El gran avance de noviembre es simplemente mágico si se compara la gran diferencia que hubo hasta octubre en las tasas mensuales del 2008 y del 2009”, subraya.

Pero ¿a qué responde el espectacular crecimiento de noviembre?

 Según explicó Renán Quispe, ello se fundamenta en el repunte de la demanda interna. Así tenemos que los sectores Comercio y Construcción crecieron en 13.8% y 2.6% respectivamente.

Pero lo que más llamó la atencion fue el aumento del sector servicios gubernamentales el cual creció en 25.9% (subieron los gastos en remuneraciones en 6.2% y la compra de bienes y servicios en 45.3%).  “Hubo un gran avance en los servicios de saneamiento, los proyectos para mejorar la calidad educativa vía infraestructura de colegios y mayor gasto público en programas estatales como Juntos”, argumentó Quispe.

No obstante Matuk señala que el INEI aplica una metodología errónea al sumarle mayores  valores al sector gubernamental.
“Se inflan las cifras del sector gubernamental cuando, por poner un ejemplo, se realiza la compra de uniformes para el sector Educación. Este valor debe hacer crecer sólo al sector textil, pero se suma también para el sector gobierno”, subrayó el especialista.

Evolución del PBI hasta Noviembre del 2009

REACCIONES

“El resultado de noviembre refleja una carrera desesperada por llegar al 1% en el 2009 aunque  surgen interrogantes en el sector gobierno”.

Germán Alarco – Investigador Centrum Católica

“El INEI aplicó sus “mejoras” en su metodología desde el 2006. Si no hubiese realizado esos cambios el PBI habría cerrado en   -2% en el 2009”.

Farid Matuk – Ex jefe del INEI

Claves

  • Pobreza. Renán Quispe, descartó que el nivel de pobreza suba el 2009 tras el magro avance del PBI. Señaló que en compensación se elevó el gasto social del gobierno y el nivel de empleo y salarios en Lima.
  • Al alza. Sin embargo, la Cámara de Comercio de Lima estima que la pobreza se elevó de 36.2% a 37.8% en el 2009. Farid Matuk estima que el alza podría llegar a 38%. La cifra oficial se concerá en mayo. 

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100116/12/node/244519/total/14/pagina

20090717 – Evolución de economía aún es incierta

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on July 21, 2009 by Farid Matuk

La República (17-VII-09)

La República (17-VII-09)

MEF: “PBI se recuperará en el segundo semestre y crecerá 3% el 2009”. Analistas discrepan de la proyección del MEF. El PBI debería crecer 5% el segundo semestre y no podría hacerlo en plena crisis.

José Carlos Reyes.

Las perspectivas de la economía peruana aún resultan inciertas. Tal es así que mientras para el gobierno el PBI crecerá 3% en el 2009, los diversos analistas proyectan un crecimiento bastante menor y en algunos casos estiman que nuestra economía no crecerá este año.

Ayer el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, en reunión con los medios de prensa especializados, confirmó el reajuste a la baja en la proyección del PBI.

En el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2010-2012, presentado en junio, el MEF había estimado un crecimiento de 3.5% para el 2009. No obstante, ayer Carranza dejó abierta la posibilidad de reajustar sus proyecciones en agosto.

“Ya tocamos fondo”

El ministro señaló que las previsiones de una mayor desaceleración económica se debe a una caída del nivel de inversión privada mayor a la esperada y a la gran contracción de la actividad manufacturera.

Según la última cifra oficial disponible, en mayo la actividad productiva solo creció 0.46%, por lo que acumula una expansión de apenas 0.83% en los primeros cinco meses del año. Carranza estima que el PBI crecería 1% durante el primer semestre del año.

“Pero con este segundo trimestre ya hemos tocado fondo. La recuperación vendrá a partir del tercer y cuarto trimestre”, subrayó.
El ministro sustentó su optimismo en que desde mayo empezó a aumentar los niveles de crédito y  están bajando las tasas de interés. “También está finalizando el proceso de reducción de inventarios y las empresas producirán más”.

Carranza reconoció que para cumplirse su proyección de 3% en el 2009, el PBI debería crecer  5% en durante el segundo semestre.

Sin embargo, los analistas discrepan de esas proyecciones. El economista Juan José Marthans refiere que solo teniendo en cuenta que en el tercer trimestre del 2008 el PBI se expandió a niveles superiores al 10% (ver infografía), crecer este año a un mayor nivel resulta poco menos que imposible. “No descarto que en algunos de esos meses el PBI sea negativo”, agrega.

Proyecciones a la baja

Marthans refiere que la economía peruana será dependiente de la evolución del contexto externo. “Si los precios de los minerales se mantienen creceríamos entre 1% y  0%. Pero  si estos suben podríamos llegar a crecer hasta 2%”, apuntó.

En la víspera, Kurt Burneo, ex director del BCR, proyectó un 1.5% de expansión del PBI este año. Cabe recordar que la Cámara de Comercio de Lima reajustó a la baja sus proyecciones hacia un “optimista” 2.2%, pero advirtió que en caso de no cumplirse el Plan Anticrisis se crecería menos de 1%.

Otros expertos, como Waldo Mendoza y Farid Matuk, creen que el crecimiento será menor a cero.

Datos

Creció presupuesto. El ministro Carranza señaló que debido a los diversos montos de impulso fiscal, el presupuesto inicial para este año previsto en S/. 72 mil millones, se ha elevado hasta los S/. 88 mil millones.

Bono hipotecario. Por otro lado, señaló que el MEF trabaja en la creación de un bono hipotecario para impulsar el acceso a la vivienda a los sectores C y D. Se espera que esté implementado en el segundo semestre del año.

Carranza: No estamos mal

  1. El ministro Carranza respondió a las críticas suscitadas ante la baja ejecución en el presupuesto de inversión del gobierno central para el 2009 (alcanza el 23% en el primer semestre). Y también en el caso de los gobiernos regionales y locales, cuya ejecución hasta junio alcanza el 17% y 24% de inversión, respectivamente.
  2. “Lo importante es que el monto de ejecución se elevó en 50% respecto a similar periodo del año pasado. Y la ejecución se duplicará en la segunda parte del año.  No estamos mal”, apuntó.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090717/12/14/todos/14

20090716 – Recién tocaremos fondo el 2010

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on July 17, 2009 by Farid Matuk

La República (16-VII-09)

La República (16-VII-09)

Farid Matuk
Ex jefe del INEI

Los ciclos de la economía son una característica intrínseca del funcionamiento del capitalismo. Son postergables, pero no son evitables. La duración total de cada contracción, desde 1993 a la fecha, va desde los 12 meses hasta los 20 meses, siendo más extensas aquellas que empiezan con la economía a todo vapor, como es en el actual caso. La presente contracción inicia en setiembre del 2008.

La contracción total de la economía está en función de la velocidad de la caída y la duración de la misma, siendo la velocidad mas lenta en la contracción de marzo 2003, con 18 puntos básicos por mes, pero al presente tenemos un récord contractivo de 63 puntos básicos por mes.

Asumiendo que la duración de esta contracción será de 18 meses, y manteniéndose la actual desaceleración de la economía, el punto más bajo se alcanzará en marzo 2010, con un crecimiento negativo de -1%, y el año calendario 2009 cerrará con 1%. En adelante empezará un nuevo  ciclo expansivo, como es el proceso natural de la economía.

Caen altos niveles de crecimiento

Caen altos niveles de crecimiento

Cepal: Perú llegará a 2%

  1. El Ministerio de Economía y Finanzas proyectó un crecimiento del PBI de 3% para este año. Refiere que nuestra  economía empezará a recuperarse a partir del tercer trimestre del año, debido al mayor impulso del Plan de Estímulo Económico (PEE). Al respecto, Burneo refiere que el PEE recién empezará a reactivar nuestra economía a partir del cuarto trimestre del año. “Pero el crecimiento del PBI será mucho menor al proyectado por el Gobierno, sería de apenas 1.5% para este año”, apuntó. Una visión distinta muestra Farid Matuk, quien refiere que la economía peruana solo crecería 1% este año y recién tocaría fondo en marzo del 2010 (ver análisis).
  2. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó ayer que la economía peruana crecería este año 2%, con lo que reajustó a la baja su anterior proyección de 3.5%, estimada en abril.
  3. No obstante, según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe de la Cepal, el Perú registrará la tercera mayor tasa de crecimiento entre los países de la región, detrás de Panamá y Bolivia (ambos crecerían 2.5%). Asimismo, Cepal rebajó a 1.9% el crecimiento promedio de los países de la región para este año, menor al 0.3% estimado en mayo.
Cepal: Peró llegará a 2%

Cepal: Peró llegará a 2%

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090716/12/14/todos/14

20090702 – Economía ingresa a su fase más crítica

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on July 2, 2009 by Farid Matuk

La República (2-VII-09)

La República (2-VII-09)

No se alcanzará el 3.5% de crecimiento que proyecta el gobierno. Pese a Plan Anticrisis, el gasto de inversión del gobierno cayó en mayo. CCL reajustó a la baja la proyección de crecimiento del PBI.

José Carlos Reyes.

La meta del gobierno de alcanzar un crecimiento del PBI de 3.5% este año no se lograría. Ello debido al mayor impacto de la crisis internacional en la actividad productiva del país y el escaso éxito del Plan de Estímulo Fiscal implementado por el gobierno.

Así lo indicaron diversos especialistas cuyas proyecciones varían entre un 2.3% de crecimiento del PBI, en el mejor de los casos, hasta un nulo crecimiento para el 2009.

En el último reporte sobre el avance de la actividad económica de mayo, presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se destaca que –aunque el gasto de inversión del gobierno central y los gobiernos regionales en mayo creció en 33.7% (respecto a mayo del 2008)– el monto de inversión es menor al registrado en abril.

Así, mientras en abril se gastó S/. 895.4 millones, en mayo la cifra cae a S/. 681.4 millones. “Al parecer el gobierno se ha quedado sin aire. Pese a los anuncios de mayor gasto en inversión, las cifras demuestran lo contrario. En mayo del 2008 el gasto en inversión sin plan de estímulo creció en 25%, y ahora con plan de estímulo solo crece 33%”, subraya el economista Farid Matuk, desde Irak.

Asimismo el informe del INEI reporta en mayo una nueva caída del índice de consumo interno de cemento -0.82%, lo cual evidencia la escasa expansión de la inversión en infraestructura.

Matuk refiere que nuestra economía se encuentra en un franco proceso de desaceleración, si se observa la caída del sector fabril no primario (-14.13 en abril) y el estancamiento de los sectores minero, eléctrico y de la construcción.

Por ello señala que, aunque el PBI de mayo sería positivo (mayor cantidad de días trabajados pues en mayo del 2008 se realizó el ALC-UE), entre junio y setiembre se registrarían tasas de crecimiento negativas (además el PBI en estos meses superó un crecimiento del 10% en el 2008). “Por ello mi proyección de un crecimiento cero del PBI en el 2009, y la recuperación recién vendría a partir del segundo trimestre del 2009 2010”, refiere.

Impulso fiscal

Un poco más optimista se muestra el economista Kurt Burneo, quien confía en que el mayor impulso fiscal del gobierno genere una recuperación del PBI hacia el último trimestre del año (el gobierno señala que la recuperación será a partir de este tercer trimestre).
Burneo proyecta que el PBI crecería cerca de 1.5% este año. “Pero de ningún modo 3.5%, pues para ello se tendría que crecer a tasas de 4.8%, y ello no es viable”, apuntó.

Economía ya cruza sus líneas rojas

Economía ya cruza sus líneas rojas

Datos

Baja inflación. El INEI informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana cayó -0.34% en junio. La inflación acumulada en los primeros seis meses es 0.03%.

Tendencia. La inflación anualizada en junio se ubicó en 3.06%. Y esta alcanzó su pico más alto en noviembre del 2008 al llegar al 6.75%.

“Caída es mayor que en recesión”

  1. En los primeros cuatro meses del año, el PBI creció 0.9%. Pero en abril el PBI cayó -2.01% tras ocho años de crecimiento continuo. Tras ello los principales agentes económicos reajustaron a la baja sus proyecciones del PBI para este año.
  2. Ese es el caso de la Cámara de Comercio de Lima, que ayer reajustó de 3% (estimado en mayo) a 2.2% su proyección de crecimiento del PBI en el 2009. Pero señala que, de no ejecutarse la totalidad del Plan Anticrisis, el PBI crecería menos de 1%. “La crisis no ha pasado, solo atenuado el ritmo de la caída. Pero esta es mayor a la de muchos países ya en recesión”, subrayó César Peñaranda, economista de la CCL.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090702/12/14/todos/14

20090615 – Recesión del PBI desata controversia

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 15, 2009 by Farid Matuk

La República (15-VI-09)

La República (15-VI-09)

BCR: “PBI desestacionalizado no cayó dos trimestres consecutivos”. INEI sí registró caída en IV trimestre del 2008 pero ente emisor afirma que sus cifras son mejores “porque usan un programa moderno”.

José Carlos Reyes.

Surgen nuevas controversias entre las cifras de las entidades estatales sobre la real caída de nuestra economía.  Y es que mientras los informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestran una caída del PBI desestacionalizado en los dos últimos trimestres, con lo cual nos encontraríamos técnicamente en recesión, el Banco Central de Reserva (BCR) –que realiza sus propios cálculos– señala que el PBI aún tuvo un ligero crecimiento en el último trimestre del 2008.

Si bien en los últimos meses el PBI oficial aún mantiene ligeras tasas de crecimiento –aunque la cifra de abril que será presentada hoy podría ser ya negativa– este compara el nivel de producción con similares meses del 2008; mientras el PBI desestacionalizado compara la producción de un mes o un trimestre con el inmediatamente anterior.

En esa línea, economistas como Richard Webb han subrayado la importancia de este indicador, pues permite evaluar la caída o recuperación del nivel de producción en los últimos meses.

Economía ya retrocede

Según las cifras del INEI sobre el PBI desestacionalizado (que si bien no las difunde en sus presentaciones a la prensa, se  logran hallar en su página web tras navegar largo rato), durante el cuarto trimestre del 2008 el PBI desestacionalizado cayó -0,3% y -1,6% en el primer trimestre del 2009. 

Se define recesión cuando el crecimiento económico de dos trimestres consecutivos es negativo. Por ello existe consenso entre los analistas respecto a que nuestra economía ya ingresó técnicamente a una etapa recesiva.

“En EEUU el PBI oficial es el PBI desestacionalizado.  Si usáramos su sistema ya estaríamos oficialmente en recesión”, refirió el economista  Elmer Cuba, quien explica que en la mayoría de países de la región aún se compara la producción de un mes con similar mes del año anterior por la fuerte influencia estacional de la producción agrícola.

Cifras opuestas

Sin embargo el presidente del BCR, Julio Velarde, en su última presentación, señaló que aún no se podía hablar de recesión pues según los propios cálculos del BCR el PBI desestacionalizado aún presentaba  un crecimiento en el cuarto trimestre del 2008 (0,5%).

La diferencia se debe a que para calcular el PBI desestacionalizado el BCR utiliza el programa Tramo Seats, mientras que el INEI usa el Arima X-12. “Nuestras cifras son mejores pues usamos tecnología moderna de países desarrollados y ellos de los años sesenta”, apuntó Velarde.   

INEI y BCR discrepan en cifras del PBI desestacionalizado

INEI y BCR discrepan en cifras del PBI desestacionalizado

Dudan de cifras del BCR

Refiriéndose al PBI desestacionalizado “nosotros no ocultamos esta información”, refirió Velarde y agregó que siempre la han presentado en los informes de su Nota Semanal. Sin embargo llama la atención que el mismo documento reporta que el PBI desestacionalizado de octubre del 2008 creció 0.4%, cayó -0.5% en noviembre y -0-5% en diciembre (ver infografía).

“Matemáticamente resulta imposible que con estas cifras se obtenga una tasa de crecimiento en el último trimestre del año. Existen presiones políticas para evitar mostrar  la real caída de nuestra economía”, señaló al respecto el economista Farid Matuk.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090615/10/node/200057/todos/14

20090606 – Alerta, el Perú ya estaría en recesión

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , on June 6, 2009 by Farid Matuk

La República (6-VI-09)

La República (6-VI-09)

PBI desestacionalizado cayó en los últimos dos trimestres. Richard Webb señala que este es el mejor indicador para analizar evolución del PBI en los últimos meses. INEI reconoce caída.

José Carlos Reyes.

Alerta roja 

Aunque según las últimas estadísticas oficiales hasta marzo el Producto Bruto Interno (PBI) del país aún mantiene niveles mínimos de crecimiento, hay otro indicador que mide de forma más exacta la evolución de la producción:el ‘PBI desestacionalizado’, el cual en los últimos dos trimestres registró continuos retrocesos, por lo cual los especialistas advierten que técnicamente nuestra economía ya entró en recesión.

Richard Webb, ex presidente del Banco Central de Reserva, explicó que aunque el PBI oficial compara la variación de la producción de un mes respecto a similar mes del año anterior, en coyunturas de crisis, donde gira la tendencia del PBI, resulta vital comparar la producción de un mes sobre la producción del mes inmediato anterior.

Sin embargo no se puede comparar el PBI oficial de un mes con el publicado el mes anterior de forma directa pues históricamente ciertos meses registran una mayor producción que otros debido a factores como la época de cosecha, que impacta en el sector agrícola o los meses de fiestas patrias y fin de año  que incrementan el comercio.

De ahí surge el ‘PBI desestacionalizado’, que mediante una fórmula matemática elimina las distorsiones estacionales. El Instituto Nacional de Estadística (INEI) calcula el PBI desestacionalizado, pero no muestra sus resultados en sus presentaciones mensuales a la prensa, sino que para obtenerlos hay que navegar durante mucho rato en su página web. El índice del PBI desestacionalizado muestra que nuestra economía viene cayendo desde que llegó a su pico en setiembre del 2008 (198.4) hasta la última cifra disponible de marzo (192.6), tal como lo  muestra el gráfico.

Entrando a la zona roja

Con estas cifras Farid Matuk, ex jefe del INEI, ha calculado que en el último trimestre del 2008 nuestra economía cayó -1% y en el primer trimestre del año también disminuyó -1.7. “Esto para mí ha sido una sorpresa. Si tal como ocurre en EEUU, nuestro país utilizara estadísticas desestacionalizadas, ya habríamos entrado oficialmente en recesión”, apuntó Matuk.  

El actual jefe del INEI, Renán Quispe, reconoció la caída constante del PBI desestacionalizado, pero señala que su entidad no la publica “pues se podría crear confusión” en los distintos agentes económicos y  la población.

Sin embargo, Webb subraya que no se está usando el termómetro adecuado para medir nuestra economía, pues esta cae de forma constante en los últimos seis meses sin que lo reflejen las cifras oficiales.

El dato

PBI de abril negativo. El ministro de Economía, Luis Carranza, afirmó ayer que la economía peruana no crecería en abril debido a los feriados de Semana Santa y por un efecto estadístico, pues en el mismo mes del 2008 el PBI creció 14%, su  tasa más alta. En febrero de este año el PBI oficial creció 0.19%, el nivel más bajo de los últimos seis años, mientras que en marzo creció 3.05%. La cifra de abril el INEI la dará a conocer el 15 de junio.

Cifras del PBI ya están en rojo

Cifras del PBI ya están en rojo

Reacciones

“Es cierto que el PBI desestacionalizado viene cayendo. Pero esta es una cifra especializada solo para los analistas, mas no para mostrarse a la población pues podría causar confusiones”.

Renán Quispe

“El PBI desestacionalizado es la mejor medida en tiempos de crisis. Debido al gran crecimiento del 2008, parece que estuviéramos creciendo; pero es engañarse a uno mismo”.

Richard Webb

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090606/14/14/todos/14

20090417 – Fin del “blindaje” contra la crisis

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 17, 2009 by Farid Matuk

La República (17-IV-09)

La República (17-IV-09)

La República (17-IV-09)

La República (17-IV-09)

Analistas prevén cero crecimiento de la economía peruana en el 2009. Sin embargo, el gobierno confía en que caída del PBI en febrero sólo sea momentánea, y proyecta que el PBI crecerá 4% este año.

José Carlos Reyes.

La economía peruana al borde del abismo. Esa es la conclusión a la que llegan distintos analistas tras revelarse que el Producto Bruto Interno (PBI) creció apenas 0.19% en febrero –la tasa más baja desde el 2001– y la tendencia de desaceleración indica que desde marzo empezarían a registrase cifras negativas en nuestra actividad productiva.

Para el economista Félix Jiménez, docente de la Universidad Católica, las recientes cifras demuestran que nuestra economía no se encontraba “blindada” ante la crisis externa, tal como lo repetía hasta la saciedad el presidente García a inicios del 2008.

Por ello refiere que debido a las erróneas políticas fiscales –como las cuatro reducciones arancelarias a la importación desde el 2006–y la tardía reacción del Banco Central de Reserva (BCR) para reducir aún más la tasa de interés de referencia, llevarán a la economía peruana a tener un crecimiento cercano a cero por ciento a lo largo del 2009.

El ex viceministro de Hacienda Waldo Mendoza, quien ya en octubre del 2008 proyectó un crecimiento cero de nuestra economía para este año, señala ahora que  ese pronóstico podría resultar optimista, debido al escaso impacto que tendría el plan anticrisis del gobierno.

¿Frenazo momentáneo?     

 Sin embargo el “frenazo” económico de febrero parece no preocupar al presidente Alan García, quien consideró estas cifras como momentáneas, pues confía en que “el Perú continuará firmemente por el rumbo de la inversión y el desarrollo”.

Subrayó que la firma de 13 contratos de exploración y explotación en hidrocarburos suscrito ayer con empresas mundiales “es un acto de confianza cuando algunos comentaristas se han amedrentado ante una cifra momentánea del mes de febrero”, refirió durante la ceremonia realizada en Palacio de Gobierno.

El jefe del Estado añadió que lo importante es el promedio que se obtenga en el transcurso del presente año sobre el desempeño económico del país. Explicó que en un contexto en que las economías del mundo retroceden 5% respecto al año pasado, las ventas peruanas al exterior se han reducido y por consiguiente se detiene por un momento la producción. “Pero eso no significa que la producción agroindustrial, minera o de gas se va a detener. Significa que en los 12 meses que tiene un año hay meses en los que se crece más que en otro”, subrayó el mandatario.

El tren de la economía se hunde

El tren de la economía se hunde

Reconocen retrasos

Por su parte el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Luis Carranza, señaló que esta reducción del crecimiento también es producto de una serie de medidas tomadas en el último trimestre del año pasado, como la fuerte contracción de la inversión del gobierno central.

Por ello consideró que el primer trimestre del 2008 y los primeros tres meses del 2009 serán los más duros en el marco de la crisis internacional.

“El mes de febrero ha sido atípico y ha sido parte de un bache, sin embargo los resultados de marzo deberían reflejar una ligera reversión en la desaceleración de febrero y en el primer trimestre del 2009 deberíamos estar creciendo alrededor de 3%”, apuntó Carranza.  En el primer bimestre del año el PBI creció 1.66%.

Más pilas para el plan

Carranza cifró sus esperanzas  en el  Plan de Estímulo Económico. El ministro consideró que los resultados de las medidas implementadas por el gobierno, especialmente en el sector infraestructura, se van a notar con fuerza a partir del segundo trimestre de este año.

Por ello proyectó que hacia fines de año el crecimiento económico del Perú aún sería de 4% (menor a la anterior proyección de hace dos meses de 5%).

Sin embargo, esa confianza no  es  compartida por el sector empresarial.  Gremios como la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Asociación de Exportadores (Adex) pidieron acelerar la ejecución de este plan  para revertir la caída de la producción y proteger el empleo.

Peter Anders, presidente de la CCL, consideró necesario darle seguimiento al plan pues en el primer trimestre del año se observa una ejecución bastante baja. En esa misma línea José Luis Silva, presidente de Adex, resaltó la importancia de que las decisiones que se tomen al más alto nivel sean implementadas rápidamente en los niveles intermedios o inferiores, “donde se ve lentitud”.

A su turno, Eduardo Farah, presidente de la SNI, dijo que la caída de los indicadores, sobre todo en industrias intensivas en mano de obra, afectará directamente el empleo, pero subrayó que el gobierno tiene una serie de palancas para impulsar la inversión pública.

 “Las han anunciado, pero como el Estado es tan paquidérmico las cosas se demoran, pero aquí estamos en una situación similar a una mesa de operaciones o se opera al enfermo o éste se muere”, advirtió.

Variación en sectores productivos

Variación en sectores productivos

Otras medidas

Otra medida recomendada por los analistas es la rebaja de la tasa de interés de referencia del BCR,  para de esta manera impulsar la demanda interna vía el crecimiento del crédito.  Félix Jimenez afirma que el BCR podría reducir la actual tasa de 5% a 3% (una semana atrás el BCR bajó su tasa de 6% a 5%).

Con ello coincidió la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz. “El tema es complicado, pues existe el riesgo inflacionario, pero creo que la tasa de interés debería bajar un poco más para darle agilidad a la demanda interna, aunque el otro problema es que se requiere trabajar con mayor fluidez en el sector público”, declaró.

Por su parte, Waldo Mendoza propone otras medidas para reactivar nuestra economía “aunque podrían resultar atípicas para este gobierno” como el alza de aranceles a su anterior nivel, la elevación del salario mínimo (actualmente en  S/. 550) y de los sueldos de los trabajadores estatales. “Pero existe terror en Alan García de terminar como en su anterior gobierno, aunque de lo contrario, todo parece estar consumado”, apuntó Mendoza.

Reacciones

“El Estado, que invierte en infraestructura y obra pública, comienza lentamente su trabajo anual pues trabaja con un dinero sometido a mil restricciones que no tiene la empresa privada”.

Alan García
Presidente de la República

“La realidad contradice los buenos deseos del Presidente, pues no son traducidas en buenas políticas económicas. Tanto el MEF como el Banco Central de Reserva (BCR) aún no cumplen su labor”.

Félix Jiménez
Economista de la  PUCP

Anteriores ciclos de caídas en nuestra economía

Anteriores ciclos de caídas en nuestra economía

FMI: “Será un año horrible”

El director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, predijo ayer que el 2009 será “un año horrible”, con una recesión mundial “profunda”, y condicionó la recuperación en 2010 a que los gobiernos aumenten sus intervenciones en la economía. El FMI pronosticó que la economía mundial se encogerá entre 0.5 y 1% este año.

Asimismo Strauss-Kahn alertó que los mercados emergentes encajan un “golpe duro” por la caída de la demanda de sus exportaciones y la parada de la entrada de capital. En los países pobres, la crisis podría hundir a millones de personas en la pobreza, con consecuencias “absolutamente devastadoras”, advirtió. Por ello dijo que el FMI ofrecerá financiación a los países miembros, ahora que la comunidad internacional se ha comprometido a triplicar sus recursos hasta US$ 750 mil millones.

De otro lado, el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk, tomando como base anteriores desaceleraciones de nuestra economía en los años 1992, 1995 y 2000, proyecta que hacia fines de este año el PBI anual fluctúe entre 0% y -1%, mientras que para el primer bimestre del 2010 el PBI llegaría a un piso máximo de -2% (ver infografía). “Sin duda la crisis externa impactará nuestra economía hasta inicios del próximo año”, apuntó Matuk.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090417/12/14/todos/14

20090202 – Economía peruana en luz ámbar

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 2, 2009 by Farid Matuk

 

Pese a plan anticrisis expertos preven que PBI caerá hasta -1% este año. Actual plan resultaría insuficiente, por lo que proponen elevarlo hasta US$ 10 mil millones. Impacto por crisis podría elevar el dólar hasta S/. 4.

José Carlos Reyes

Las perspectivas sobre el futuro de la economía peruana resultan cada vez más sombrías. A pesar de que el gobierno puso en marcha S/. 4,500 millones como parte del plan anticrisis (anunciado en S/. 10 mil millones), especialistas refieren que este monto resultará insuficiente, por lo que preven que, tras de diez años de crecimiento, nuestra economía mostraría un retroceso hacia finales del 2009.

Para el economista Waldo Mendoza, profesor principal de la Universidad Católica, resulta evidente que el Perú no está ‘blindado’ contra los efectos de la crisis internacional, como lo demuestra el descenso de nuestras exportaciones.

Otro efecto es la caída de los capitales de corto plazo que financiaban a los bancos locales en mil millones de dólares. “Y entre los indicadores internos figuran la caída del  PBI manufacturero, que en el segundo trimestre del 2008 creció 12%, mientras el tercer trimestre creció 8% y en el cuarto apenas 2,6%”, explicó Mendoza.

Por su parte, el economista Farid Matuk advierte que otras ‘banderas rojas’ son la caída de la demanda del crédito y la liquidez del sector privado debido a la paralización de  próximas inversiones.

“Ante ello el paquete del gobierno resulta irrisorio frente a la paralización de proyectos como el de Tía María (Southern) por US$ 782 millones. Es decir, un solo proyecto es la mitad del plan anticrisis”, dijo.

“Rumbo al desastre”

La desaceleración de nuestra economía empezó a notarse desde noviembre último, cuando el PBI mostró un crecimiento del 5.08%, bastante inferior al 8.73% de octubre.  Esta tendencia continuará, pues el Banco Central de Reserva (BCR) estimó que en diciembre del 2008 el PBI habría crecido 4.9% (la cifra oficial será reportada por el INEI a mediados de febrero).

Pero Matuk refiere que debido a la inacción del gobierno la economía peruana va “rumbo al desastre”. Mientras Waldo Mendoza prevé un nulo crecimiento del PBI (0%) para el 2009, Matuk refiere que esta  proyección resulta “optimista”.

“Si se toma el ejemplo de 1995, cuando en 15 meses el PBI cayó en 12 puntos porcentuales, esta crisis aun será peor, por lo que  en diciembre estaremos cerrando con un PBI de -1%”, subrayó.

El dólar por las nubes

Entre los efectos de este escenario, además de la pérdida de empleo en sectores como minería, agroexportación y construcción también se prevé una abrupta devaluación de nuestra moneda.

Debido al interés en mantener estable el tipo de cambio, el BCR tuvo que salir al mercado a vender dólares, por lo que las reservas internacionales cayeron drásticamente en los últimos cinco meses (bajaron de US$ 26,860 a US$ 20,888 millones).
“La situación de las reservas se puede volver crítica hacia mediados de año y desencadenará en la subida abrupta del dólar, que puede llegar hasta los S/. 4. Ello reducirá la capacidad adquisitiva”, apuntó.

El dato

A la baja. El Fondo Monetario Internacional redujo sus proyecciones de crecimiento de América Latina para este año a menos de la mitad de lo previsto y lo colocó en tan solo 1.1%. En noviembre había pronosticado que la región crecería 2.5%. Entre los motivos refiere la caída de las exportaciones y la dificultad de la banca para obtener financiación externa.

Nuevas medidas contra la crisis

Para impedir el marcado retroceso de nuestra economía, los especialistas proponen elevar significativamente el monto del “plan de estímulo”. Matuk propone que este alcance los US$ 10 mil millones. “Este dinero debe destinarse hacia el mayor gasto en infraestructura y en subsidios directo a la población más necesitada. Se podría duplicar el programa Juntos”, refirió.

Para compensar el mayor gasto, los especialistas proponen elevar el nivel de los aranceles a los productos no esenciales, de manera que sean pagados por los sectores de mayor capacidad económica. Asimismo, proponen al BCR dejar subir moderadamente el tipo de cambio para evitar mayores pérdidas de reservas  internacionales e impedir luego un  alza abrupta del dólar.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/02/10/14/todos/14