Archive for crisis

¿Otra vez cuesta abajo? (13-IX-11)

Posted in 09 - Septiembre with tags , , , , , , , , , , , , , , , on September 13, 2011 by Farid Matuk

La República (13-IX-11)

Una de las diferencias centrales dentro de la teoría económica reside entre quienes consideran que la economía tiene ciclos económicos intrínsecos y quienes consideran que la economía crecería perpetuamente con un gobierno no intervencionista.

Un ejemplo de lo segundo fue la entrevista al ex ministro Carranza a página entera por El Comercio al fin de su primera gestión en la que indicaba que el Perú había ingresado a un “círculo virtuoso” de crecimiento. Esta visión miope fue desbaratada por la realidad poco tiempo después.

Más bien, el equipo económico en el BCR y en el MEF que enfrentó el ciclo económico descendente de diciembre 2002 se adhería a la teoría económica en la que los ciclos tienen un rol central, y por ello pudo prever primero el ciclo contractivo y luego ejecutar las políticas necesarias para amortiguarlo.

Variación del PBI durante crisis económicas

De todas las crisis, solo dos han mantenido un crecimiento económico al final del ciclo, la de febrero 1995, donde la tasa de crecimiento del PBI descendió de 15% a 2% en 18 meses con una pérdida de 13 puntos, y la de diciembre 2002, donde la reducción fue de 7% a 3% en 19 meses con una pérdida de 4 puntos.

La última crisis conocida empezó en setiembre 2008 cuando la tasa de crecimiento del PBI alcanzó 9% y terminó 15 meses después a una tasa de -3%. Esta reducción de 12 puntos en tan solo 15 meses marca un récord en la historia económica reciente ya que el PBI se contraía a una velocidad promedio de 81 puntos básicos por mes.

La presente crisis se inicia en febrero de este año cuando la tasa de crecimiento del PBI alcanza un máximo de 8%, y viene descendiendo inexorablemente desde entonces. El equipo económico de la administración García ignoró este hecho, al presente –como frasea Waldo Mendoza– “el MEF y el BCR están de observadores”, y como decía mi madre: “En el ruedo se conoce a los toros, y no desde la barrera”.

Dado que nuestra economía tiene un techo natural de crecimiento de 6%, mientras más lejos de este techo se encuentra el mes inicial de la crisis, es mayor la pérdida de crecimiento económico, por ello se tiene que las crisis de febrero 1995 y setiembre 2008 implicaron pérdidas de crecimiento de 13 y 12 puntos, respectivamente, ya que sus valores iniciales fueron de 15% y 9%.

En promedio, las crisis en Perú tienen una duración entre 15 y 19 meses, por ello la economía seguirá cuesta abajo hasta mediados del próximo año, siendo la mayor incógnita el nivel mínimo que alcanzará el crecimiento del PBI al final de la crisis.

Con un hipotético equipo económico similar al de la gestión Toledo, al cabo de 19 meses, el PBI pasaría de crecer del 8% a 4%. Mientras que con un hipotético equipo económico similar al de la gestión García, al cabo de 15 meses el PBI pasaría de crecer del 8% a -2%. Es decir, una brecha de seis puntos entre las dos opciones.

Lo que resta conocer es si el ex presidente del BCR y el ex viceministro de Hacienda del MEF de la administración García se convertirán a la doctrina económica adoptada por el equipo económico de la administración Toledo.

 

http://www.larepublica.pe/impresa/otra-vez-cuesta-abajo-2011-09-13

Advertisement

Toda repetición es una ofensa (12-VIII-10)

Posted in 08 - Agosto with tags , , , , , , , , , , , on August 13, 2010 by Farid Matuk

La República (12-VIII-10)

El desdén por la realidad es una actitud que conduce a la repetición de errores cometidos en el pasado. La presente gestión presidencial ya cometió uno el año pasado y está presta a cometer uno segundo este presente año.

De la segunda gestión de Fujimori, se conoce que tasas de crecimiento económico por encima del 7% están fuera del rango factible de la economía peruana, y que cuando ocurren, son un presagio seguro de un desastre económico.

De otro lado, la economía peruana tiene ciclos de alza y de baja como en todas las economías del mundo, como en la naturaleza es la marea alta y la marea baja, el verano y el invierno, el día y la noche; negar este hecho es también una ruta segura al desastre económico.

Dada nuestra realidad, la reducción de la pobreza empieza cuando el PBI crece por encima del 3.3% anual, y la pobreza se incrementa cuando la economía crece por debajo de este umbral. En el gráfico se puede observar cómo las distintas gestiones presidenciales han tenido periodos de reducción e incremento de la pobreza.

Dada la historia económica del Perú hasta el 2005, se podía pronosticar un periodo contractivo para el año 2006, pero no ocurrió debido al impulso del gasto fiscal, y más bien para el 2008 se alcanzó una cifra récord de crecimiento económico que fue semejante a un espejismo, dada la falta de sostenibilidad de crecimiento por encima del 7% como la experiencia enseña.

Este crecimiento absurdo del 2008, condujo a que durante el 2009 la pobreza se incrementase por primera vez desde 2001. Todo el avance en el combate a la pobreza sufrió una primera derrota, que era previsible por las políticas exageradas de emular el crecimiento de la China, que después se convierten en contracciones estrepitosas.

Crecimiento Económico y Umbral de Pobreza

Al presente tenemos nuevamente un crecimiento acelerado de la economía como el que se anunciara para el mes de junio este fin de semana, y que ha provocado una primera reacción del Banco Central, el cual señala textualmente: “Al mismo tiempo se viene observando una aceleración del crecimiento del gasto público que aumentó 14 por ciento en mayo y 22 por ciento en junio.”

Este crecimiento desmesurado de la economía tiene como objetivo político la campaña electoral de este año para autoridades regionales, y la campaña electoral del próximo año para autoridades nacionales; donde lo irónico es que durante el 2010 el gasto fiscal esté siendo sustantivamente mayor al del 2009, cuando el estímulo fiscal era absolutamente necesario frente a la crisis mundial.

Lo que el Perú necesita es crecer sostenidamente por encima de 3.3% anual, para que siempre –en mayor o menor grado– la pobreza se reduzca permanentemente. Las metas de crecimiento económico a tasas de 7% anual, son la receta perfecta para violentas contracciones  posteriores, y con ello el incremento de la pobreza.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100812/13/pagina/14

20090922 – Entrevista a Farid Matuk: “Está empezando a incrementarse la pobreza en el país”

Posted in Enlace Nacional with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on May 7, 2010 by Farid Matuk

Por Miguel Piscoya

Farid Matuk es un referente del análisis económico en el Perú, y es sin duda una voz incómoda para el gobierno de Alan García.

En esta entrevista, el ex titular del INEI critica severamente la política económica del régimen, en especial el tratamiento de la crisis financiera internacional, que a diferencia de muchos países, no encontró medidas serias y razonadas en Palacio de Gobierno, y cuestiona las cifras en general de la reducción de la pobreza y del crecimiento de la economía nacional que se han difundido desde el año 2006.

Miguel Piscoya: Ya va un año de la crisis. ¿Hasta ahora, cómo ve al Perú dentro de este marco?

Farid Matuk: Bueno, yo escribí en mi blog en enero de este año, hice un análisis de la crisis en el momento en que el gobierno, el ministro de Economía y el Banco Central de Reserva decían que aquí no pasaba nada. Señalé que estábamos en un ciclo descendente que duraría hasta enero de 2010, que la recuperación se iniciaría en esa fecha en que tocaríamos fondo. Y las cifras que han sido en rojo, muestran que el crecimiento económico sigue reduciéndose, como es lo que ocurre en esta decisión que tuvo el gobierno: de un lado, tener un crecimiento exagerado que llegó al 11% en septiembre del año pasado y del otro lado, una actitud timorata respecto al uso de las reservas internacionales que se han debido usar para aliviar el efecto de la crisis en la población. Hay miles de millones de dólares sentados, que no se usan, y el Plan de Estímulo Fiscal es una farsa porque no hay ningún estímulo fiscal. Está el programa de Techo Propio que si hubiera un Programa de Estímulo Fiscal se le daría más fondos. O se le daría más fondos al Poder Judicial para que se modernice. Pero lo que hay es una práctica sistemática de demagogia y retórica por parte del gobierno, dando buenas noticias cuando en la realidad es diferente. Por ejemplo, hace exactamente un mes, cuando se dieron las cifras de producción económica dijeron “ya tocamos fondo”, hoy tenemos otra vez cifras económicas en rojo, vamos a tener otro trimestre en rojo e insisten que la recuperación ya empieza, en vez de reconocer que efectivamente hay una crisis y que efectivamente estamos en recesión.

El gobierno no está trabajando entonces para aliviar la crisis…

En nada, absolutamente. Nosotros tenemos las estadísticas de déficit calórico de cuánto alimento consumen los hogares, las cuales muestran el deterioro constante hace tres trimestres. Hay un empeoramiento objetivo de las condiciones de vida de los hogares. La inflación de alimentos se ha detenido, pero los alimentos continúan altos, no están bajando de precio, y la capacidad adquisitiva de los hogares se ha visto perjudicada por este motivo. Entonces, el gobierno no está haciendo absolutamente nada para una efectiva mejora del bienestar de los hogares. Y las cifras de pobreza que dan, ya el gobierno se ha convencido de que son demagógicas a tal punto que ya no las colocan en la propaganda oficial. Mientras en mayo, ponían la pobreza ha mejorado tanto, del 2006 al presente, en la propaganda oficial ya no mencionan nada de pobreza porque han perdido objetividad. Y cuando denunciaron al presidente Toledo de hacer terrorismo financiero cuando dijo que las cifras de PBI eran artificialmente altas, es más de lo mismo, son falsas las cifras de crecimiento que se han tenido en el pasado.

¿Por qué encubrir estas cifras? ¿Por qué dar una imagen de prosperidad?

Bueno, yo creo que el presidente García, con su primera gestión ya ocupó un lugar en la historia del Perú como el presidente que tuvo la única hiperinflación de la historia reciente del Perú, o la segunda después de la guerra con Chile. El Perú sólo tuvo dos hiperinflaciones. Cuando se haga la pregunta en los colegios: ¿Cuándo hubo dos hiperinflaciones? Dirán, después de la guerra con Chile y con el presidente García. Cuando García Pérez ingresó al gobierno en el año 2006, lo hizo con un plan de crecimiento económico de superar a China y ser el primer país del mundo, cuando el Perú no estaba en condiciones para un crecimiento económico de esa magnitud. Sobrecalentó la economía al punto de que se ha desplomado 10 puntos. Es decir, tenemos un fracaso excepcional, una reducción del crecimiento económico del Perú que es altísimo al compararlo con cualquier otro país de la región. En este contexto, toda la política económica que se llevó, se llevó con una agenda personal, narcisista, egoísta, de querer borrar la primera gestión y la que se ha registrado como la gestión de mayor crecimiento económico, cuando nuestro país no estaba en condiciones de tener ese crecimiento artificial, totalmente inyectado por circunstancias excepcionales del comercio internacional y que ahora se ha desplomado. Y en este proceso de desplome se ha perdido la oportunidad de usar las reservas internacionales.

¿Qué le espera a futuro al Perú en materia económica? ¿Cómo nos estamos presentando para los siguientes dos años?

Como lo señalé en el artículo que escribí en mi blog a comienzos de este año, el ciclo económico peruano tiene una duración de 18 meses a la baja y 18 meses al alza. Lo que vamos a tener a partir de enero del próximo año, en que la economía va a empezar a crecer, no va a crecer a las tasas espectaculares del pasado, pero va a crecer. En ese sentido, el 2010 y hasta mediados del 2011, vamos a tener una economía al alza. Es decir, las elecciones que van a haber van a encontrar una economía al alza que no va a ser mérito de lo que está haciendo el gobierno, lo único que va a ser es una recuperación de los niveles alcanzados previamente, por lo que es una ventaja. Pero lo que sí me preocupa, es que a partir de este mes el crecimiento anualizado es inferior al mínimo necesario para reducir la pobreza. Y en un artículo que escribí en El Comercio, en julio de 2006, señalé que para reducir la pobreza, la economía debe crecer anualmente un mínimo de 3.35%. No obstante, las últimas cifras, el Perú ha crecido 3.34%. Estamos empezando ahora a tener un incremento de la pobreza en nuestro país, y creo que éste es un problema grave. Creo que se hubiera podido superar esto si hubiéramos crecido encima de 3.5% con lo que hubiéramos seguido reduciendo la pobreza. Hay un debate sobre cuál es la verdadera tasa de producción. Pero creo que es lamentable que hayamos descendido por debajo de 3.35%, porque eso significa que este crecimiento económico es totalmente anémico y no permite una reducción de la pobreza aunque sea mínima.

El peruano común, ¿cómo enfrenta estas cifras, esta reducción? ¿Cómo le afecta?

Bueno, el peruano común ya sabe que los productos no han bajado de precio. Sabe que su capacidad adquisitiva se ha reducido y por lo tanto no compra la misma cantidad de alimentos que compraba antes. Sabe que hay un deterioro de su nivel de vida y por eso le parece inverosímil estas cifras de que todo está bien, que no hay que preocuparnos, que estamos blindados. El peruano común sabe que esto no es cierto.

¿Cómo nos ven fuera con esta crisis?

El Perú ha tenido un problema de credibilidad muy fuerte por la continua reducción del pronóstico de crecimiento económico de este año 2009. Ha bajado 5%, empezó en 6% y ahora ya está en 2% con un pronóstico oficial. Es decir, es como si estuviera diciendo “fíame hoy, te pago mañana” y cuando llega mañana tengo una nueva excusa. Creo que el Perú ha perdido credibilidad por el continuo cambio de ese pronóstico, mientras otros analistas decíamos que era 0% para el 2009, desde inicios de año, en particular Waldo Mendoza, desde octubre de 2008, dijo que el crecimiento era de 0%, fue el primero que lo dijo. El gobierno insistía en cifras totalmente ilusas, entonces, hay un problema de credibilidad porque el PBI va a ser de 0% y van a haber dos personas, Waldo Mendoza de un lado que lo pronosticó en octubre del año pasado y el gobierno en dicho mes, dijo 6%. Difícil creerle al gobierno.

¿Qué debería hacer el gobierno en materia económica?

Bueno, he escrito varias veces como dos alternativas inmediatas. Una, es duplicar el Programa Juntos temporalmente, o sea, es una ayuda social a los más pobres. Expandir ese programa en el ámbito rural es una metodología establecida que ha tenido éxito. Por otro lado, el millón de hogares que ya han sido identificados por el MEF en el sector urbano, por lo que habría que empezar con el Programa Juntos Urbano. Esta expansión de los programas sociales van a generar un bienestar inmediato. En segundo lugar, se debe fortalecer RENIEC para que todos los beneficiarios de los programas sociales, mayores y menores de edad tengan un DNI, de tal modo que los programas sociales no sean clientelistas como vienen siendo en la actualidad, es decir basados en favores de tipo político. Creo que una acción inmediata del gobierno, debería ser dotar a RENIEC de suficiente presupuesto, de tal manera que los beneficiarios de los programas sociales estén en un padrón, cosa que no existe para Vasos de Leche, Comedores Populares y Desayunos Escolares, y que el gobierno intencionalmente los mantiene anónimos porque le permite crear una red de padrinazgo y clientelismo.

¿Podemos decir, entonces, que el Perú está yéndose a pique?

La economía va a descender hasta enero del próximo año y de ahí vamos a tener una recuperación, pero lo que creo que es más penoso es que se perdió una oportunidad de tener la economía en azul. Únicamente el gobierno de Toledo tuvo todas sus cifras en azul, el anterior fue Velasco y este gobierno se esperaba que tuviera todos sus meses en azul, pero no, tiene sus meses en rojo, una y otra vez. Eso es un error de política económica por haberse planteado metas ambiciosas que superaban la capacidad de nuestro país. Por tener la gloria de decir: “nuestra economía creció más de 10%”, en septiembre de 2008, ahora estamos en menos 1%. Si se hubiese tenido una actitud más prudente, nuestro país hubiera tenido otros cinco años en azul, como fueron los cinco años precedentes.

http://enlacenacional.com/2009/09/22/entrevista-a-farid-matuk-esta-empezando-a-incrementarse-la-pobreza-en-el-pais/

20100101 – Los pronósticos de crecimiento del 2009 resultaron fallidos

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 1, 2010 by Farid Matuk

El Comercio (1-I-10)

¿POR QUÉ LOS ANÁLISIS ECONÓMICOS SE QUEDARON CORTOS ANTE LA CRISIS?

Explicaciones van desde malas estadísticas hasta un calculado optimismo. El mayor error de proyección de la década fue decir que creceríamos 6%

Por: Juan Vargas Sánchez

Nunca como ahora se habían equivocado tanto y menos de una forma tan escandalosa. Al menos cinco puntos de diferencia entre lo que pronosticaron y la realidad indica que en el 2009 quienes cayeron en crisis fueron los analistas económicos.

Desde que a mediados del 2001 el Banco Central de Reserva del Perú renovó sus encuestas de expectativas macroeconómicas, el cálculo que en diciembre se hacía de lo que sería el producto bruto interno (PBI) del siguiente año había diferido de la realidad como máximo en 2,8 puntos porcentuales (el 31 de diciembre del 2007 se proyectaba 7% para el 2008 y el resultado final fue 9,8%).

Ese 2007, como en los seis previos, el cálculo falló por cautela; pero a fines del 2008 pasó lo opuesto y se cayó en la imprudencia y el triunfalismo.

CEGUERA
Nunca como esta vez los expertos se obstinaron tanto en no ver la realidad, con lo que pusieron en riesgo el dinero de sus clientes (empresarios que invierten tomando en cuenta sus estimados de crecimiento).

Ya desatada la crisis y con el crecimiento del PBI en desaceleración, el promedio de analistas dijo en diciembre del 2008 que, a pesar de todo, la producción avanzaría 6%.

En abril se anunció que en febrero hubo una variación negativa (luego se corrigió a 0,1%) y, sin embargo, la mayoría de analistas económicos dijo que, igual, ¡creceríamos 5%!

Cuando mes tras mes siguieron conociéndose las caídas del PBI, los estimados se fueron corrigiendo, casi con pena, de medio punto en medio punto. Recién cuando el 15 de diciembre el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dijo que para cerrar el 2009 con un 1% la economía tendría que haber crecido 5% en noviembre y en diciembre, se hicieron ajustes en serio. El Ministerio de Economía y Finanzas, el BCR, los bancos, consultoras y analistas independientes hablaron por fin de 1%, no sobre la base de la econometría sino por simple multiplicación y división.

Son varias las razones planteadas para explicar la patinada. El ex titular del MEF Pedro Pablo Kuczynski ha señalado que el país carece de estadísticas confiables, así que se hace muy difícil predecir. Para hacerlo no basta con agregar números a la computadora, sino conversar con empresarios de diversos sectores.

En abril pasado, cuando ya era evidente que los cálculos de fines del 2008 eran erróneos, algunos analistas justificaron que lo que afectaba sus modelos era el comportamiento de la economía mundial: subestimaron el impacto de la crisis en la demanda por nuestros productos (al parecer, supusieron que los consumidores extranjeros estaban “blindados”, para usar una palabra de moda en esos tiempos).

Se habla también de un supuesto poco transparente cambio en la forma de calcular el PBI por parte del INEI (la entidad afirma que presentó su metodología a todos los analistas locales).

El ex viceministro de Hacienda Waldo Mendoza sostiene que el MEF y el BCR fallaron a propósito en su intento de generar optimismo entre empresarios y consumidores, y que los bancos les siguieron el juego. Farid Matuk, ex jefe del INEI, lanza desde Bagdad (Iraq) una hipótesis más polémica: “Se equivocaron los ayayeros y temerosos” del presidente García. Una hipótesis que por el bien de la economía ojalá no sea cierta.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/pronosticos-crecimiento-2009-resultaron-fallidos/20100101/389489

PREGUNTA

  • Este año, casi todos los analistas se equivocaron gravemente en sus pronósticos de crecimiento. ¿A qué cree que se debe esto?
  • Se partió de 6% cuando ya la crisis había estallado. Luego hubo dos trimestres de caída y todavía se seguía diciendo que 4%. Recién en diciembre cuando era evidente que no se llegaba ni a 2% han bajado a 1%.
  • ¿Porqué tan gruesos errores de proyección? ¿No hay buenos modelos? ¿No hay suficiente información?

RESPUESTA

  • Por ayayeros, sino terminan en Bagdad.
  • Estoy completamente seguro que los modelos del MEF, del BCR, de las consultoras privadas pronosticaban menor crecimiento, pero el problema es “quien le pone el cascabel al gato”. Si recuerdas, hace unos meses el Presidente quería meter en una balsa a todos los “agoreros” y lanzarlos a alta mar para una muerte segura.
  • El otro elemento es la máquina de demolición política que tiene el APRA para quien se le confronte, y esta es la gran diferencia con Toledo; antes un adversario político del Gobierno quedaba mejor que ahora; y este es otro elemento que inhibe decir la verdad.
  • Finalmente, busca a la gente del Banco de Crédito, hace unos meses publicaron en su nota mensual (¿semanal?) un comentario interesante donde acusaban al gobierno de manipular con “optimismo” a los analistas privados, y esto lo concluyeron cuando con Toledo algunas veces que equivocaban en una dirección y en otras veces en otra dirección, mientras que con García siempre se pasaban de “optimistas”.
  • Por último, si recuerdas los Índicadores Líderes del MEF, estos fueron sepultados en silencio cuando se hizo público en 2009 que el INEI había cambiado la metodología del PBI desde el 2006, y la naturaleza del cambio sigue secreta. Por este cambio metodológico sin documentación, los modelos han perdido enorme precisión porque el pasado (Fujimori y Toledo) se mide diferente que el presente (García)

El Milagro Matemático del BCR (19-XII-09)

Posted in 12 - Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , , on December 19, 2009 by Farid Matuk

Producto Bruto Interno desestacionalizado

Producción de electricidad desestacionalizada

En la Nota de Estudio del BCR #63 correspondiente a la Actividad Económica a Octubre 2009, publicada el 18 de Diciembre de 2009, se publican las tablas copiadas arriba en las páginas 3 y 4 respectivamente.

Loa gráficos que acompañan ambas tablas muestran una abrupta reducción en el mes de Junio de 2009, pero las tablas muestran una coincidencia que resulta inusitada, el valor del mes de Junio se repite para la variación desestacionalizada del mes anterior así como para la variación no desestacionalizada del año anterior.

En el caso del Producto Bruto Interno se tiene 2.3% de reducción en Junio 2009 respecto a Mayo 2009, y el mismo 2.3% de reducción en Junio 2009 respecto a Junio 2008. Similar fenómeno se repite para la producción de electricidad, donde la cifra de 2.8% de reducción en Junio 2009 respecto a Mayo 2009, se repite para la reducción de Junio 2009 respecto a Junio 2008.

Este milagro matemático, equivalente a ganar la lotería dos veces con los mismos números puede tener una explicación menos milagrosa, la cual únicamente se puede intuir porque los programas de desestacionalización del BCR no son de naturaleza pública.

En el programa de cómputo para desestacionalizar estas series de tiempo, se ha introducido una variable artificial en el mes de Junio de 2009 que impone una igualdad entre la serie original sin desestacionalizar, con la serie desestacionalizada; que en ambos casos corresponde al valor mas bajo de la serie original.

El propósito detrás de la creación de esta variable artificial en Junio 2009, es para obtener tasas de crecimiento contra intuitivas desde Junio 2009 en adelante. En el caso concreto del PBI se tiene un incremento de 6% en los cuatro meses transcurridos hasta Octubre 2009, y en el caso de la electricidad se tiene un incremento de 5% hasta Noviembre 2009.

Lo que tenemos en el BCR, es una fábrica de optimismo para una realidad económica que produce más pobreza y más desigualdad; en un contexto de crisis internacional.

20091117 – PBI creció 0.04% en setiembre

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on November 17, 2009 by Farid Matuk

La República (17-XI-09)

Sorpresa. Alza fue impulsada por los sectores construcción y servicios gubernamentales. Sin embargo, el PBI acumuló dos trimestres consecutivos negativos, por lo que oficialmente la producción nacional entró en una ‘corta’ recesión.

Omar Mariluz Laguna.

A diferencia de lo que diversos analistas económicos estimaban para setiembre, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) volvió a dar la sorpresa y reportó para dicho mes un crecimiento de la economía peruana de 0.04%, con lo que de enero a setiembre la producción nacional creció 0.11%.

La actividad económica de setiembre fue impulsada nuevamente por el rubro de servicios gubernamentales, con un incremento de 9.58%, aunque también influyeron en el crecimiento los sectores financiero (13.67%), construcción (3.29%), agropecuario (2.48%), electricidad y agua (0.76%), transportes y comunicaciones (0.25%). Sin embargo, los sectores claves de la economía peruana aún no levantan vuelo. Por ejemplo, el sector manufacturero mostró una contracción de -8.75, mientras que el rubro comercio experimentó una disminución de -0.75 y minería e hidrocarburos se redujo en -1.06% en el mismo periodo.

“Verificación de campo”

El jefe del INEI, Renán Quispe, explicó que el crecimiento de setiembre resultó distinto al que los analistas estimaban debido a que no es lo mismo trabajar los cálculos de la producción nacional en un escritorio que hacer la verificación en el mismo campo. “Recordemos que una vez dijeron que caeríamos 1% y en realidad caímos 2%”, dijo Quispe tras confirmar que con el resultado de setiembre la producción nacional durante el tercer trimestre de este año se contrajo en -0.4%.

Tal como lo advertían diversos economistas, con este resultado el PBI ya acumuló dos trimestres consecutivos con cifras en rojo. Es decir, oficialmente la producción nacional ya entró en recesión.

Sin embargo, el jefe del INEI prefirió bajarle el tono a este término y asegura que para hablar de recesión de la economía también se deben analizar otros elementos como el mercado laboral, donde el empleo aumentó 2.9% en el último trimestre. Con ello coincidió Elmer Cuba, economista de la consultora Macroconsult, quien destacó que ya cumplimos con la definición restringida de recesión, pero esta sería muy corta. Cuba cree que ya terminó este cuadro “cuasi recesivo” y que ahora nos espera un buen año en el 2010.

“Una recesión es una caída significativa y generalizada en la actividad económica, que dura más que algunos meses y es normalmente observable en el PBI real, los ingresos reales, el empleo, la producción industrial y las ventas al por mayor y menor”, indicó.

La economía en lo que va del año

“Maquillan la realidad”

Aunque el mismo optimismo no fue compartido por el ex jefe del INEI Farid Matuk, quien señaló que la definición de recesión “es la que es en cualquier parte del mundo”, a pesar de que aquí el gobierno intente maquillar la realidad.

Además Matuk prevé que la recuperación será lenta y prolongada y que recién vendría en el primer trimestre del 2010. “Vamos a cerrar el 2009 en 0% y el próximo año, si tenemos suerte, llegaremos a 3%, pero aún quedan meses difíciles”.

Lo cierto es que los sectores productivos y exportador aún no dan señales de recuperación, por lo que Kurt Burneo, economista de la Universidad San Ignacio del Loyola, considera que la recuperación del último trimestre será efímera y muy débil.

Cifras

16,2% Subió el empleo adecuado en el trimestre ago-set

11,2% Subió el ingreso promedio mensual en ese trimestre.

“Aún es temprano para hablar de recuperación”

Javier Zúñiga, economista de la Universidad de Lima, advirtió que aún no se puede hablar de una recuperación de la economía con un crecimiento que bordea el 0%, y por el contrario estima que recién en el tercer trimestre del próximo año se vería una sostenida recuperación.

”Definitivamente no estamos saliendo de la crisis; para eso aún faltan entre 6 y 8 meses porque aún las importaciones de insumos para la manufactura se ha reducido de manera importante“, indicó.

Por su parte, Kurt Burneo prevé que en el mejor de los escenarios la economía crecerá este año 0.5%, mientras que Zúñiga estima un 0.75%.  Ambos coinciden en que en el 2010 no superaremos el 4%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091117/12/14/todos/14

20091117 – Inmersos en recesión

Posted in La Primera with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on November 17, 2009 by Farid Matuk

La gestión de García es la peor de los últimos 15 años

Seis meses en rojo. En el segundo trimestre el PBI fue -1,1% y se espera que para el tercer trimestre sea -0,4%, según cifras del INEI.

Wilder Mayo Méndez
Redaccion

Recesión nos golpea. Renán Quispe, jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), estimó ayer una contracción de 0,4% en el Producto Bruto Interno (PBI) para el tercer trimestre del 2009. De esta manera, el Perú acumula seis meses consecutivos de decrecimiento -pues en el segundo trimestre del presente año el PBI fue también negativo en 1,1%-, lo que significa que el país se encuentra inmerso en una recesión técnica.

Al respecto, Jorge Guillen, profesor de ESAN, indicó que la recesión en la que se encuentra el país es producto del “maquillaje de cifras” que viene haciendo el gobierno –mediante el INEI-, pues, afirma, que dicha manipulación no permitieron diseñar políticas económicas coherentes para afrontar la crisis económica internacional.

Para el ex jefe del INEI, Farid Matuk, el Perú se encuentra en recesión desde el primer trimestre del presente año, pues, afirma, si el PBI fuera medido con la metodología antigua en el primer trimestre habría sido alrededor de -0,4%, pero las cifras gubernamentales con la nueva metodología arrojaron un crecimiento de 1,7%. “Es lamentable la actitud complaciente del INEI, ente que se ha convertido en la oficina de propaganda de los supuestos éxitos del gobierno. Sin embargo, el impacto de la crisis ha sido tan fuerte que a pesar del manejo de las cifras por el gobierno ,la economía peruana está en recesión según sus propias estadísticas”, acusó.

Según Matuk la recesión de la economía era algo previsible. “Ya estaba cantado”, afirmó y dice que las cifras negativas del PBI demuestran que el Perú “nunca estuvo blindado” frente a la crisis como aseguraba el discurso oficial.

¿Crecimiento en setiembre?
Cuando diferentes proyecciones de analistas y estudios de organizaciones estimaban un decrecimiento de la actividad productiva para el mes de setiembre, nuevamente las cifras del INEI señalan lo contrario y registraron un ligero crecimiento de 0,04% en dicho mes. Nuevamente este crecimiento se basa en las altas cifras que registran los cuestionables sectores Servicios Gubernamentales (9,58%) y Servicios Financieros y Seguros (13,67%), este ultimo incluido en el sector Otros Servicios, rubros que han evitado una mayor contracción de la economía. Según, Matuk con la antigua metodología en setiembre la actividad productiva habría sido -4%.

Para Germán Alarco, investigador de Centrum Católica, es inaudito que el sector Financiero muestre crecimiento cuando reportes del Banco Central de Reserva informan que en los últimos meses los niveles de crédito bancario se han estancado. Indica que como se viene dando el comportamiento de la economía, es prácticamente imposible que el Producto Bruto Interno (PBI) a finalizar el año llegué a 2% del PBI como estima el gobierno, pues según cifras del INEI de enero a setiembre la actividad productiva apenas ha tenido un crecimiento de 0,11%. “Siendo positivos, incluyendo los ajustes que hizo el INEI a la metodología al finalizar el año el país tendría un crecimiento de 1% del PBI, pero en un escenario más realista el crecimiento será nulo e incluso negativo, entre -1 y 0%”, sostuvo. Con estas últimas proyecciones coinciden Matuk y Guillen quienes ven difícil un crecimiento de la economía para este año.

DETALLE

El INEI informó que según ramas de actividad, el empleo se incre mentó en 10,5% (89 mil 700 personas) en Comercio y en 3,9% (83 mil 800 personas) en Servicios; mientras que disminuyeron en Construcción en 5,3% (14 mil 100 personas) y Manufactura en 6,5% (44 mil 300 personas). Es decir, alrededor de 60 mil personas se quedaron sin empleo en el trimestre de los meses de agosto a octubre.

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=50646

 

Nunca olvides el pasado (10-XI-09)

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , , , , , , , , on November 10, 2009 by Farid Matuk

Nunca_olvides

Contracciones Económicas (1994-2009)

En el gráfico adjunto se observan las cinco contracciones económicas que el Perú ha atravesado en los últimos quince años. En cuatro de ellas las importaciones se han contraído simultáneamente con el producto, siendo la excepción la contracción que se inició en Agosto 2000, en el contexto del inicio del tercer periodo de Alberto Fujimori, por ello se puede concluir que dicha contracción fue producto de un fenómeno esencialmente político, y que tan sólo duró 12 meses.

De las cuatro contracciones simultáneas de producto e importaciones, la que se inicia en Marzo 2003 es particularmente amortiguada comparada con las otras tres con una tasa mensual de contracción de 18 puntos básicos durante un periodo de 15 meses; el detalle de las otras contracciones se encuentran en la tabla a continuación, donde las cifras correspondientes a la presente contracción son aún provisionales.

Contracción del producto Febrero 1995 Octubre 1997 Marzo 2003 Septiembre 2008
Tiempo de duración en meses 20 18 15 11
Velocidad en puntos básicos por mes 57 48 18 75

Lo que se puede concluir de la experiencia pasada, es que las contracciones económicas tienen una duración entre 15 y 20 meses, y el presente manejo de la crisis se asemeja más al manejo de las crisis de Febrero 1995 y de Octubre 1997, por la lentitud de reacción lo que trae como consecuencia altas velocidades de desaceleración mensual, que al presente son de 75 puntos básicos.

De igual manera tenemos, que las importaciones en términos reales se han reducido en dichas cuatro contracciones, cuyo detalle se observa en la tabla a continuación:

Contracción de importaciones Septiembre 1995 Marzo 1998 Marzo 2003 Septiembre 2008
Tiempo de duración en meses 15 18 12 11
Velocidad en puntos básicos por mes 234 183 90 264

En este caso, tenemos un patrón similar para los cuatro eventos en términos de la velocidad de la contracción; aunque la duración de cada evento de importaciones no comparte la similitud con la del producto.

Un concepto común en economía es el de elasticidad arco, donde se calcula el ratio de la variación porcentual de una variable respecto a la variación porcentual de otra variable. Un caso particular es la variación de las importaciones respecto a la variación del producto, en el caso peruano tenemos cuatro eventos de contracción económica donde este ratio se puede establecer para fines analíticos. El resultado se observa en la tabla a continuación:

Velocidad de importaciones 234 183 90 264
Velocidad del producto 57 48 18 75
Elasticidad arco mensual 4.1 3.8 5.0 3.5

Nuevamente, se observa como distintiva la contracción del producto que se inició en Marzo 2003 como aquella que contrajo con mayor intensidad las importaciones, y con ello la duración de la crisis y la intensidad de la misma es la menor de las cuatro analizadas.

En la contracción presente, tenemos la menor contracción de importaciones en términos relativos de los últimos quince años, igualmente tenemos la mayor intensidad de contracción de los últimos quince años, lo que se ignora al presente es si será la de mayor duración.

20091016 – PBI subió 0.2% en agosto

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , on October 16, 2009 by Farid Matuk

Según el INEI. las cifras oficiales de la evolución económica.

Analistas, sin embargo, cuestionan que en servicios gubernamentales se haya crecido 18%, cuando dicha cifra no se refleja en la realidad. Manufactura se contrajo en -9.83%.

Omar Mariluz.

La República (16-X-09)

La República (16-X-09)

El deterioro que experimentó la economía peruana en los últimos meses del año aparentemente habría empezado a revertirse en agosto, tras registrar ese mes un magro crecimiento de 0.25% luego de dos meses continuos en rojo.   

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe, explicó que la recuperación de agosto fue impulsada por el buen desempeño de los servicios gubernamentales (17.98%), el sector financiero (15.82%) y construcción (5.21%).

El gobierno gastador

“La actividad gubernamental se muestra muy dinámica desde hace más de un mes, con mayores gastos e inversiones vinculados a transportes y comunicaciones para favorecer la recuperación de la economía y los programas sociales”, comentó.

Sin embargo, aún es muy temprano para hablar de recuperación, cuando los sectores económicos estratégicos e intensivos en mano de obra, como manufactura, pesca y comercio muestran un nivel de contracción de -9.83%,-12.59% y -1.70%, respectivamente.  

Al margen del débil desempeño de estos sectores, a diversos analistas no les dejó de llamar la atención el exponencial crecimiento que registró la actividad gubernamental en agosto, por sobrepasar todos los récords antes vistos.

Quizá el más escéptico entre los economistas fue el investigador de la Universidad de Piura, Juan José Marthans, quien señala que no es normal que la cifra que refiere a la actividad del gobierno se expanda en esa magnitud.

“Eso significaría que en los meses anteriores no se hizo absolutamente nada. El gobierno tiene que entender que la economía no se reactiva con estadísticas decoradas o con programas sociales, si no con efectividad en la política económica del país”, señaló.

Sin explicación técnica

Y es que en agosto del 2008, cuando la economía estaba en auge el sector servicios gubernamentales solo se incrementó en 5.29%.  

Una desproporción que según Farid Matuk, ex jefe del INEI, no tiene una explicación técnica. Al hacer los cálculos, Matuk asegura que de emplear la metodología que se utilizó en los dos gobierno anteriores, en agosto de este año la producción se habría contraído -4%. “Sin los cambios que aplicó la actual administración del INEI, no hubiéramos crecido 0.25%”, dijo.

Crecimiento “cero”

A pesar de los cambios metodológicos, el crecimiento de 0.25%  nos da un acumulado de enero a agosto de tan solo 0.11%. Al observar el resultado de los primeros 8 meses, el economista de la Universidad de Lima Javier Zúñiga estima que en un escenario optimista cerraremos el 2009 en 0.5%.

“Es extrañísimo ese nivel de gasto (del gobierno), pero vamos a suponer que es coherente, vamos a tratar de no cuestionarlo, pero con ese resultado no llegamos al nivel de 1.8% de crecimiento para este año que estima el BCR”, indicó.

Al igual que Zúñiga, el economista de la Universidad Católica  José Oscátegui ve con mucha cautela que en los próximos meses vayamos a iniciar un proceso de recuperación y menos en un contexto en el que el futuro de la economía norteamericana continúa inestable. “Hay indicadores que señalan que las cosas no se van a mejorar tan rápidamente”, dice.

Leve repunte de la economía en Agosto

Leve repunte de la economía en Agosto


Reacciones

“Esos datos de servicios gubernamentales son difíciles de demostrar y es posible que haya cifras que no vayan con la realidad”.

José Oscátegui
Economista de la universidad católica

“Es una falta de respeto decir que estamos saliendo de los embalses derivados de la crisis internacional.
Lo que se ha generado es un rebote estadístico”.

Juan José Marthans
Ex jefe de la superintendencia de banca y seguros.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091016/11/14/todos/14

Soy un perdedor (13-X-09)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , on October 13, 2009 by Farid Matuk

La República (13-X-09)

La República (13-X-09)

¿Qué habrá pasado con mis sueños?
¿Dónde estuvo el error?
Nunca conseguí lo que soñé

(Luis Miguel)

Hace ocho meses, en un artículo publicado en este diario titulado “El Apostador” y reproducido en www.29×55.com  se señalaba cómo la política económica del gobierno de asumir un auge perpetuo del precios de las materias primas era erróneo, ya que la realidad inmediata mostraba una reducción de estos precios, como consecuencia lógica de la crisis internacional.

De otro lado, en el blog www.utero.pe existe un video del 24 de febrero  titulado “Alan enloquece en Cusco” donde en el minuto 1:26, el Presidente declara: “Estamos haciendo un esfuerzo para limpiar la mesa de obstáculos y dar más responsabilidad: a los ministros, a los funcionarios, a los presidentes regionales, a los alcaldes. Construyan, gasten, edifiquen escuelas, edifiquen hospitales, no esperen el permiso de Lima, aquí los autorizo a construir hospitales (a construir) pequeñas carreteras, a construir escuelas. Yo me encargaré que después se regularice todo eso”.

Esta autorización presidencial para no cumplir con el ordenamiento legal vigente de la inversión pública se tomó equivocadamente como factible y el gasto público sería de tal orden de magnitud que nuestro balance entre exportaciones e importaciones sería imposible de financiar, y por ello una maxi-devaluación se hacía inevitable en el mediano plazo, y con ello un retorno de la inflación.

En el mundo de los hechos, la expansión del gasto público nunca se produjo, y el discurso presidencial citado del 24 de febrero fue otra demostración de retórica, la crisis impacta a niveles nunca imaginados por la amplia mayoría de analistas económicos a excepción de un puñado que pronosticó cero crecimiento para este año, siendo el primero Waldo Mendoza, desde octubre del año pasado.

Lo que tenemos al día de hoy se puede observar en el gráfico adjunto, una reducción mayúscula de la tasa de crecimiento económico que solo se compara con la contracción vivida hace 14 años en el contexto de la primera reelección de Alberto Fujimori. En ese entonces el objetivo de un crecimiento económico artificial era obtener una ventaja política de corto plazo, hoy el objetivo fue obtener una ventaja de largo plazo pasando a los libros de historia como la etapa de mayor crecimiento económico.

Tasa de variación del PBI anualizado

Tasa de variación del PBI anualizado

En la presente crisis, el valor de mayor crecimiento económico fue 11% en setiembre 2008, diez meses después es 3% y  recién a comienzos del año próximo esta tendencia se revertirá. En la crisis de 1995, el valor máximo fue de 13% en febrero 1995, diez meses después era 9%, y terminó a los veinte meses con una tasa de 2%. Siendo optimistas, la crisis podrá terminar en 16 meses con un crecimiento negativo de 1%.