Archive for Programa de Estimulo Economico

20090917 – Farid Matuk advierte que la pobreza se ha incrementado y el plan de estímulo fiscal es una farsa

Posted in Enlace Nacional with tags , , , , , , , , , on September 18, 2009 by Farid Matuk

Por qué el dólar no está a cuatro soles (1-IX-09)

Posted in 09 - Septiembre with tags , , , , , , , , , , , , , , on September 1, 2009 by Farid Matuk

La República (1-IX-09)

La República (1-IX-09)

En enero de este año, un análisis titulado “Compulsión a la repetición” –publicado en http://www.29×55.com– precisaba que la economía peruana estaría contrayéndose hasta comienzos del 2010. Y como se puede ver en el gráfico, nuestra economía en la presente crisis se contrae aceleradamente a dos puntos trimestrales, reduciéndose el crecimiento de 10.7% en el tercer trimestre del año pasado a 4.3% en el segundo trimestre de este año.

Poco después, el gobierno anunciaba el Programa de Estímulo Económico (PEE), que implicaba un gasto adicional del gobierno de 3 puntos del PBI, y teniendo presente que el último trimestre del año pasado había tenido el primer déficit externo en varios años, no dudé en vaticinar una profundización del déficit, producto de la expansión del gasto fiscal, que culminaría con una crisis cambiaria que llevaría el precio del dólar a 4 soles.

Este pronóstico erróneo fue producto de creer en el PEE como muchos analistas creyeron, y como el Banco de Crédito explicó crípticamente “esto (el pronóstico erróneo) en realidad no sería algo tan particular y podría explicarse por un optimismo intencional del Gobierno con el objetivo de modular las expectativas de los agentes privados”. En un lenguaje más sencillo se puede traducir “optimismo intencional” como engaño premeditado, y “modular las expectativas” como desorientación adrede.

Lo que tenemos al presente es una desaceleración de la economía que sigue el patrón observado en pasadas contracciones donde una política económica ortodoxa asume erróneamente que la libre interacción del mercado entre hogares y empresas mejora el bienestar social bajo toda circunstancia, y que el Estado no debe intervenir en la protección del bienestar de los hogares, aun en circunstancias excepcionales como la presente crisis económica.

Ciclos Contractivos del PBI

Ciclos Contractivos del PBI

En el gráfico se pueden observar las cinco contracciones económicas previas a la presente, ocurridas en los años 1992, 1995, 1997, 2000 y 2003. Pero las políticas aplicadas en la contracción del 2003 hicieron que esta fuera de solo medio punto por trimestre, mientras que las políticas aplicadas previamente tenían contracciones con tasas trimestrales, que eran entre el triple o el cuádruple de la tasa del 2003. Por ello era factible que la presente crisis fuese enfrentada como la previa del 2003, y una tasa de crecimiento del 6% para el año 2009 estaba dentro de lo factible.

También en el gráfico tenemos que las contracciones duran en promedio entre tres y seis trimestres, pero mientras más alta la tasa de crecimiento del PBI en el inicio de la contracción, la duración de la contracción es mayor. Por ello se puede considerar que la crisis presente durará hasta el último trimestre de este año o el primer trimestre del próximo año.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090901/12/pagina/14

Advertisement

20070727 – El Perú nunca estuvo blindado

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 1, 2009 by Farid Matuk

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

Fracasos y logros en opinión de los especialistas. La errónea política macroeconómica del gobierno aprista generó una rápida desaceleración de la economía de casi 10% en 2008 a 1% en 2009.

Omar Mariluz.

El país de las desigualdades

El país de las desigualdades

El país de las desigualdades

  1. Tras décadas de un modelo económico liberal, el Perú no ha dejado de ser el país de las desigualdades. Farid Matuk asegura que el crecimiento económico en los últimos tres años se ha concentrado en muy pequeños sectores. Así lo demuestra el empeoramiento de las condiciones de vida en los sectores más pobres.
  2. Según datos estadísticos presentados por Matuk, durante el 2006, 2007 y 2008  no se ha registrado ningún incremento en la cobertura de acceso a agua potable. Mientras que en el mismo periodo el analfabetismo en el Perú solo se ha reducido de 11% a 10%. Lejano a la promesa electoral de analfabetismo “cero”.
  3. Más preocupante aún resulta que del 2006 al 2008 la indigencia a nivel nacional haya subido de 29.9% a 31.8%. “La indigencia no se redujo en ninguna región, permaneció igual en 17 regiones, se incrementó en 8 regiones y, por consecuencia, aumentó en el Perú. Al profundizarse las desigualdades se expresan conflictos sociales de distinta índole”, expresó.
Cómo va nuestra economía

Cómo va nuestra economía

A pocas horas de cumplirse el tercer año de gobierno del presidente Alan García Pérez, los cuestionamientos y elogios al manejo de la política económica del país no se hicieron esperar. Es así que distinguidos economistas, con posiciones divergentes, opinan sobre los logros y fracasos de este segundo gobierno aprista, marcado por el crecimiento y la desaceleración de la economía y lamentables conflictos sociales.

Entre los más críticos se encuentra, Juan José Marthans, economista de la Universidad de Piura y ex jefe de la Superintendencia Nacional de Banca, Seguros y AFP (SBS), quien define la política económica de estos tres primeros años de gobierno en dos grandes etapas: antes y después de la crisis financiera.

Política fiscal

Y es que hasta setiembre del 2008, mes en el que se desató la crisis externa, según Marthans, se había emprendido una agresiva política de gasto público acompañada por un exiguo ahorro fiscal que finalmente desembocaría en un sobrecalentamiento de la economía y, por tanto, en una inflación de casi 7% en el 2008.

“Por lo tanto, tipificar la inflación de esos años como una inflación importada resulta lejano de la realidad, ya que la economía se venía sobrecalentando desde bastante tiempo atrás”, comentó.

A diferencia de Marthans, Elmer Cuba, economista de la consultora Macroconsult, ve con buenos ojos que en los últimos tres años la inversión pública se haya duplicado. Sin embargo, criticó el hecho de que ese gasto no haya sido el más eficiente a causa del poco interés del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)  en el desarrollo de los proyectos de inversión social.

“La inversión pública se duplicó en este periodo, lo negativo es que se debilitó el Sistema Nacional de Inversión Pública: se debería volver a un punto medio”, comentó Cuba.

Sin capacidad de gasto

En este punto, el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk explicó que la falta de cuadros técnicos dentro del aparato del Estado origina la poca capacidad de gasto en el sector público. “No es que falte dinero, lo que falta es gente que sepa gastarlo adecuadamente, y eso se evidencia en la falta de transparencia de los procesos de inversión”.

Respecto al segundo periodo al cual refiere Marthans, el jefe del Departamento de Economía de la  Universidad Católica, Waldo Mendoza, criticó la política económica contractiva que emprendió el MEF y el Banco Central de Reserva (BCR)  en un contexto en que la economía mundial empezó un claro proceso de desaceleración.

Según Mendoza, durante el último trimestre del 2008 y el primer trimestre del 2009 se observa una reducción en el ritmo de crecimiento del gasto público, como parte de la errónea política que inicia el MEF, lo cual finalmente se reflejó en el retraso de la implementación del Plan de Estímulo Económico (PEE).

“Cuando viene la crisis financiera internacional curiosamente la política fiscal continúa siendo contractiva, a pesar de que la literatura recomienda que en esos casos la política debería ser expansiva. Claramente no se adaptaron a los cambios de la política macroeconómica mundial a tiempo”, señaló Mendoza.

Hasta junio último, del total presupuestado para el 2009 (S/.7, 319 mlls) del plan anticrisis solo se había ejecutado 38%. Según Elmer Cuba, el escaso porcentaje de ejecución se debe a que el PEE debió ser lanzado en setiembre como lo hicieron los demás países del mundo, y no en diciembre. “Ya estamos en julio del 2009, y es muy tarde”, expresó.

Política monetaria

Respecto al desarrollo de la política monetaria, el jefe del área de Estudios Económicos del Banco Continental BBVA, Hugo Perea, hace un balance positivo de estos tres años de gobierno. Asegura que los ejecutivos del BCR han sabido mantener una estabilidad monetaria que no se vio en el primer gobierno del presidente Alan García.

Perea refiere que el ente emisor, antes y después de la crisis financiera internacional, se ha preocupado por reducir la volatilidad del dólar a través de sus intervenciones en el mercado cambiario. Asimismo, los movimientos a la baja que se produjeron en la tasa de interés de referencia (actualmente en 2%) para incentivar la demanda interna fueron otro acierto de la actual administración.

Aunque Marthans coincide con Perea en que el BCR emprendió una política más flexible frente a la crisis externa, no dejó de criticar la tardía reacción de esa misma política que empieza recién con agresividad en abril de este año.

Por otro lado, Hugo Perea señala que el retraso del BCR se debió a la escasa información con la que se contaba durante los primeros meses de la crisis, por lo que, dice, era muy difícil tomar una decisión.

“Con la información que se tenía en ese momento, era difícil tomar una decisión al respecto. Es posible que haya habido un cierto rezago en la reducción de la tasa de interés de referencia, pero lo importante es que ya se reguló”, comentó.

Crecimiento cero

El exceso de optimismo del presidente García lo llevó a creer en un principio  que la economía peruana crecería a una tasa de 6.5% en medio de la crisis.  Lejanos de esa proyección, Farid Matuk y Waldo Mendoza estiman que en el mejor escenario el PBI registraría un crecimiento de alrededor de 0%, producto de la lenta reacción del gobierno.

“Perú será una de las pocas economías que no decrecerá, pero es la que más se ha desacelerado en el mundo. Empezamos la crisis con un ritmo anualizado de crecimiento de alrededor de 10% en el 2008 y vamos a pasar a 0%. Todos hemos enfrentado el mismo choque, por lo tanto hay un problema de política macroeconómica aquí”, indicó.

Desde la otra orilla, Marthans, Perea y Cuba auguran un crecimiento de entre 1% y 2% para el 2009, siempre y cuando se mantenga la actual estructura macroeconómica, los precios de los commodities permanezcan estables y se ejecute el 100% del plan anticrisis.

Las metas que aún debe alcanzar el presidente

Las metas que aún debe alcanzar el presidente

Expectativas

El panorama no pinta muy alentador para los dos últimos años de gobierno. Los especialistas coinciden en que ya pasó el tiempo para ejecutar reformas económicas importantes, que debieron elaborarse en el primer año de gobierno.

Mientras, Elmer Cuba espera que se pueda mantener el equilibrio macroeconómico durante los últimos años. Marthans recomendó a la actual administración dejar de buscar pretextos parar los errores y empezar a buscar soluciones a los problemas que se han presentado.

“El Ejecutivo debe comprometerse a no generar desbalances que después signifiquen una bomba de tiempo para la próxima administración. Si evitan que se deteriore más la política económica, ayudarán bastante”, enfatizó Marthans.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090727/12/pagina/14

20090716 – Recién tocaremos fondo el 2010

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on July 17, 2009 by Farid Matuk

La República (16-VII-09)

La República (16-VII-09)

Farid Matuk
Ex jefe del INEI

Los ciclos de la economía son una característica intrínseca del funcionamiento del capitalismo. Son postergables, pero no son evitables. La duración total de cada contracción, desde 1993 a la fecha, va desde los 12 meses hasta los 20 meses, siendo más extensas aquellas que empiezan con la economía a todo vapor, como es en el actual caso. La presente contracción inicia en setiembre del 2008.

La contracción total de la economía está en función de la velocidad de la caída y la duración de la misma, siendo la velocidad mas lenta en la contracción de marzo 2003, con 18 puntos básicos por mes, pero al presente tenemos un récord contractivo de 63 puntos básicos por mes.

Asumiendo que la duración de esta contracción será de 18 meses, y manteniéndose la actual desaceleración de la economía, el punto más bajo se alcanzará en marzo 2010, con un crecimiento negativo de -1%, y el año calendario 2009 cerrará con 1%. En adelante empezará un nuevo  ciclo expansivo, como es el proceso natural de la economía.

Caen altos niveles de crecimiento

Caen altos niveles de crecimiento

Cepal: Perú llegará a 2%

  1. El Ministerio de Economía y Finanzas proyectó un crecimiento del PBI de 3% para este año. Refiere que nuestra  economía empezará a recuperarse a partir del tercer trimestre del año, debido al mayor impulso del Plan de Estímulo Económico (PEE). Al respecto, Burneo refiere que el PEE recién empezará a reactivar nuestra economía a partir del cuarto trimestre del año. “Pero el crecimiento del PBI será mucho menor al proyectado por el Gobierno, sería de apenas 1.5% para este año”, apuntó. Una visión distinta muestra Farid Matuk, quien refiere que la economía peruana solo crecería 1% este año y recién tocaría fondo en marzo del 2010 (ver análisis).
  2. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó ayer que la economía peruana crecería este año 2%, con lo que reajustó a la baja su anterior proyección de 3.5%, estimada en abril.
  3. No obstante, según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe de la Cepal, el Perú registrará la tercera mayor tasa de crecimiento entre los países de la región, detrás de Panamá y Bolivia (ambos crecerían 2.5%). Asimismo, Cepal rebajó a 1.9% el crecimiento promedio de los países de la región para este año, menor al 0.3% estimado en mayo.
Cepal: Peró llegará a 2%

Cepal: Peró llegará a 2%

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090716/12/14/todos/14

Los números incompletos del Dr. García (14-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , on July 14, 2009 by Farid Matuk

Línea de Indigencia (2006-2008)

Línea de Indigencia (2006-2008)

Leyendo en el blog de Marco Sifuentes, la entrada titulada “Con Alan ahora hay mas chamba” encontré el aviso publicitario pagado por el Gobierno en torno a sus éxitos en materia de gestión pública. Antes de ver el video se me vino a la mente el aviso pagado en Mayo pasado titulado “Sabia usted que… en 1,000 días de gobierno” que tenía como primer punto de logro, la reducción de la pobreza.

Vi y escuche el video dos veces y para mi asombro no había mención alguna a la reducción de la pobreza, tan sólo menciones a valores absolutos en millones que nada dicen, porque en muchos casos son tan sólo un resultado inercial de políticas pasadas, y no consecuencia de políticas propias.

Es curioso que el aviso pagado no mencione la artificial reducción de la pobreza de 44.5% en el año 2006 a 36.2% en el 2008, de tal modo que se pueda incluir en el anuncio televisivo que 2 millones de peruanos han dejado de ser pobres, aunque en la nota “Seguimos engañando” publicada en La República el pasado 2 de Junio se muestra la naturaleza artificial de esta reducción de la pobreza.

Al presente, el INEI ya ha publicado los resultados oficiales de la línea de indigencia para el año 2008 y 2006, con sus respectivos márgenes de error de 95%. Con esta información se puede observar en el gráfico como se tiene la certeza estadística de un incremento de la indigencia en cerca de tres puntos, lo cual es equivalente a 1 millón de peruanos adicionales que pasan hambre, personas que no ingieren el mínimo de calorías para sobrevivir.

El descrédito de las cifras oficiales de la pobreza es tal, que ahora no son incluidas en la propaganda gubernamental, siendo una parte fundamental del descrédito la falta de transparencia en la medición de la pobreza. Por ello los programas de cómputo de medición de la pobreza siguen ocultos, y la razón es porque no existe matemática en la tierra que pueda conciliar el hecho de que la indigencia se incremente y la pobreza se reduzca.

Esperemos que en el discurso de 28 de Julio, el Presidente reconozca que su política económica de frágil crecimiento y creciente exclusión ha sido un error, y que el Programa de Estímulo Económico será modificado para evitar que la crisis internacional golpee aún más a la población más vulnerable de nuestro país.

PEE: Tigre de Papel (6-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , on July 6, 2009 by Farid Matuk

Gasto Corriente y de Capital del Sector Público No Financiero

MMM del 28 de Mayo de 2008

MMM del 30 de Mayo de 2009

Variación

2007

52,410

2008

59,105

61,226

17%

2009

65,253

69,864

14%

El ministro Carranza declaró hace 4 días a la agencia Reuters que el PEE (Programa de Estímulo Económico) alcanzaba un valor de 3,200 millones de dólares para este año; esto es aproximadamente unos 9,000 millones de soles. Lo que debemos asumir es que el PEE es un gasto del gobierno, adicional a lo proyectado a fin de compensar la caída de la demanda externa, incrementando la demanda interna a través de una expansión del gasto público.

En el cuadro se puede observar los valores del gasto corriente y del gasto de capital del Marco Macroeconómico Multianual 2009-2011 del 28 de Mayo de 2008 (página 142) y 2010-2012 del 30 de Mayo de 2010 (página 93). En ambos casos tenemos cifras ejecutadas y cifras proyectadas, en función del año de la aprobación del MMM en cuestión.

El año 2008, sin crisis económica mundial, el gasto del sector público no financiero se incrementó en 17%. Para el año 2009, con crisis económica mundial, el gasto se incrementará en 14%, es decir que en un año con crisis el gasto público crecerá menos que en un año sin crisis.

En términos absolutos, en el año 2008, sin crisis mundial, el gasto público se incrementó en 8,816 millones de soles. Para el año 2009, con crisis económica mundial, el gasto público se incrementará en 8,638 millones de soles, es decir que en un año con crisis el incremento del gasto público se reducirá respecto a un año sin crisis.

Lo que el Ministro Carranza debió haber informado que en el año 2009 se bautizará con el nombre de “Programa de Estímulo Económico” a la política de expansión del gasto público del año 2008, pero con una reducción por efecto de la caída en la recaudación tributaria. Y que en realidad el PPE es un tigre de papel, porque la política expansiva del gasto público de este año es prácticamente idéntica a la del año pasado.