Archive for crisis economica

Imprevistos de Agosto (4-X-11)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , , on October 5, 2011 by Farid Matuk

La República (4-X-11)

El sábado pasado, 1ro de Octubre, el INEI publicó “Avance Coyuntural de la Actividad Económica” que contiene las estadísticas económicas del primer mes de gestión del Presidente Humala, y los resultados positivos del mismo han pasado desapercibidos.

En el sector Agricultura la producción sigue al alza como fue la tendencia entre Enero y Julio de este año, pero en la Minería hay un fuerte repunte en la producción siendo Agosto el mes de mayor crecimiento en lo que va del año. Igual resultado se observa en el sub sector Electricidad donde también se registra el mayor crecimiento del año; y finalmente el consumo interno de cemento crece un 7%, que de seguro es una sorpresa para muchos.

Índices de Producción Física (Agosto 2011)

 

Estos cuatro indicadores nos indican que el sector real de la economía que tiene la medición más precisa y con una metodología homogénea desde 1990 muestra una recuperación en Agosto, que se ubica en contra de la tendencia declinante que empezó en Febrero de este año y la cual es parte de la crisis internacional.

El problema práctico a enfrentar es identificar si estos positivos resultados económicos son simplemente un retorno a la tendencia de largo plazo, en el sentido que desde la campaña electoral de la 2da vuelta hasta la juramentación del gabinete en 28 de Julio, la incertidumbre produjo una retracción de la actividad económica, y que a partir del 29 de Julio se retorna al cauce normal de nuestra economía.

Otra explicación pudiera estar en que la gestión del MEF y del BCR a partir del 29 de Julio produjo un cambio en la tendencia contractiva de la economía observada desde Febrero, aunque es hipótesis es dudosa porque durante el pasado mes de Agosto, tanto el MEF como el BCR son indistinguibles en sus políticas respecto a lo hecho durante la gestión García.

La actividad económica se ha reducido ya en 2 puntos entre Febrero y Julio de este año, y esta contracción es coherente con el escenario mundial de crisis económica que ahora tiene su origen en Europa, y estos resultados positivos de Agosto debieran ser perpetuados con una política pro-activa del MEF y del BCR de mitigar los efectos de la crisis mundial, ya que hasta ahora se comportan como si el Perú estuviese “blindado”, en la célebre palabra del ex presidente García.

 

http://www.larepublica.pe/impresa/larepublica-lima-04-10-2011-pag15

Advertisement

¿Otra vez cuesta abajo? (13-IX-11)

Posted in 09 - Septiembre with tags , , , , , , , , , , , , , , , on September 13, 2011 by Farid Matuk

La República (13-IX-11)

Una de las diferencias centrales dentro de la teoría económica reside entre quienes consideran que la economía tiene ciclos económicos intrínsecos y quienes consideran que la economía crecería perpetuamente con un gobierno no intervencionista.

Un ejemplo de lo segundo fue la entrevista al ex ministro Carranza a página entera por El Comercio al fin de su primera gestión en la que indicaba que el Perú había ingresado a un “círculo virtuoso” de crecimiento. Esta visión miope fue desbaratada por la realidad poco tiempo después.

Más bien, el equipo económico en el BCR y en el MEF que enfrentó el ciclo económico descendente de diciembre 2002 se adhería a la teoría económica en la que los ciclos tienen un rol central, y por ello pudo prever primero el ciclo contractivo y luego ejecutar las políticas necesarias para amortiguarlo.

Variación del PBI durante crisis económicas

De todas las crisis, solo dos han mantenido un crecimiento económico al final del ciclo, la de febrero 1995, donde la tasa de crecimiento del PBI descendió de 15% a 2% en 18 meses con una pérdida de 13 puntos, y la de diciembre 2002, donde la reducción fue de 7% a 3% en 19 meses con una pérdida de 4 puntos.

La última crisis conocida empezó en setiembre 2008 cuando la tasa de crecimiento del PBI alcanzó 9% y terminó 15 meses después a una tasa de -3%. Esta reducción de 12 puntos en tan solo 15 meses marca un récord en la historia económica reciente ya que el PBI se contraía a una velocidad promedio de 81 puntos básicos por mes.

La presente crisis se inicia en febrero de este año cuando la tasa de crecimiento del PBI alcanza un máximo de 8%, y viene descendiendo inexorablemente desde entonces. El equipo económico de la administración García ignoró este hecho, al presente –como frasea Waldo Mendoza– “el MEF y el BCR están de observadores”, y como decía mi madre: “En el ruedo se conoce a los toros, y no desde la barrera”.

Dado que nuestra economía tiene un techo natural de crecimiento de 6%, mientras más lejos de este techo se encuentra el mes inicial de la crisis, es mayor la pérdida de crecimiento económico, por ello se tiene que las crisis de febrero 1995 y setiembre 2008 implicaron pérdidas de crecimiento de 13 y 12 puntos, respectivamente, ya que sus valores iniciales fueron de 15% y 9%.

En promedio, las crisis en Perú tienen una duración entre 15 y 19 meses, por ello la economía seguirá cuesta abajo hasta mediados del próximo año, siendo la mayor incógnita el nivel mínimo que alcanzará el crecimiento del PBI al final de la crisis.

Con un hipotético equipo económico similar al de la gestión Toledo, al cabo de 19 meses, el PBI pasaría de crecer del 8% a 4%. Mientras que con un hipotético equipo económico similar al de la gestión García, al cabo de 15 meses el PBI pasaría de crecer del 8% a -2%. Es decir, una brecha de seis puntos entre las dos opciones.

Lo que resta conocer es si el ex presidente del BCR y el ex viceministro de Hacienda del MEF de la administración García se convertirán a la doctrina económica adoptada por el equipo económico de la administración Toledo.

 

http://www.larepublica.pe/impresa/otra-vez-cuesta-abajo-2011-09-13

El alza de precios de alimentos no es temporal (10-II-11)

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 13, 2011 by Farid Matuk

La República (10-II-11)

Ministro de Economía, Ismael Benavides, sostiene que el precio de alimentos refleja la realidad. BCR podría subir hoy Tasa de Interés de Referencia.

A cinco meses para la salida del gobierno de turno, se vienen dando diversas medidas para frenar una disparada de la inflación, y el encarecimiento de los alimentos.  Ayer el Ministerio de Economía (MEF) dispuso la rebaja arancelaria a las importaciones de maíz, azúcar, arroz y leche entera en polvo.

A través de una resolución viceministerial Nº 003-2011-EF se publicó los precios CIF de referencia para productos como el azúcar, maíz, arroz y leche entera en polvo, que estarán vigentes hasta el 30 de junio del 2011.
Es así que los precios CIF de referencia del maíz se ubican en US$ 299 por tonelada métrica (TM), el azúcar en US$ 821 TM, arroz en US$ 570 TM y la leche entera en polvo en US$ 3,539 TM.
Cabe recordar que a fines del 2010, el MEF dispuso una rebaja general de aranceles para un total de 3,401 partidas.

Precios reflejan la realidad

Ante la preocupación del encarecimiento de diversos productos de la canasta básica familiar, el ministro de Economía, Ismael Benavides, afirmó que los precios solo reflejan la realidad ya que estamos en un entorno donde los precios internacionales de los alimentos suben aceleradamente sumado a que el país es una economía abierta integrada al mundo.

“Si al alza de los precios le añadimos impuestos, el que paga es el público consumidor, pero si le quitamos impuestos entonces el consumidor va a estar más beneficiado”, resaltó.

Cabe indicar que el candidato presidencial de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, sostuvo que el incremento del precio del pan es un fenómeno mundial que tiene su origen en la subida del costo del trigo y el maíz en todo el mundo. “Entonces, también va a subir el pollo”, vaticinó.

Alza de precios no es temporal

Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), advirtió que el alza del precio de los alimentos a nivel mundial no es temporal por lo que es necesario que el Perú tome medidas para prevenir el impacto en la población.

“Los precios se mantendrán altos y seguirán subiendo. Hay una crisis a nivel mundial de producción de alimentos debido al calentamiento global que produce sequías. Eso no es una circunstancia como de todos los años, sino es el comienzo de las consecuencias del efectos invernadero”, señaló a La República desde Angola.

Dijo que la solución para evitar que se afecte a los peruanos con el encarecimiento de los alimentos es que se amplíe el programa Juntos en el ámbito urbano, y así se eleve la capacidad adquisitiva de los pobladores.

BCR podría subir tasa de referencia

Ante el repunte de los precios de los alimentos y el fuerte dinamismo de la demanda interna, el Banco Central de Reserva (BCR) podría subir hoy la Tasa de Interés de Referencia de 3.25% a 3.50% . Así lo estimó el jefe de estudios económicos del Banco Continental BBVA, Hugo Perea, en declaraciones a Radio Programas del Perú.

“Aunque hoy en día la inflación está relativamente acotada, está alrededor del 2%, el Banco Central de Reserva necesita ir reduciendo el estímulo monetario que introdujo a la economía durante el periodo de la crisis financiera internacional. Se requiere corregir esa situación y pensamos que este es un momento para hacerlo y es más o menos la posición que comparte el mercado”, manifestó el experto.

http://www.larepublica.pe/impresa/mef-dispuso-rebajas-arancelarias-para-el-maiz-azucar-y-leche-en-polvo-2011-02-10

El des-empleo de los que sobran (17-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on March 17, 2009 by Farid Matuk

Propaganda Estatal

Propaganda Estatal

Este aviso pagado por el gobierno fue publicado en diversos diarios el pasado 30 de Enero, como se puede leer en el mismo hay dos maneras de estar trabajando, una se llama “empleo” y la otra se llama “empleo formal”. Y este empleo formal fue tan solo un 16% del total de empleo creado, es decir que de cada 6 personas que encontraron empleo, sólo 1 obtuvo empleo formal.

La semana pasada el Ministerio de Trabajo anunció con bombos y platillos que el empleo formal había crecido en Lima Metropolitana 5.9%, pero no decía nada del otro empleo. El día de ayer, el INEI difunde una nota de prensa que tiene por encabezado “Aumenta en 5.1% el empleo adecuado”, que nuevamente resalta lo que ocurre con una fracción de los ocupados de nuestro país.

La realidad es que el empleo total se esta reduciendo como producto de la crisis económica mundial, la cual no nos afectaría porque estábamos “blindados”, luego se dijo que no nos afectaría porque el “paquete anti-crisis” que el gobierno efectuaba, al día de hoy la crisis llegó al mercado laboral y se manifiesta en la pérdida de empleo a nivel global.

Los informes del INEI de Enero, Febrero, y Marzo de este año muestran consecutivamente una reducción del empleo en Lima Metropolitana, y esta tendencia se manifestará de manera más aguda en los meses subsiguientes, a medida que la crisis internacional se propague desde los países industrializados a los países emergentes como el nuestro.

El Ministerio de Economía tiene encarpetado un proyecto de Juntos Urbano desde el 2006, basado en un 1’000,000 de encuestas aplicadas en distintas ciudades del país. Este programa social, que es una extensión del actual Juntos en el ámbito rural, debe empezar cuanto antes para evitar conflagraciones sociales como las que ya están ocurriendo en Europa Oriental.