Archive for the Año 2009 Category

Como me gusta desestacionalizar (26-XI-09)

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , , , , , , , , , on May 25, 2010 by Farid Matuk

La República (26-XI-09)

El último número de la Nota Semanal nos proporciona la cifra desestacionalizada del PBI de septiembre pasado, el cual muestra una variación positiva respecto al mes de agosto, es decir, la economía crece. Pero el resultado del INEI para similar cifra es negativo, en otras palabras, mientras para el BCR septiembre marca una expansión, para el INEI septiembre muestra una contracción.

Más allá del hecho de que la técnica estadística del BCR es obsoleta (TRAMO-SEATS), mientras que la del INEI es más actual e idéntica a la de Estados Unidos (ARIMA X-11), el BCR tiene un extraño criterio de exclusión para los meses más contemporáneos al momento de aplicar la técnica de desestacionalización. Como se puede ver en el cuadro, en algunos casos excluye año y medio de observaciones, mientras que en otros casos ningún mes se excluye.

El criterio utilizado no está documentado, pero con un mínimo de suspicacia se podría considerar que el criterio de exclusión responde a las necesidades políticas circunstanciales. Es decir, que cuando el resultado pueda ser desagradable a la percepción del poder político, se inicia un proceso de selección matemática con propósitos estéticos.

Pero aunque los resultados de septiembre muestran –de acuerdo al BCR– una realidad victoriosa. Tenemos que la trayectoria de la economía durante la actual gestión presidencial se pudiera calificar como “partida de caballo y parada de borrico” como se observa en el gráfico adjunto.

Desde el primer trimestre de 2008, el crecimiento desestacionalizado de la economía se viene reduciendo, y en particular durante el primer y segundo trimestre de este año fue negativo en 4% y 5%, las que no son cifras minúsculas. Es decir, que tuvimos una recesión en mayúsculas y con sus letras completas.

Finalmente, debo confesar mi perplejidad en la evolución de la economía en el tercer trimestre de este año, donde tenemos un abismal incremento de 12 puntos al pasar de 5% negativo a 7% positivo. Ciertamente este es un verdadero milagro, el cual debiera pronto pasar a la historia eclipsando el previo milagro de crecer por encima de 10% durante tres trimestres consecutivos.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091126/12/node/234774/todos/14

Triste final (31-XII-09)

Posted in 12 - Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , on December 31, 2009 by Farid Matuk

La República (31-XII-09)

El día de hoy es el último del año, y como siempre amerita una evaluación de lo vivido durante el mismo. En el gráfico adjunto se puede observar la evolución del PBI anualizado de las tres últimas gestiones presidenciales. Debido a que desde 2006, el INEI “mejoró” la metodología de medición del PBI mas no para los años previos, los valores mostrados homogenizan la medición, y de esta manera se hace comparable la presente gestión con las dos anteriores.

La gestión FUJIMORI 1995-2000 muestra cómo una economía que crecía al 10% en agosto 1995 se derrumbó a menos de 2%, para recuperarse temporalmente arriba del 6% y luego derrumbarse nuevamente a niveles negativos de 1% y terminar la gestión en cerca de 7%. Es decir, reducciones de 8 puntos en la tasa de crecimiento ocurrieron en dos circunstancias.

La gestión TOLEDO 2001-2006 muestra cómo una economía que crecía mínimamente se recupera arriba del 6%, para luego contraerse al 3%, y finalmente recuperarse para culminar la gestión en cerca de 7%. A diferencia de la gestión anterior, sólo hubo una fase contractiva, la cual fue de sólo 3 puntos, y de este modo en toda la gestión presidencial no hubo crecimiento negativo.

La gestión  GARCÍA 2006-2011 muestra cómo una economía que crecía arriba del 6% por cerca de un año, para en el segundo año alcanzar una cima nunca antes vista de 9%, seguida de una sima también nunca antes vista de -2%, que durante el 2010 con seguridad será remontada, quedando abierta la duda de la tasa de crecimiento de la economía en julio 2011. Finalmente, la reducción de 11 puntos observada entre setiembre 2008 y octubre 2009 tampoco ha sido nunca antes vista.

Cinco años de gestión presidencial

La PRIMERA LECCIÓN es que nuestra economía difícilmente puede crecer de manera sostenida arriba del 6%, y que todos los intentos habidos solo terminan en contracciones posteriores, por ello de la misma manera que tenemos un dólar estable alrededor de tres soles en los tres últimos periodos presidenciales, esa fue la lección de la hiperinflación, también debemos tener una tasa estable de crecimiento.

La SEGUNDA LECCIÓN es relativa al crecimiento de 9% alcanzado hace cinco trimestres, la megalomanía presidencial de crecer como China, sin el mas mínimo sentido común de las consecuencias económicas entre una sociedad autoritaria de partido político único y una sociedad democrática con partidos políticos fragmentados; donde un gobierno monolítico abusa políticamente de sus ciudadanos, para crecer económicamente.

La TERCERA LECCIÓN es la relativa al debate entre “ayayeros” y “agoreros”, para los primeros la política económica que desploma la economía 11 puntos es digna de encomio, porque hubiera podido ser peor; como ya lo ha demostrado el Presidente en su primera gestión. Para los segundos, la crisis económica que vivimos al presente era previsible desde el año pasado, y reclamaban una activa intervención del Estado para proteger a los más pobres.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091231/12/pagina/14

El Milagro Matemático del BCR (19-XII-09)

Posted in 12 - Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , , on December 19, 2009 by Farid Matuk

Producto Bruto Interno desestacionalizado

Producción de electricidad desestacionalizada

En la Nota de Estudio del BCR #63 correspondiente a la Actividad Económica a Octubre 2009, publicada el 18 de Diciembre de 2009, se publican las tablas copiadas arriba en las páginas 3 y 4 respectivamente.

Loa gráficos que acompañan ambas tablas muestran una abrupta reducción en el mes de Junio de 2009, pero las tablas muestran una coincidencia que resulta inusitada, el valor del mes de Junio se repite para la variación desestacionalizada del mes anterior así como para la variación no desestacionalizada del año anterior.

En el caso del Producto Bruto Interno se tiene 2.3% de reducción en Junio 2009 respecto a Mayo 2009, y el mismo 2.3% de reducción en Junio 2009 respecto a Junio 2008. Similar fenómeno se repite para la producción de electricidad, donde la cifra de 2.8% de reducción en Junio 2009 respecto a Mayo 2009, se repite para la reducción de Junio 2009 respecto a Junio 2008.

Este milagro matemático, equivalente a ganar la lotería dos veces con los mismos números puede tener una explicación menos milagrosa, la cual únicamente se puede intuir porque los programas de desestacionalización del BCR no son de naturaleza pública.

En el programa de cómputo para desestacionalizar estas series de tiempo, se ha introducido una variable artificial en el mes de Junio de 2009 que impone una igualdad entre la serie original sin desestacionalizar, con la serie desestacionalizada; que en ambos casos corresponde al valor mas bajo de la serie original.

El propósito detrás de la creación de esta variable artificial en Junio 2009, es para obtener tasas de crecimiento contra intuitivas desde Junio 2009 en adelante. En el caso concreto del PBI se tiene un incremento de 6% en los cuatro meses transcurridos hasta Octubre 2009, y en el caso de la electricidad se tiene un incremento de 5% hasta Noviembre 2009.

Lo que tenemos en el BCR, es una fábrica de optimismo para una realidad económica que produce más pobreza y más desigualdad; en un contexto de crisis internacional.

El espejo imaginario del Dr. Garcia (19-XI-09)

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , , , on November 19, 2009 by Farid Matuk

Caretas 2015

En la película de similar título, el Dr. Parnaso invita al público a mirar por un espejo más allá de la realidad. En el Perú, durante las campañas electorales, vivimos una experiencia semejante, donde los candidatos nos invitan a mirar sus promesas electorales, de tal modo que una de ellas se convierte en emblemática de un mejor futuro.

Recuerdo bien la primera elección presidencial que me tocó vivir como adulto en 1980, en ese entonces el espejo imaginario fue “un millón de empleos”; cómo obtenerlos, cuándo obtenerlos y a qué costo, fueron características nunca reveladas. Igualmente en la última campaña electoral, el espejo imaginario fue “analfabetismo cero” y “agua para todos”. Como ha sucedido en todas las experiencias electorales, las características para su materialización nunca fueron reveladas.

Podemos identificar cinco variables de bienestar social y analizar su evolución durante los dos primeros años de la presente gestión presidencial. De estas cinco, en la primera se observa una reducción del bienestar, en las tres siguientes ninguna modificación, y en la última un incremento del bienestar. Estas variables son tan solo un ejemplo de lo que pudieran ser otras variables alternativas, y también son ejemplo de la ausencia de mejora del bienestar social al presente.

El problema práctico a resolver consiste en poder cuantificar una meta cualquiera, supongamos que en 2011, el espejo imaginario sea “hambre cero” y quien sea presidente desde el 28 de Julio de 2011, en su mensaje a la nación, nos indica que su meta de gestión es que ningún peruano pase hambre al final de su mandato.

No podemos dudar de lo beneficioso de una meta semejante, pero el Presidente en cuestión debiera también informar cuánto presupuesto público implica su decisión, en particular, explicar a los peruanos que reducir un punto en el nivel de hambre en Lima no cuesta lo mismo que reducir ese punto en el área rural.

También ese Presidente debería informar qué tipo de institucionalidad se formará para esta meta, si será íntegramente pública o no y qué modalidades de participación tendrá la sociedad civil. Igualmente, deberá informar si los recursos públicos destinados para esta meta provendrán del presupuesto preexistente o si nuevos tributos financiarán esta meta.

Sea cual fuese el espejo imaginario que el Perú elija el 2011, los electores debemos exigir las características de cómo obtener, cuándo obtener y a qué costo, este mejor futuro que queremos para nuestro país. Porque si no es así, el “millón de empleos”, “agua para todos”, “analfabetismo cero”, etcétera, serán idénticos al espejo imaginario del Dr. Parnaso y nunca parte de la realidad que anhelamos.

Calentando motores para entender mejor las ofertas de los candidatos presidenciales

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=854&idSTo=534&idA=43389

La línea roja del crecimiento económico (parte II)

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , on November 18, 2009 by Farid Matuk

Umbral de Pobreza

El 16 de Julio de 2006, en El Comercio este mismo diario, se publicó un análisis que tiene el mismo título, con un gráfico semejante al adjunto, con la obvia limitación que correspondía a la gestión presidencial saliente. Habiendo pasado más de tres años de la presente gestión, el análisis se puede repetir, para establecer similitudes y diferencias.

El hecho característico del pasado y presente análisis es el establecimiento de una línea roja de crecimiento económico, de tal modo que cuando la economía crece por encima, la pobreza se reduce, y viceversa. El valor establecido para esta línea es de 3.35% de crecimiento económico anual.

La pasada gestión presidencial recibió una economía en recesión, que se contraía anualmente 2% en Agosto 2001, y durante 10 meses –Mayo 2002– la pobreza se incrementaba. En Junio 2002 se cruza el umbral de pobreza, de tal modo que el crecimiento económico implica una reducción de la pobreza.

Posteriormente, a consecuencia de los ciclos naturales de la economía, el crecimiento se contrajo por debajo del umbral de pobreza entre los meses de Junio y Octubre 2004. Es decir que en estos cinco meses, la pobreza se incrementó en nuestro país. En síntesis, la gestión presidencial anterior tuvo un total de quince meses donde la pobreza se incrementó.

La presente gestión presidencial, a diferencia de la anterior, recibió una economía en plena expansión, con un crecimiento anual de 7% en Agosto 2006. La cual alcanza un máximo de 11% en Septiembre del año pasado, el cual se ha desplomado más de 9 puntos a Septiembre de este año.

Hace tres años se señaló: “Estos auges artificiales de 1994 y 1986, si bien pueden ser repetidos en el futuro inmediato, también abren la interrogante de su sostenibilidad durante un quinquenio, en un entorno externo que si bien es favorable en el corto plazo es incierto en el largo plazo.”

Lamentablemente el pronóstico se cumplió, y 2008 fue nuevamente un auge artificial que al presente muestra su realidad, y con ello un incremento de la pobreza desde Junio pasado. La meta para nuestro país no debe ser crecer al 7% como es el lugar común de políticos, sino más bien que nunca sea menor al 4%, para de esta manera garantizar que la pobreza se reduzca sin pausa, porque la prisa es tan sólo una ruta segura al despeñadero.

Nunca olvides el pasado (10-XI-09)

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , , , , , , , , on November 10, 2009 by Farid Matuk

Nunca_olvides

Contracciones Económicas (1994-2009)

En el gráfico adjunto se observan las cinco contracciones económicas que el Perú ha atravesado en los últimos quince años. En cuatro de ellas las importaciones se han contraído simultáneamente con el producto, siendo la excepción la contracción que se inició en Agosto 2000, en el contexto del inicio del tercer periodo de Alberto Fujimori, por ello se puede concluir que dicha contracción fue producto de un fenómeno esencialmente político, y que tan sólo duró 12 meses.

De las cuatro contracciones simultáneas de producto e importaciones, la que se inicia en Marzo 2003 es particularmente amortiguada comparada con las otras tres con una tasa mensual de contracción de 18 puntos básicos durante un periodo de 15 meses; el detalle de las otras contracciones se encuentran en la tabla a continuación, donde las cifras correspondientes a la presente contracción son aún provisionales.

Contracción del producto Febrero 1995 Octubre 1997 Marzo 2003 Septiembre 2008
Tiempo de duración en meses 20 18 15 11
Velocidad en puntos básicos por mes 57 48 18 75

Lo que se puede concluir de la experiencia pasada, es que las contracciones económicas tienen una duración entre 15 y 20 meses, y el presente manejo de la crisis se asemeja más al manejo de las crisis de Febrero 1995 y de Octubre 1997, por la lentitud de reacción lo que trae como consecuencia altas velocidades de desaceleración mensual, que al presente son de 75 puntos básicos.

De igual manera tenemos, que las importaciones en términos reales se han reducido en dichas cuatro contracciones, cuyo detalle se observa en la tabla a continuación:

Contracción de importaciones Septiembre 1995 Marzo 1998 Marzo 2003 Septiembre 2008
Tiempo de duración en meses 15 18 12 11
Velocidad en puntos básicos por mes 234 183 90 264

En este caso, tenemos un patrón similar para los cuatro eventos en términos de la velocidad de la contracción; aunque la duración de cada evento de importaciones no comparte la similitud con la del producto.

Un concepto común en economía es el de elasticidad arco, donde se calcula el ratio de la variación porcentual de una variable respecto a la variación porcentual de otra variable. Un caso particular es la variación de las importaciones respecto a la variación del producto, en el caso peruano tenemos cuatro eventos de contracción económica donde este ratio se puede establecer para fines analíticos. El resultado se observa en la tabla a continuación:

Velocidad de importaciones 234 183 90 264
Velocidad del producto 57 48 18 75
Elasticidad arco mensual 4.1 3.8 5.0 3.5

Nuevamente, se observa como distintiva la contracción del producto que se inició en Marzo 2003 como aquella que contrajo con mayor intensidad las importaciones, y con ello la duración de la crisis y la intensidad de la misma es la menor de las cuatro analizadas.

En la contracción presente, tenemos la menor contracción de importaciones en términos relativos de los últimos quince años, igualmente tenemos la mayor intensidad de contracción de los últimos quince años, lo que se ignora al presente es si será la de mayor duración.

Un paraíso llamado Perú (29-X-09)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on October 29, 2009 by Farid Matuk

La_Republica_20091029_AE

La República (29-X-09)

Lo importante es que esas cifras son una sólida respuesta a las tesis de la depresión y el derrotismo según las cuales el Perú está siempre condenado a mayor pobreza, peor miseria, más injusticia y solo los ricos se benefician del avance.
Alan García (24-X-09)

El pasado domingo, en El Comercio, se publicó la nota de un colaborador, que se glosa líneas arriba, y que en general describe al Perú como un país ubicado en el Paraíso Terrenal, hecho que lamentablemente algunos de nosotros rebatimos sistemáticamente, producto de lo cual el Presidente a comienzos de este año sugirió embarcarnos en una balsa para lanzarnos a alta mar.

No hay duda que existe un crecimiento económico en el Perú sustantivo desde mediados de los noventas, pero este crecimiento no se ha traducido en mejoras permanentes de la calidad de vida de los hogares, debido a la ausencia de políticas públicas que redistribuyan las ganancias de corto plazo de una élite, para transformarlas en ganancias de largo plazo para el Perú como un todo.

Abajo se encuentra una tabla que muestra la evolución entre 2006 y 2008, que corresponde a la presente gestión presidencial, y no desde 1990 cuando nos encontrábamos en el mayor desastre económico desde la Guerra del Pacífico; y por ende la mejora hasta la fecha, es en realidad una recuperación de lo perdido entre 1988 y 1990.

La_Republica_20091029_AE
La primera variable nos muestra cómo la pobreza alimentaria se ha incrementado, a consecuencia del incremento de la inflación entre 2006 y 2008. Afortunadamente la desnutrición, que es la segunda variable, no se ha incrementado.

Pero es importante resaltar el acto doloso del artículo en cuestión, de subestimar la desnutrición en cinco puntos, al utilizar el estándar de Estados Unidos de hace 30 años, en lugar del estándar 2007 de la Organización Mundial de la Salud.

El fracaso de “Analfabetismo Cero” y “Agua para Todos” es patente en la tercera y cuarta variable, al encontrarse que ningún avance se ha logrado, a pesar de que fue parte de la campaña presidencial, y de los Mensajes a la Nación de 2006, 2007, y 2008.

Por último, la quinta variable muestra una leve mejora en telefonía fija, cuya flagrante ausencia obliga a los hogares con menores ingresos, a pagar tarifas más altas por minuto, al tener como única alternativa de comunicación a la telefonía celular.

Finalmente, todos queremos que el Perú sea parte del Paraíso Terrenal, pero lograrlo es materia de presencia estatal y no de retórica presidencial. La necesidad de estadísticas como el Censo Continuo, que proporcionan un retrato anual de los hogares en cada provincia debe ser retomada, para que la focalización del presupuesto público descanse en bases científicas, y no en clientelismo político.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091029/12/pagina/14

Las cifras incómodas del INEI (20-X-09)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , on October 20, 2009 by Farid Matuk

Peru21 (20-X-09)

Peru21 (20-X-09)

Mientras el gobierno paga avisos en los diarios para publicitar una reducción de la pobreza extrema que no tiene ninguna relación con la realidad, oculta las cifras de subnutrición que se incrementan en tres puntos entre 2006 y 2008, pasando de 28.2% en 2006 a 30.9% en 2008, de acuerdo al Cuadro 4.1 de la página 35 del último boletín del INEI en materia de condiciones de vida.

http://www1.inei.gob.pe/web/BoletinFlotante.asp?file=8727.pdf

¿De qué sirve la pobreza extrema? (19-X-09)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , on October 19, 2009 by Farid Matuk

  2001 2006 2008
Pobreza Extrema 24% 16% 13%
Déficit Calórico 33% 30% 32%

En la tabla adjunta se puede observar como la pobreza extrema ha evolucionado desde 2001 hasta el 2008, donde existe una clara reducción de la misma, y hace unos pocos días ha sido motivo de alegría presidencial. 

La pobreza extrema es un artefacto intelectual que no tiene correlato directo con la realidad y responde a los criterios científicos o políticos de su creador. Hipotéticamente la línea de pobreza extrema indica la cantidad de dinero necesaria para comprar los alimentos necesarios para subsistir, haciendo exclusión de los gastos complementarios en vestuario, vivienda, transporte, etc.

En caso la medición fuese correcta, esta suma de dinero sería el umbral para la capacidad de subsistir en condiciones similares a la Edad de Piedra en una sociedad capitalista; como también pudiera ser un instrumento de propaganda política para mostrar una realidad inexistente, cuya elaboración corresponde a las necesidades políticas del gobierno de turno.

En el caso específico del Perú, la construcción de la línea de pobreza extrema es un “secreto de estado” que de acuerdo el último informe oficial de pobreza elaborado para el año 2008, sólo tres personas han tenido acceso al programa de cómputo que elabora dicha línea de pobreza; por ello se puede concluir con certeza de que se trata de propaganda política y no de un instrumento científico.

Otro umbral de medición de la capacidad de subsistir consiste en cuantificar las calorías necesarias de acuerdo a las características de edad y sexo de las personas; este umbral es más sólido que un umbral monetario porque se puede aplicar en una sociedad capitalista como también en sociedades precapitalistas, las cuales subsisten en el Perú bajo distintas modalidades culturales.

En la misma tabla adjunta se puede observar la evolución del déficit calórico, él cual es equivalente al Indicador 1.9 de las Metas del Milenio: “Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria”, o como el Presidente de la República, en una carta a El Comercio del pasado 29 de Julio, denominó “pobreza alimentaria”.

Por ejemplo, se pudiera decir que durante los cinco años de la administración Toledo, la pobreza extrema bajo seis puntos, y que durante los dos primeros años de la gestión García bajó tres puntos; y que en un periodo de 7 años (de 2001 a 2008) bajó en once puntos. Estas cifras imaginarias permitirían decir que en otros siete años (para el 2015), la pobreza extrema se reduciría a sólo 2%.

La realidad muestra que el Indicador 1.9 de las Metas del Milenio pasó de 33% en 2001 a 30% en 2006, sólo tres puntos; es decir la mitad de la reducción de la hipotética pobreza extrema. Asimismo la reducción de tres puntos habida entre 2006 y 2008 en pobreza extrema, se contradice con un incremento de dos puntos en el déficit calórico.

En otras palabras, el artefacto intelectual de pobreza extrema tal como esta concebido en Perú, tiene el único propósito de complementar la retórica gubernamental en materia de bienestar social.

Soy un perdedor (13-X-09)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , on October 13, 2009 by Farid Matuk

La República (13-X-09)

La República (13-X-09)

¿Qué habrá pasado con mis sueños?
¿Dónde estuvo el error?
Nunca conseguí lo que soñé

(Luis Miguel)

Hace ocho meses, en un artículo publicado en este diario titulado “El Apostador” y reproducido en www.29×55.com  se señalaba cómo la política económica del gobierno de asumir un auge perpetuo del precios de las materias primas era erróneo, ya que la realidad inmediata mostraba una reducción de estos precios, como consecuencia lógica de la crisis internacional.

De otro lado, en el blog www.utero.pe existe un video del 24 de febrero  titulado “Alan enloquece en Cusco” donde en el minuto 1:26, el Presidente declara: “Estamos haciendo un esfuerzo para limpiar la mesa de obstáculos y dar más responsabilidad: a los ministros, a los funcionarios, a los presidentes regionales, a los alcaldes. Construyan, gasten, edifiquen escuelas, edifiquen hospitales, no esperen el permiso de Lima, aquí los autorizo a construir hospitales (a construir) pequeñas carreteras, a construir escuelas. Yo me encargaré que después se regularice todo eso”.

Esta autorización presidencial para no cumplir con el ordenamiento legal vigente de la inversión pública se tomó equivocadamente como factible y el gasto público sería de tal orden de magnitud que nuestro balance entre exportaciones e importaciones sería imposible de financiar, y por ello una maxi-devaluación se hacía inevitable en el mediano plazo, y con ello un retorno de la inflación.

En el mundo de los hechos, la expansión del gasto público nunca se produjo, y el discurso presidencial citado del 24 de febrero fue otra demostración de retórica, la crisis impacta a niveles nunca imaginados por la amplia mayoría de analistas económicos a excepción de un puñado que pronosticó cero crecimiento para este año, siendo el primero Waldo Mendoza, desde octubre del año pasado.

Lo que tenemos al día de hoy se puede observar en el gráfico adjunto, una reducción mayúscula de la tasa de crecimiento económico que solo se compara con la contracción vivida hace 14 años en el contexto de la primera reelección de Alberto Fujimori. En ese entonces el objetivo de un crecimiento económico artificial era obtener una ventaja política de corto plazo, hoy el objetivo fue obtener una ventaja de largo plazo pasando a los libros de historia como la etapa de mayor crecimiento económico.

Tasa de variación del PBI anualizado

Tasa de variación del PBI anualizado

En la presente crisis, el valor de mayor crecimiento económico fue 11% en setiembre 2008, diez meses después es 3% y  recién a comienzos del año próximo esta tendencia se revertirá. En la crisis de 1995, el valor máximo fue de 13% en febrero 1995, diez meses después era 9%, y terminó a los veinte meses con una tasa de 2%. Siendo optimistas, la crisis podrá terminar en 16 meses con un crecimiento negativo de 1%.