Archive for agua potable

¡Qué diferente es mi Perú! (24-VIII-10)

Posted in 08 - Agosto with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 24, 2010 by Farid Matuk

La República (24-VIII-10)

Un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo publicado el mes pasado (enlace disponible aquí) efectúa un estudio transversal de la pobreza a nivel mundial tomando en cuenta 104 países, a partir de encuestas a hogares y no de datos agregados como la línea de pobreza monetaria.

El gráfico adjunto muestra cómo la mayor parte de países están agrupados en un núcleo cerca del eje horizontal si su PBI per cápita es bajo, o agrupados cerca de un núcleo del eje vertical si la incidencia de la pobreza es baja. Al respecto, hay dos países que están fuera de estos dos núcleos: Gabón y Perú.

PBI per cápita vs. Incidencia de Pobreza

El PBI per cápita es medido por el Banco Mundial desde hace muchos años, por un método conocido como ATLAS, que ajusta el poder de compra de la moneda de cada país a dólares americanos para fines comparativos. la novedad del estudio es este nuevo índice de pobreza a partir de encuestas a hogares que permiten comparaciones internacionales.

Este nuevo índice tiene tres componentes: 1) Salud, 2) Educación y 3) Niveles de Vida. Para Salud los indicadores son 1a) Mortalidad Infantil y 1b) Nutrición; para Educación son 2a) Años de Escolaridad y 2b) Enrolamiento Escolar; y para Niveles de Vida son: 3a) Electricidad, 3b) Agua Potable, 3c) Saneamiento, 3d) Tipo de Suelo, 3e) Combustible para Cocinar y 3f) Tenencia de Activos.

En la tabla a continuación se puede ver una comparación de Perú con un país de similar PBI per cápita (Ecuador) y con un país de similar pobreza multidimensional (Indonesia), donde lo más notorio es lo diferente que es Perú comparado con países de similares características.

Ecuador - Perú - Indonesia

Con Ecuador compartimos un PBI per cápita muy similar pero la incidencia de la pobreza es sustantivamente menor en Ecuador, lo que permite concluir que la desigualdad en nuestro país es más alta porque a similar ingreso promedio nacional tenemos más pobres.

Con Indonesia compartimos una incidencia de la pobreza muy similar pero el PBI per cápita es sustantivamente menor en Indonesia, lo que permite concluir que la desigualdad en nuestro país es más alta porque a similar incidencia de la pobreza, tenemos un país más rico.

En síntesis, nuestro país tiene un ingreso como los países cerca del eje vertical del gráfico y tiene una pobreza como los países cerca del eje horizontal del gráfico. Este nuestro Perú tiene un grado de desigualdad excepcionalmente alto para su nivel de ingreso, y he allí la explicación de la frustración de muchos con el presente crecimiento económico.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100824/13/node/285411/total/14/pagina

Lo que dejó Toledo y García no cambió (17-VIII-10)

Posted in 08 - Agosto with tags , , , , , , , , , , , , on August 17, 2010 by Farid Matuk

La República (17-VIII-10)

“Nadie las ha podido hacer en la historia del Perú, pero creo que lo avanzado es muchísimo más, perdone mi inmodestia, de lo que todos antes han hecho para ampliar el número de peruanos de clase media, y para hacer llegar el agua potable, electricidad y educación a millones de peruanos”. (Alan García 14-agosto-2010)

Hace dos días, El Comercio publicó la declaración presidencial citada, en la que se hace referencia a tres indicadores sociales que son convencionales: Agua Potable, Electricidad y Educación. Y como también es usual, la inmodestia retórica afloró para dar paso a falsedades, similares a aquellas que calificaron como “estafa” el Censo Continuo que empezó en 2005.

El Censo Continuo permite construir el gráfico adjunto en base a 209,510 entrevistas aplicadas semanalmente entre enero y julio de 2006, y que de haberse mantenido se hubiera podido comparar lo que dejo la administración Toledo en sus últimos 7 meses de gestión, con los mismos 7 meses de gestión en 2010, y saber si estas carencias sociales se han reducido o se han incrementado.

Tomando los indicadores del presidente García: hogares con agua potable y electricidad a través de la red pública, y que por lo menos exista una persona mayor de 16 años alfabeta en el hogar, se puede observar cómo en la provincia de Purús el 99% de los hogares tiene una carencia por lo menos, las provincias de Condorcanqui, Puerto Inca, La Mar, y Huancabamba más del 90% de los hogares tiene una carencia, y otras 23 provincias adicionales con más de 80%.

Carencias de Agua Potable, Electricidad y Alfabetismo

Ciertamente el crecimiento económico es real y al mismo tiempo es cierto que no es para todos; porque, como afirma el Presidente, ha mejorado las condiciones de vida de la clase media que vive en las ciudades, mientras que los peruanos que viven en el área rural han visto incrementarse la pobreza alimentaria de 40% en 2006 a 46% en 2010. De las 195 provincias que tiene el Perú, en 121 provincias más del 50% de los hogares tenían una carencia social en agua potable, electricidad, o alfabetización al final de la gestión Toledo.

Por ello en la presente etapa electoral, esas provincias que no han vivido mejora económica alguna, pero con la supresión del Censo Continuo no es posible identificarlas individualmente, manifiestan su descontento social de todas las maneras que tienen a su alcance, lícitas e ilícitas. Siendo cínico mostrar sorpresa de una explosión social que se ha venido incubando desde el 2006.

Con las 2,000 entrevistas anuales en cada una de las 195 provincias del Censo Continuo, se puede identificar la ineficacia del gasto público y la ausencia de creación de empleo en lo más remoto del Perú. Anualmente se obtiene información oportuna de las carencias sociales para evitar que estas se transformen en las razones de protestas generalizadas, y así poder tener un Perú sin toma de carreteras; gracias a la intervención del gasto social y no de la fuerza pública.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100817/13/node/284321/todos/14

Un paraíso llamado Perú (29-X-09)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on October 29, 2009 by Farid Matuk

La_Republica_20091029_AE

La República (29-X-09)

Lo importante es que esas cifras son una sólida respuesta a las tesis de la depresión y el derrotismo según las cuales el Perú está siempre condenado a mayor pobreza, peor miseria, más injusticia y solo los ricos se benefician del avance.
Alan García (24-X-09)

El pasado domingo, en El Comercio, se publicó la nota de un colaborador, que se glosa líneas arriba, y que en general describe al Perú como un país ubicado en el Paraíso Terrenal, hecho que lamentablemente algunos de nosotros rebatimos sistemáticamente, producto de lo cual el Presidente a comienzos de este año sugirió embarcarnos en una balsa para lanzarnos a alta mar.

No hay duda que existe un crecimiento económico en el Perú sustantivo desde mediados de los noventas, pero este crecimiento no se ha traducido en mejoras permanentes de la calidad de vida de los hogares, debido a la ausencia de políticas públicas que redistribuyan las ganancias de corto plazo de una élite, para transformarlas en ganancias de largo plazo para el Perú como un todo.

Abajo se encuentra una tabla que muestra la evolución entre 2006 y 2008, que corresponde a la presente gestión presidencial, y no desde 1990 cuando nos encontrábamos en el mayor desastre económico desde la Guerra del Pacífico; y por ende la mejora hasta la fecha, es en realidad una recuperación de lo perdido entre 1988 y 1990.

La_Republica_20091029_AE
La primera variable nos muestra cómo la pobreza alimentaria se ha incrementado, a consecuencia del incremento de la inflación entre 2006 y 2008. Afortunadamente la desnutrición, que es la segunda variable, no se ha incrementado.

Pero es importante resaltar el acto doloso del artículo en cuestión, de subestimar la desnutrición en cinco puntos, al utilizar el estándar de Estados Unidos de hace 30 años, en lugar del estándar 2007 de la Organización Mundial de la Salud.

El fracaso de “Analfabetismo Cero” y “Agua para Todos” es patente en la tercera y cuarta variable, al encontrarse que ningún avance se ha logrado, a pesar de que fue parte de la campaña presidencial, y de los Mensajes a la Nación de 2006, 2007, y 2008.

Por último, la quinta variable muestra una leve mejora en telefonía fija, cuya flagrante ausencia obliga a los hogares con menores ingresos, a pagar tarifas más altas por minuto, al tener como única alternativa de comunicación a la telefonía celular.

Finalmente, todos queremos que el Perú sea parte del Paraíso Terrenal, pero lograrlo es materia de presencia estatal y no de retórica presidencial. La necesidad de estadísticas como el Censo Continuo, que proporcionan un retrato anual de los hogares en cada provincia debe ser retomada, para que la focalización del presupuesto público descanse en bases científicas, y no en clientelismo político.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091029/12/pagina/14

20070727 – El Perú nunca estuvo blindado

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 1, 2009 by Farid Matuk

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

Fracasos y logros en opinión de los especialistas. La errónea política macroeconómica del gobierno aprista generó una rápida desaceleración de la economía de casi 10% en 2008 a 1% en 2009.

Omar Mariluz.

El país de las desigualdades

El país de las desigualdades

El país de las desigualdades

  1. Tras décadas de un modelo económico liberal, el Perú no ha dejado de ser el país de las desigualdades. Farid Matuk asegura que el crecimiento económico en los últimos tres años se ha concentrado en muy pequeños sectores. Así lo demuestra el empeoramiento de las condiciones de vida en los sectores más pobres.
  2. Según datos estadísticos presentados por Matuk, durante el 2006, 2007 y 2008  no se ha registrado ningún incremento en la cobertura de acceso a agua potable. Mientras que en el mismo periodo el analfabetismo en el Perú solo se ha reducido de 11% a 10%. Lejano a la promesa electoral de analfabetismo “cero”.
  3. Más preocupante aún resulta que del 2006 al 2008 la indigencia a nivel nacional haya subido de 29.9% a 31.8%. “La indigencia no se redujo en ninguna región, permaneció igual en 17 regiones, se incrementó en 8 regiones y, por consecuencia, aumentó en el Perú. Al profundizarse las desigualdades se expresan conflictos sociales de distinta índole”, expresó.
Cómo va nuestra economía

Cómo va nuestra economía

A pocas horas de cumplirse el tercer año de gobierno del presidente Alan García Pérez, los cuestionamientos y elogios al manejo de la política económica del país no se hicieron esperar. Es así que distinguidos economistas, con posiciones divergentes, opinan sobre los logros y fracasos de este segundo gobierno aprista, marcado por el crecimiento y la desaceleración de la economía y lamentables conflictos sociales.

Entre los más críticos se encuentra, Juan José Marthans, economista de la Universidad de Piura y ex jefe de la Superintendencia Nacional de Banca, Seguros y AFP (SBS), quien define la política económica de estos tres primeros años de gobierno en dos grandes etapas: antes y después de la crisis financiera.

Política fiscal

Y es que hasta setiembre del 2008, mes en el que se desató la crisis externa, según Marthans, se había emprendido una agresiva política de gasto público acompañada por un exiguo ahorro fiscal que finalmente desembocaría en un sobrecalentamiento de la economía y, por tanto, en una inflación de casi 7% en el 2008.

“Por lo tanto, tipificar la inflación de esos años como una inflación importada resulta lejano de la realidad, ya que la economía se venía sobrecalentando desde bastante tiempo atrás”, comentó.

A diferencia de Marthans, Elmer Cuba, economista de la consultora Macroconsult, ve con buenos ojos que en los últimos tres años la inversión pública se haya duplicado. Sin embargo, criticó el hecho de que ese gasto no haya sido el más eficiente a causa del poco interés del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)  en el desarrollo de los proyectos de inversión social.

“La inversión pública se duplicó en este periodo, lo negativo es que se debilitó el Sistema Nacional de Inversión Pública: se debería volver a un punto medio”, comentó Cuba.

Sin capacidad de gasto

En este punto, el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk explicó que la falta de cuadros técnicos dentro del aparato del Estado origina la poca capacidad de gasto en el sector público. “No es que falte dinero, lo que falta es gente que sepa gastarlo adecuadamente, y eso se evidencia en la falta de transparencia de los procesos de inversión”.

Respecto al segundo periodo al cual refiere Marthans, el jefe del Departamento de Economía de la  Universidad Católica, Waldo Mendoza, criticó la política económica contractiva que emprendió el MEF y el Banco Central de Reserva (BCR)  en un contexto en que la economía mundial empezó un claro proceso de desaceleración.

Según Mendoza, durante el último trimestre del 2008 y el primer trimestre del 2009 se observa una reducción en el ritmo de crecimiento del gasto público, como parte de la errónea política que inicia el MEF, lo cual finalmente se reflejó en el retraso de la implementación del Plan de Estímulo Económico (PEE).

“Cuando viene la crisis financiera internacional curiosamente la política fiscal continúa siendo contractiva, a pesar de que la literatura recomienda que en esos casos la política debería ser expansiva. Claramente no se adaptaron a los cambios de la política macroeconómica mundial a tiempo”, señaló Mendoza.

Hasta junio último, del total presupuestado para el 2009 (S/.7, 319 mlls) del plan anticrisis solo se había ejecutado 38%. Según Elmer Cuba, el escaso porcentaje de ejecución se debe a que el PEE debió ser lanzado en setiembre como lo hicieron los demás países del mundo, y no en diciembre. “Ya estamos en julio del 2009, y es muy tarde”, expresó.

Política monetaria

Respecto al desarrollo de la política monetaria, el jefe del área de Estudios Económicos del Banco Continental BBVA, Hugo Perea, hace un balance positivo de estos tres años de gobierno. Asegura que los ejecutivos del BCR han sabido mantener una estabilidad monetaria que no se vio en el primer gobierno del presidente Alan García.

Perea refiere que el ente emisor, antes y después de la crisis financiera internacional, se ha preocupado por reducir la volatilidad del dólar a través de sus intervenciones en el mercado cambiario. Asimismo, los movimientos a la baja que se produjeron en la tasa de interés de referencia (actualmente en 2%) para incentivar la demanda interna fueron otro acierto de la actual administración.

Aunque Marthans coincide con Perea en que el BCR emprendió una política más flexible frente a la crisis externa, no dejó de criticar la tardía reacción de esa misma política que empieza recién con agresividad en abril de este año.

Por otro lado, Hugo Perea señala que el retraso del BCR se debió a la escasa información con la que se contaba durante los primeros meses de la crisis, por lo que, dice, era muy difícil tomar una decisión.

“Con la información que se tenía en ese momento, era difícil tomar una decisión al respecto. Es posible que haya habido un cierto rezago en la reducción de la tasa de interés de referencia, pero lo importante es que ya se reguló”, comentó.

Crecimiento cero

El exceso de optimismo del presidente García lo llevó a creer en un principio  que la economía peruana crecería a una tasa de 6.5% en medio de la crisis.  Lejanos de esa proyección, Farid Matuk y Waldo Mendoza estiman que en el mejor escenario el PBI registraría un crecimiento de alrededor de 0%, producto de la lenta reacción del gobierno.

“Perú será una de las pocas economías que no decrecerá, pero es la que más se ha desacelerado en el mundo. Empezamos la crisis con un ritmo anualizado de crecimiento de alrededor de 10% en el 2008 y vamos a pasar a 0%. Todos hemos enfrentado el mismo choque, por lo tanto hay un problema de política macroeconómica aquí”, indicó.

Desde la otra orilla, Marthans, Perea y Cuba auguran un crecimiento de entre 1% y 2% para el 2009, siempre y cuando se mantenga la actual estructura macroeconómica, los precios de los commodities permanezcan estables y se ejecute el 100% del plan anticrisis.

Las metas que aún debe alcanzar el presidente

Las metas que aún debe alcanzar el presidente

Expectativas

El panorama no pinta muy alentador para los dos últimos años de gobierno. Los especialistas coinciden en que ya pasó el tiempo para ejecutar reformas económicas importantes, que debieron elaborarse en el primer año de gobierno.

Mientras, Elmer Cuba espera que se pueda mantener el equilibrio macroeconómico durante los últimos años. Marthans recomendó a la actual administración dejar de buscar pretextos parar los errores y empezar a buscar soluciones a los problemas que se han presentado.

“El Ejecutivo debe comprometerse a no generar desbalances que después signifiquen una bomba de tiempo para la próxima administración. Si evitan que se deteriore más la política económica, ayudarán bastante”, enfatizó Marthans.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090727/12/pagina/14

La nueva dialéctica aprista (27-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 27, 2009 by Farid Matuk

Menor bienestar social con mayor crecimiento económico

Durante los años 2001-2006, el PBI per cápita creció en promedio 4% al año, y durante los años 2006-2008 creció al doble, 8%. Mientras el crecimiento moderado de 4% implicó una reducción de tres puntos en la tasa de indigencia de 33% en 2001 a 30% en 2006, el crecimiento acelerado de 8% ha implicado un incremento de la tasa de indigencia de dos puntos para llegar al 32% en 2008. Ver aquí un análisis mas detallado.

Esta paradoja de mayor crecimiento y mayor indigencia esta explicado por la naturaleza del crecimiento económico entre 2006 y 2008 que se conoce como “economía de enclave”. En este modelo de crecimiento, se hace énfasis en los sectores económicos de mayor productividad en función al capital invertido y no en función al empleo generado. Por ello la producción del país se incrementa, y la indigencia también.

Se puede simplificar la economía peruana con dos sectores, uno de enclave intensivo en capital (agro-exportación, minería, manufactura para exportación, hotelería cinco-estrellas, centros comerciales, telecomunicaciones, servicios financieros) con inversiones por trabajador que oscilan entre US$750,000 (gran minería) y US$30,000 (supermercados) en función de la naturaleza de la actividad económica.

El otro sector se puede observar como uno de subsistencia (producción campesina, micro minería, pequeña manufactura, transporte urbano, campos feriales, comercio ambulatorio) donde la inversión oscila entre US$10,000 (servicios de taxi) y US$100 (comercio de CD pirata), que produce menor valor agregado por unidad de capital invertido.

Un estado moderno, a través de impuestos, compensa este desbalance natural en una economía como la peruana, proveyendo servicios sociales de largo plazo como la reducción del analfabetismo o expansión del acceso a agua potable que son un subsidio neto a la población que trabaja en una economía de subsistencia, que no tiene un excedente para invertir en educación o servicios básicos. El fracaso de la actual gestión en estas materias ya ha sido analizado en los siguientes enlaces: AnalfabetismoAgua Potable.

Pero la obsesión presidencial de máximo crecimiento, implicó una reducción de la presión tributaria a los sectores asociados a la economía de enclave, y con ello menores recursos financieros para las imprescindibles metas de “Analfabetismo Cero” y “Agua para Todos”. Porque reducir el analfabetismo o incrementar el acceso a agua potable, no se requiere el esfuerzo científico de enviar una nave a la Luna, sino tan sólo de cuadros técnicos capaces de liderar una tarea sencilla de gran escala.

El fracaso de “Agua para Todos” (26-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , on July 26, 2009 by Farid Matuk

2006

2008

99.9%

Acceso a agua potable por cualquier modalidad

71.9%

71.3%

Igual

Acceso a agua potable sólo a través de la red pública

68.9%

68.4%

Igual

Acceso a agua potable a través de la red pública a domicilio

62.3%

60.6%

Reducción

La definición de “Agua para todos” puede ser variada; pudiendo entenderse como acceso a agua potable por cualquier modalidad, es decir por red pública o por camiones cisterna. También puede ser más restrictiva, y entenderse como acceso sólo a través de la red pública, ya sea dentro del domicilio o fuera de él. Y finalmente la definición ideal que consiste en el acceso a agua potable a través de la red pública dentro del domicilio.

De esta primera tabla, se puede deducir con certeza estadística de 99.9% que el programa “Agua para Todos” no ha incrementado la cobertura de acceso a agua potable bajo cualquier definición, y que mas bien en términos del acceso domiciliario a agua potable, éste se ha reducido con un margen de error de 1 en 1000. En otras palabras, la promesa electoral de acceso universal de agua potable no ha mostrado mejoras de ninguna índole.

Pero esta situación nacional de deterioro entre 2006 y 2008, del acceso domiciliario de agua potable no es homogénea. En algunas regiones efectivamente hay mayor acceso, en otras el acceso no ha cambiado, y en otras hay un menor acceso; como se puede ver en la tabla adjunta.

Únicamente tres regiones (Ayacucho, Lambayeque, y Piura) han tenido un incremento de la cobertura de agua potable domiciliaria, mientras que el triple de regiones (Apurimac, Ica, Junín, La Libertad, Pasco, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali)  han tenido una reducción del acceso domiciliario de agua potable. Mientras que en las trece restantes no se ha presentado variación.

En este caso es posible ver como el acceso a agua potable es más desigual en 2008 respecto al 2006, porque mientras la cobertura se incrementó en unas regiones, se redujo en muchas otras.

El programa de cómputo para elaborar las dos tablas con una precisión de 99.9% (equivalente a una probabilidad de 1 en 1000 de error) esta disponible aquí.

Región

2006

2008

99.9%

Lima y Callao

83.7%

82.6%

Igual

Amazonas

34.0%

35.7%

Igual

Ancash

66.9%

68.0%

Igual

Apurimac

55.6%

44.3%

Reducción

Arequipa

73.9%

71.0%

Igual

Ayacucho

41.6%

57.9%

Incremento

Cajamarca

50.3%

52.8%

Igual

Cuzco

47.4%

48.1%

Igual

Huancavelica

26.2%

25.5%

Igual

Huánuco

27.5%

24.7%

Igual

Ica

83.4%

77.8%

Reducción

Junín

57.1%

53.0%

Reducción

La Libertad

68.5%

58.2%

Reducción

Lambayeque

66.8%

73.7%

Incremento

Lima Provincias

54.8%

50.5%

Igual

Loreto

30.5%

27.7%

Igual

Madre de Dios

30.8%

40.4%

Igual

Moquegua

86.7%

85.5%

Igual

Pasco

28.1%

21.0%

Reducción

Piura

50.9%

64.3%

Incremento

Puno

35.1%

27.0%

Reducción

San Martín

60.4%

44.1%

Reducción

Tacna

85.5%

75.9%

Reducción

Tumbes

65.0%

65.9%

Igual

Ucayali

47.8%

25.2%

Reducción