Archive for region

¿Qué pobreza preferirá García en su último discurso de 28 de julio? (20-VII-10)

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , , , , , , on July 20, 2010 by Farid Matuk

Pobreza Alimentaria = 2204 calorías diarias

Pobreza Monetaria = 257 soles mensuales

El programa en SPSS para reproducir estos resultados esta disponible aquí, y las bases de datos de pobreza estan disponibles aquí.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100720/13/pagina/14

Advertisement

El fracaso de “Agua para Todos” (26-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , on July 26, 2009 by Farid Matuk

2006

2008

99.9%

Acceso a agua potable por cualquier modalidad

71.9%

71.3%

Igual

Acceso a agua potable sólo a través de la red pública

68.9%

68.4%

Igual

Acceso a agua potable a través de la red pública a domicilio

62.3%

60.6%

Reducción

La definición de “Agua para todos” puede ser variada; pudiendo entenderse como acceso a agua potable por cualquier modalidad, es decir por red pública o por camiones cisterna. También puede ser más restrictiva, y entenderse como acceso sólo a través de la red pública, ya sea dentro del domicilio o fuera de él. Y finalmente la definición ideal que consiste en el acceso a agua potable a través de la red pública dentro del domicilio.

De esta primera tabla, se puede deducir con certeza estadística de 99.9% que el programa “Agua para Todos” no ha incrementado la cobertura de acceso a agua potable bajo cualquier definición, y que mas bien en términos del acceso domiciliario a agua potable, éste se ha reducido con un margen de error de 1 en 1000. En otras palabras, la promesa electoral de acceso universal de agua potable no ha mostrado mejoras de ninguna índole.

Pero esta situación nacional de deterioro entre 2006 y 2008, del acceso domiciliario de agua potable no es homogénea. En algunas regiones efectivamente hay mayor acceso, en otras el acceso no ha cambiado, y en otras hay un menor acceso; como se puede ver en la tabla adjunta.

Únicamente tres regiones (Ayacucho, Lambayeque, y Piura) han tenido un incremento de la cobertura de agua potable domiciliaria, mientras que el triple de regiones (Apurimac, Ica, Junín, La Libertad, Pasco, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali)  han tenido una reducción del acceso domiciliario de agua potable. Mientras que en las trece restantes no se ha presentado variación.

En este caso es posible ver como el acceso a agua potable es más desigual en 2008 respecto al 2006, porque mientras la cobertura se incrementó en unas regiones, se redujo en muchas otras.

El programa de cómputo para elaborar las dos tablas con una precisión de 99.9% (equivalente a una probabilidad de 1 en 1000 de error) esta disponible aquí.

Región

2006

2008

99.9%

Lima y Callao

83.7%

82.6%

Igual

Amazonas

34.0%

35.7%

Igual

Ancash

66.9%

68.0%

Igual

Apurimac

55.6%

44.3%

Reducción

Arequipa

73.9%

71.0%

Igual

Ayacucho

41.6%

57.9%

Incremento

Cajamarca

50.3%

52.8%

Igual

Cuzco

47.4%

48.1%

Igual

Huancavelica

26.2%

25.5%

Igual

Huánuco

27.5%

24.7%

Igual

Ica

83.4%

77.8%

Reducción

Junín

57.1%

53.0%

Reducción

La Libertad

68.5%

58.2%

Reducción

Lambayeque

66.8%

73.7%

Incremento

Lima Provincias

54.8%

50.5%

Igual

Loreto

30.5%

27.7%

Igual

Madre de Dios

30.8%

40.4%

Igual

Moquegua

86.7%

85.5%

Igual

Pasco

28.1%

21.0%

Reducción

Piura

50.9%

64.3%

Incremento

Puno

35.1%

27.0%

Reducción

San Martín

60.4%

44.1%

Reducción

Tacna

85.5%

75.9%

Reducción

Tumbes

65.0%

65.9%

Igual

Ucayali

47.8%

25.2%

Reducción

Analfabetismo 2006: 11% 2008: 10% (22-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 22, 2009 by Farid Matuk

  • Son 6 meses para comenzar las primeras y más urgentes acciones, 2 años para madurar su resultado.
  • Señor ministro, este podría ser el histórico quinquenio en que erradiquemos el analfabetismo.

(Mensaje a la Nación, 28 de Julio de 2006)

  • Pero al mismo tiempo, debemos terminar con la injusticia de tener 2 millones 500 mil peruanos mayores de 15 años que no han sido alfabetizados. Ese es el horror de la exclusión.
  • Y esperamos que al terminar el año esos dos departamentos (Ayacucho y Huancavelica) puedan quedar libres del analfabetismo bajo la supervisión internacional.
  • Y entonces, déjenme confesárselo, como alumno de Haya de la Torre, mi vida por fin habrá alcanzado una meta, erradicar el analfabetismo del Perú.

(Mensaje a la Nación, 28 de Julio de 2007)

  • En Noviembre tendremos un millón de peruanos y peruanas alfabetizados.
  • En cuanto a los sectores sociales, trabajamos para aumentar la calidad de la educación y erradicar el analfabetismo. Hasta ahora hemos alfabetizado efectivamente a 420,788 personas en 757 distritos. Este año estamos llegando a 979 distritos y 567,000 personas con lo que se completa un millón de alfabetizados con 189 millones de inversión.

(Mensaje a la Nación, 28 de Julio de 2008)

La meta de “Analfabetismo Cero” fue parte del discurso de cierre de campaña de la segunda vuelta, así como también de los últimos tres mensajes a la nación, y debiera serlo del cuarto mensaje del próximo 28 de Julio.

Las bases de datos oficiales de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) permiten monitorear como ha evolucionado la variable de analfabetismo en personas de 15 años o más, a nivel nacional y en cada una de las 25 regiones. Así como también por sexo y por lengua materna. El programa de cómputo para elaborar las tablas con una precisión de 99.9% (equivalente a una probabilidad de 1 en 1000 de error) que se presentan a continuación esta disponible aquí.

Sexo

2006

2008

99.9%

Hombre

5.6%

5.2%

Igual

Mujer

16.2%

15.3%

Igual

Lengua Materna

2006

2008

99.9%

Lengua Originaria

28.1%

26.8%

Igual

Otra Lengua

6.5%

6.1%

Igual

Región

2006

2008

99.9%

Lima y Callao

3.7%

3.7%

Igual

Amazonas

13.7%

11.6%

Igual

Ancash

20.4%

16.6%

Reducción

Apurimac

23.1%

26.6%

Igual

Arequipa

8.1%

7.0%

Igual

Ayacucho

29.0%

21.5%

Reducción

Cajamarca

20.0%

21.0%

Igual

Cuzco

20.0%

18.0%

Igual

Huancavelica

29.0%

26.0%

Igual

Huánuco

23.1%

19.8%

Igual

Ica

6.4%

5.7%

Igual

Junín

12.6%

9.6%

Reducción

La Libertad

13.2%

10.4%

Reducción

Lambayeque

8.2%

10.0%

Igual

Lima Provincias

7.8%

10.9%

Igual

Loreto

7.8%

9.2%

Igual

Madre de Dios

7.9%

6.7%

Igual

Moquegua

8.6%

8.9%

Igual

Pasco

12.1%

13.4%

Igual

Piura

13.6%

11.7%

Igual

Puno

18.2%

19.6%

Igual

San Martín

9.9%

9.1%

Igual

Tacna

7.3%

4.2%

Igual

Tumbes

6.0%

4.6%

Igual

Con estos resultados estadísticos es posible concluir con certeza que el analfabetismo no se redujo por sexo, y que el analfabetismo femenino es el triple del masculino. Al reagrupar la población por lengua materna, en un grupo están las lenguas originarias (quechua, aimaras y amazónicas), y en otro grupo las que no son originarias; el analfabetismo no se redujo en ninguno de los dos grupos y la desigualdad entre ambos tampoco se modificó. A nivel regional, si se encuentra reducción del analfabetismo en 4 de las 25, estas son Ancash, Ayacucho, Junín y La libertad, mientras que en las otras 21 el analfabetismo no ha sido reducido.

En síntesis, la meta presidencial de “Analfabetismo Cero” esta lejos de ser cumplida, y en el mejor de los casos, la tendencia presente permite pronosticar un 8% de analfabetismo en 2011.