Archive for Metas del Milenio

Perú 2010: el mapa del hambre (18-IX-11)

Posted in 09 - Septiembre with tags , , , , , , , , , , , , on September 18, 2011 by Farid Matuk

La República (18-IX-2011)

“Evolución de la pobreza al 2010” es el nombre del último boletín del INEI relativo a este tema, publicado el pasado mayo. En este boletín se reseñan diferentes indicadores sociales de las condiciones de vida de los hogares, siendo el más popular de ellos el de la pobreza monetaria, y el menos popular de ellos el del déficit calórico.

Los resultados de la pobreza monetaria son los más populares porque muestran cómo el crecimiento económico habido en nuestro país ha reducido la pobreza; en otras palabras, cómo el modelo económico tiene resultados palpables en la vida de los hogares, aunque –como las últimas elecciones mostraron– el candidato ganador fue el único que cuestionaba las virtudes del modelo económico vigente.

La evolución de la pobreza monetaria muestra una evolución espectacular de acuerdo con este boletín: durante la gestión de Alejandro Toledo –entre el 2001 y el 2006– la pobreza bajó de 55% a 45%, es decir, 10 puntos en cinco años. Y luego, durante los cuatro primeros años de la gestión García –entre el 2006 y el 2010–, la pobreza bajó de 45% a 31%, es decir, 14 puntos en cuatro años.

Si esto fuese cierto, se tendría que la pobreza ha bajado en promedio más de dos puntos por año en las dos últimas gestiones presidenciales, y solo sería materia de tiempo para que la pobreza desaparezca en nuestro país.

El problema que tenemos con este método es su naturaleza artificial, opuesta a mediciones de naturaleza biológica, como cuántos alimentos consume cada persona, cuáles son su talla y su peso, cuál es la mortalidad infantil o la esperanza de vida. En el caso de la pobreza se habla de cuánto dinero necesita un hogar para no ser pobre; en los otros se habla de calorías, centímetros, kilos o años.

Déficit Calórico por Departamento (2010)

De todas estas variables biológicas, la única que se mide desde el 2001 es la del déficit calórico. Esta variable que forma parte de los indicadores de las Metas del Milenio para el seguimiento del Objetivo 1 “Erradicar la pobreza extrema y el hambre” nos indica el total de calorías consumidas en un hogar, y si este valor es superior o inferior al mínimo de subsistencia.

Cuando se observa la evolución de este indicador del hambre, los resultados son menos espectaculares que los obtenidos con la pobreza monetaria. Durante la gestión Toledo, la pobreza se redujo 10 puntos pero el hambre solo 5 puntos, de 33% a 28%; y durante los primeros cuatro años de la gestión García, mientras la pobreza se redujo en 14 puntos, el hambre no se redujo, ya que fue 28% en el 2006 y 28% en el 2010.

Estos resultados abiertamente contradictorios entre la evolución de la pobreza monetaria y el déficit calórico ameritan una discusión científica para evaluar cuál indicador se debe utilizar para las políticas públicas, tanto para focalizar recursos como para monitorear el impacto de los mismos.

Mientras esta discusión académica se resuelve, resulta conveniente que las políticas de focalización y de monitoreo dejen de lado la pobreza monetaria para medir el éxito o fracaso de las políticas sociales, y más bien tomen el déficit calórico como la herramienta más apropiada.

 

http://www.larepublica.pe/impresa-domingo/peru-2010-el-mapa-del-hambre-2011-09-18

Un paraíso llamado Perú (29-X-09)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on October 29, 2009 by Farid Matuk

La_Republica_20091029_AE

La República (29-X-09)

Lo importante es que esas cifras son una sólida respuesta a las tesis de la depresión y el derrotismo según las cuales el Perú está siempre condenado a mayor pobreza, peor miseria, más injusticia y solo los ricos se benefician del avance.
Alan García (24-X-09)

El pasado domingo, en El Comercio, se publicó la nota de un colaborador, que se glosa líneas arriba, y que en general describe al Perú como un país ubicado en el Paraíso Terrenal, hecho que lamentablemente algunos de nosotros rebatimos sistemáticamente, producto de lo cual el Presidente a comienzos de este año sugirió embarcarnos en una balsa para lanzarnos a alta mar.

No hay duda que existe un crecimiento económico en el Perú sustantivo desde mediados de los noventas, pero este crecimiento no se ha traducido en mejoras permanentes de la calidad de vida de los hogares, debido a la ausencia de políticas públicas que redistribuyan las ganancias de corto plazo de una élite, para transformarlas en ganancias de largo plazo para el Perú como un todo.

Abajo se encuentra una tabla que muestra la evolución entre 2006 y 2008, que corresponde a la presente gestión presidencial, y no desde 1990 cuando nos encontrábamos en el mayor desastre económico desde la Guerra del Pacífico; y por ende la mejora hasta la fecha, es en realidad una recuperación de lo perdido entre 1988 y 1990.

La_Republica_20091029_AE
La primera variable nos muestra cómo la pobreza alimentaria se ha incrementado, a consecuencia del incremento de la inflación entre 2006 y 2008. Afortunadamente la desnutrición, que es la segunda variable, no se ha incrementado.

Pero es importante resaltar el acto doloso del artículo en cuestión, de subestimar la desnutrición en cinco puntos, al utilizar el estándar de Estados Unidos de hace 30 años, en lugar del estándar 2007 de la Organización Mundial de la Salud.

El fracaso de “Analfabetismo Cero” y “Agua para Todos” es patente en la tercera y cuarta variable, al encontrarse que ningún avance se ha logrado, a pesar de que fue parte de la campaña presidencial, y de los Mensajes a la Nación de 2006, 2007, y 2008.

Por último, la quinta variable muestra una leve mejora en telefonía fija, cuya flagrante ausencia obliga a los hogares con menores ingresos, a pagar tarifas más altas por minuto, al tener como única alternativa de comunicación a la telefonía celular.

Finalmente, todos queremos que el Perú sea parte del Paraíso Terrenal, pero lograrlo es materia de presencia estatal y no de retórica presidencial. La necesidad de estadísticas como el Censo Continuo, que proporcionan un retrato anual de los hogares en cada provincia debe ser retomada, para que la focalización del presupuesto público descanse en bases científicas, y no en clientelismo político.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091029/12/pagina/14

¿De qué sirve la pobreza extrema? (19-X-09)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , on October 19, 2009 by Farid Matuk

  2001 2006 2008
Pobreza Extrema 24% 16% 13%
Déficit Calórico 33% 30% 32%

En la tabla adjunta se puede observar como la pobreza extrema ha evolucionado desde 2001 hasta el 2008, donde existe una clara reducción de la misma, y hace unos pocos días ha sido motivo de alegría presidencial. 

La pobreza extrema es un artefacto intelectual que no tiene correlato directo con la realidad y responde a los criterios científicos o políticos de su creador. Hipotéticamente la línea de pobreza extrema indica la cantidad de dinero necesaria para comprar los alimentos necesarios para subsistir, haciendo exclusión de los gastos complementarios en vestuario, vivienda, transporte, etc.

En caso la medición fuese correcta, esta suma de dinero sería el umbral para la capacidad de subsistir en condiciones similares a la Edad de Piedra en una sociedad capitalista; como también pudiera ser un instrumento de propaganda política para mostrar una realidad inexistente, cuya elaboración corresponde a las necesidades políticas del gobierno de turno.

En el caso específico del Perú, la construcción de la línea de pobreza extrema es un “secreto de estado” que de acuerdo el último informe oficial de pobreza elaborado para el año 2008, sólo tres personas han tenido acceso al programa de cómputo que elabora dicha línea de pobreza; por ello se puede concluir con certeza de que se trata de propaganda política y no de un instrumento científico.

Otro umbral de medición de la capacidad de subsistir consiste en cuantificar las calorías necesarias de acuerdo a las características de edad y sexo de las personas; este umbral es más sólido que un umbral monetario porque se puede aplicar en una sociedad capitalista como también en sociedades precapitalistas, las cuales subsisten en el Perú bajo distintas modalidades culturales.

En la misma tabla adjunta se puede observar la evolución del déficit calórico, él cual es equivalente al Indicador 1.9 de las Metas del Milenio: “Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria”, o como el Presidente de la República, en una carta a El Comercio del pasado 29 de Julio, denominó “pobreza alimentaria”.

Por ejemplo, se pudiera decir que durante los cinco años de la administración Toledo, la pobreza extrema bajo seis puntos, y que durante los dos primeros años de la gestión García bajó tres puntos; y que en un periodo de 7 años (de 2001 a 2008) bajó en once puntos. Estas cifras imaginarias permitirían decir que en otros siete años (para el 2015), la pobreza extrema se reduciría a sólo 2%.

La realidad muestra que el Indicador 1.9 de las Metas del Milenio pasó de 33% en 2001 a 30% en 2006, sólo tres puntos; es decir la mitad de la reducción de la hipotética pobreza extrema. Asimismo la reducción de tres puntos habida entre 2006 y 2008 en pobreza extrema, se contradice con un incremento de dos puntos en el déficit calórico.

En otras palabras, el artefacto intelectual de pobreza extrema tal como esta concebido en Perú, tiene el único propósito de complementar la retórica gubernamental en materia de bienestar social.

¿Va todo mejor en Provincia? (2-V-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , on June 11, 2009 by Farid Matuk

 

Nota Metodológica Estadística: Al afirmar que dos números son iguales o distintos en términos estadísticos siempre existe un margen de error; y este margen de error puede ser de 1 en 10, de 1 en 100, o de 1 en 1,000. Para el presente texto se denominará frágil si la certeza es de 1 en 10, sólida si la certeza es de 1 en 100, y robusta si la certeza es de 1 en 1,000.

Las Metas del Milenio de Naciones Unidas relacionan el desarrollo con distintos aspectos del mismo, de las ocho metas establecidas la primera es “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”, que a su vez esta compuesto por dos objetivos “Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar al día” y “Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre”.

El primer objetivo se concentra en la pobreza mientras el segundo se concentra en el hambre. Respecto a la pobreza tenemos un enfoque donde Naciones Unidas determinan tres indicadores monetarios que sólo podrán ser medidos en el Perú para 2006 cuando el INEI entregue las bases de datos que corresponden a dicho año.

Respecto al hambre tenemos un enfoque donde se determinan dos umbrales biológicos, como son los indicadores 4 y 5 que corresponden a esta meta: 4) Porcentaje de menores de 5 años con insuficiencia ponderal, y 5) Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria.

Respecto al hambre, el Perú tiene al presente una posición de vanguardia mundial en el monitoreo de esta variable. Respecto al peso de menores de 5 años, la ejecución de una muestra de 6,000 hogares anualmente desde 2004 nos coloca como el único país del Tercer Mundo en tener esta información año a año, gracias a la colaboración del Gobierno de Estados Unidos con el INEI.

Respecto al consumo de energía alimentaría, la ejecución trimestral de 5,000 entrevistas de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) desde el Tercer Trimestre de 2003 nos coloca como el único país de la región latinoamericana que mide esta variable cuatro veces al año, y por ello tenemos el liderazgo mundial en el monitoreo de este indicador del milenio.

Este consumo de energía alimentaria se traduce en la ingesta de calorías necesarias en cada uno de los hogares entrevistados, en base a la estructura de sexo y edad de cada hogar específico. De esta manera se puede identificar los hogares por debajo del mínimo de consumo de energía alimentaria.

Con la información disponible en www.inei.gob.pe (Sección Micro Datos) es posible descargar la información relativa a la ingesta de calorías de los hogares peruanos en 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, y 2006. Pero en esta nota sólo se analizará la evolución en las 25 regiones entre el 2001 y 2006 a fin de evaluar el nivel del hambre en estos cinco años de crecimiento económico excepcional.

Como se puede ver en el cuadro adjunto, a nivel nacional se tiene una reducción del 28% al 25%. Esta reducción de tres puntos es robusta desde el análisis estadístico, pero como todo promedio esconde las diferencias al interior de nuestro país.

Una primera división convencional corresponde a aquella entre rural y urbano, donde se ha determinado un umbral de 400 viviendas por centro poblado para dicha separación. Por ello tenemos que a nivel rural el hambre se ha reducido de 40% a 32%, siendo estos ocho puntos, robustos desde el análisis estadístico. Pero a nivel urbano tenemos una reducción de 22% a 21% que es frágil desde el punto de vista estadístico.

Pero nuevamente tenemos, que lo urbano combina desde pequeños centros poblados con 400 viviendas hasta Lima y Callao con 2’000,000 de viviendas. Al excluir Lima y Callao de lo urbano se tiene un panorama distinto; el hambre está estancado en Lima y Callao en 16% mientras que en provincia urbana se reduce de 26% a 24%, y estos dos puntos son sólidos desde el análisis estadístico.

Al mirar el Perú, excluyendo Lima y Callao donde el hambre esta estancado, tenemos un panorama diverso; el hambre baja en provincia, y baja más aún en el ámbito rural. Por ello es posible decir que la desigualdad también se ha reducido, pero sin olvidar que en Lima la probabilidad de pasar hambre es 1 en 6, frente a una probabilidad de 1 en 3 en el ámbito rural. En otras palabras, Lima es dos veces menos pobre del otro Perú que vive en centros poblados de menos de 400 viviendas.

Respecto a las  regiones tenemos que la reducción es robusta en sólo en cuatro, en Ica y Lambayeque explicada por la agro-exportación, en San Martín explicada por la agricultura para demanda interna, y en Cuzco explicada por el turismo. En tres de los casos es función de la demanda externa directa, y en San Martín es función de la demanda externa derivada (a lo Marshall).

Finalmente cabe recordar que para la determinación de la pobreza, primero se lleva a un valor monetario las calorías necesarias para vivir con sus respectivos bienes y servicios complementarios, para luego determinar los ingresos monetarios y no-monetarios de cada hogar, y producto de la comparación entre la línea de pobreza y los ingresos totales se determina si el hogar en cuestión es pobre o no.

 Por ello se puede concluir con certeza que la pobreza nacional se redujo entre 2001 y 2006, y también afirmar que esta reducción se concentró en las áreas rurales de nuestro país.

 

 

Incidencia del Déficit Calórico

 

 

2001

2006

NACIONAL

27,93%

24,64%

1) Area Rural

39,69%

32,37%

2) Area Urbana

21,65%

20,56%

2 a)   Provincia

26,07%

23,98%

2 b)   Lima y Callao

16,01%

16,31%

 

Incidencia del Déficit Calórico

 

 

2001

2006

Lima y Callao

16,01%

16,31%

Amazonas

34,05%

25,31%

Ancash

22,97%

19,63%

Apurimac

31,46%

34,65%

Arequipa

28,16%

31,09%

Ayacucho

32,17%

28,25%

Cajamarca

36,05%

30,49%

Cuzco

49,32%

19,70%

Huancavelica

55,39%

50,18%

Huánuco

50,95%

51,87%

Ica

25,88%

15,30%

Junín

31,71%

26,70%

La Libertad

29,83%

23,51%

Lambayeque

32,54%

22,06%

Lima Provincias

16,99%

17,75%

Loreto

39,73%

35,04%

Madre de Dios

29,20%

20,15%

Moquegua

20,71%

25,78%

Pasco

37,53%

43,23%

Piura

20,08%

31,52%

Puno

41,86%

34,80%

San Martín

31,33%

19,52%

Tacna

20,48%

23,06%

Tumbes

15,89%

10,92%

Ucayali

34,08%

25,22%

 

   

Precision de la Variación

 

 

90%

99%

99,9%

NACIONAL

SI

SI

SI

1) Area Rural

SI

SI

SI

2) Area Urbana

SI

NO

NO

2 a)   Provincia

SI

SI

NO

2 b)   Lima y Callao

NO

NO

NO

   

Precision de la Variación

 

 

90%

99%

99,9%

Lima y Callao

NO

NO

NO

Amazonas

SI

NO

NO

Ancash

NO

NO

NO

Apurimac

NO

NO

NO

Arequipa

NO

NO

NO

Ayacucho

NO

NO

NO

Cajamarca

SI

NO

NO

Cuzco

SI

SI

SI

Huancavelica

NO

NO

NO

Huánuco

NO

NO

NO

Ica

SI

SI

SI

Junín

SI

NO

NO

La Libertad

SI

SI

NO

Lambayeque

SI

SI

SI

Lima Provincias

NO

NO

NO

Loreto

NO

NO

NO

Madre de Dios

NO

NO

NO

Moquegua

NO

NO

NO

Pasco

NO

NO

NO

Piura

SI

SI

SI

Puno

SI

SI

NO

San Martín

SI

SI

SI

Tacna

NO

NO

NO

Tumbes

NO

NO

NO

Ucayali

SI

NO

NO

Fri Jul 25, 2003 11:58 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Felices Fiestas Patrias 2021

Hace un tiempo leí un artículo en http://www.WIRED.com cuyo vínculo
copio a continuación
(http://www.wired.com/wired/archive/10.05/longbets.html). Cuando
supe del grupo 2021 que toma su nombre del bicentenario de la
república comence a preguntarme como luciría la patria en su
bicentenario.

Creo que colectivamente podemos hacer un ejercicio colectivo de
imaginación sobre variables como PBI per capita (en términos
absolutos o relativos) por ejemplo, o en general las Metas del
Milenio de NNUU (http://www.un.org/millenniumgoals/index.shtml).

Sobre esto último, hay un trabajo comparativo de CEPAL, donde
Jaime Saavedra hizo la parte de Perú con la ENAHO 2000, que muestra
que Perú nunca saldra de la pobreza basado en la tendencia
histórica, como algunos periódicos lo han resaltado a partir de una
reunión de CEPAL habida en Panama.

Conversando con Jaime sobre la metodología usada, tengo la
impresión que usando una ENAHO mas reciente, Perú tiene un desempeño
mucho mejor. Por supuesto queda abierta la discusión de estas nuevas
metodologías que hacen micro simulación basada en micro econometría.

Farid Matuk

Dos años en vano (La República 11-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

 

Peruanos que no consumen

el mínimo biológico de calorías

Toledo

García

. . .

García

2006

2006

. . .

2008

Abril-Mayo-Junio

Julio-Agosto-Septiembre

. . .

Julio-Agosto-Septiembre

30.4%

28.3%

. . .

30.5%

Fuente: INEI

 

El 21 de Mayo de 2006, el entonces candidato presidencial Alan García, en un debate con su oponente Ollanta Humala, prometió al país “Hambre Cero” en caso de ser elegido Presidente de la República. Las últimas estadísticas disponibles solo muestran cero avance en esta meta, y mas bien el número absoluto de peruanos que padecen hambre se ha incrementado, producto del crecimiento demográfico de nuestro país.

 

Durante la administración Toledo, el porcentaje de peruanos que no consumían el mínimo de alimentos necesarios para vivir se publicaba todos los meses, y por ello sabemos  que el último trimestre de gestión, Mayo-Junio-Julio 2006, este porcentaje era de 29.3%. Pero en la presente administración, se ha reducido la difusión de esta estadística de mensual a trimestral, y por ello sólo esta disponible el tercer trimestre de 2008, y por ello el cuadro adjunto no esta actualizado como debiera.

 

Al mismo tiempo, el crecimiento económico durante los dos primeros años de gestión García ha sido espectacular, como lo fue también durante el comienzo de su primera gestión 1985-1990. El acumulado de los ocho primeros trimestres de gestión ha sido 20%, es decir que si el tamaño de la torta era 100 en el tercer trimestre de 2006, creció a 120 en el tercer trimestre de 2008; pero este crecimiento fue vano para cada uno de los tres peruanos de cada diez que padecía hambre hace dos años, porque ahora siguen siendo 3 de cada 10.

 

Este 20% de crecimiento económico observado en los dos primeros años de gestión García, aunque no ha superado su propio record de 27% de los dos primeros años de su primera gestión a mediados de los 80s, opaca al resto de gestiones presidenciales: Belaúnde (1980-1982) 3%, Fujimori (1990-1992) 9%, Fujimori (1995-1997) 9%, y Toledo (2001-2003) 8%. Pero este crecimiento excepcional es pura ilusión al no reflejarse en la mejora del bienestar de la población.

 

¿Engaño premeditado o euforia electoral?

 

Una mirada benevolente a la descripción previa, dirá que la promesa de “Hambre Cero” fue resultado de la euforia electoral, y que por ello es ingenuo esperar que se cumpla. Una mirada malevolente dirá que la promesa de “Hambre Cero” fue resultado de un engaño premeditado, con el exclusivo fin de alcanzar la Presidencia de la República.

 

Cuando el Presidente García redujo los salarios de los empleados públicos en el comienzo de su gestión, buscaba simplemente desembarazarse de los cuadros técnicos que habían logrado que la gestión presidencial 2001-2006 fuese aquella que obtuvo el crecimiento del PBI per cápita más alto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Para reemplazarlos con cuadros partidarios que tan sólo mantuvieron encendido el “piloto automático” que la gestión Toledo había identificado.

 

Al presente, la crisis económica mundial hace al “piloto automático” obsoleto, y la necesidad de técnicos capaces se hace imprescindible, y por ello el fallido intento de elevar el sueldo de los ministros, en realidad esconde la angustiante necesidad de reclutar profesionales capaces de conducir nuestro país en el difícil futuro que se avecina; y en particular, la responsabilidad estatal de proteger a quienes ya hoy día consumen menos de lo necesario para vivir.

 

En Irak, el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas identificó que en 2005 alrededor de 4’000,000 de personas no tenía acceso adecuado a alimentos, y para ello en conjunción con el gobierno se creó una cartilla de racionamiento universal para todos los hogares de Irak. Tres años después, en 2008, unas 930,000 personas continúan sin acceso adecuado alimentos; es decir  3 de cada 4 personas que estaban en situación de vulnerabilidad alimentaria en 2005, ya no lo están en 2008.

 

Este logro social de mejorar las condiciones de vida de un país convulsionado por una guerra civil, de una escala mayor a la que vivimos entre 1980 y 2000, nos muestra que políticas públicas eficientes son posibles, aún en un entorno hostil. La característica central de este programa de combate a la vulnerabilidad alimentaria es la universalización del programa social a través de la identificación de hogares objetivo.

 

Nuestro país cuenta con un registro universal de adultos en RENIEC, aunque es cierto que en las provincias más remotas del Perú hasta un 10% de los adultos carecen de DNI. Pero más dramático, es la ausencia de un registro universal de los menores que permita tener un cuadro completo de la población peruana, y esta es una primera tarea que el Estado debe acometer dotando del presupuesto necesario a RENIEC para que universalice el DNI.

 

Al tercer trimestre de 2008, que es la última información disponible alrededor de 8’000,000 millones de peruanos no consumen el mínimo de alimentos necesario para sobrevivir, y las perspectivas de la crisis económica mundial elevarán esta cifra si el gobierno no ejecuta inmediatamente un plan de mitigación del hambre, de tal modo que el actual 30% se reduzca por debajo del 10% para el año 2011.

 

Si como en Irak, todo hogar cuenta con una cartilla de racionamiento de alimentos, estaremos seguros que todo hogar podrá consumir lo imprescindible para vivir. Pero en Perú, a diferencia de Irak, el sistema financiero es sofisticado y la autoridad tributaria es eficiente; por ello la depuración de los perceptores de una cartilla de racionamiento puede ser hecha de manera rápida, a través de la información disponible en la SUNAT del impuesto a las transacciones financieras.

 

La actual gestión presidencial ha mostrado su abierta ineficiencia para reducir el hambre en el Perú, las instituciones públicas encargadas del bienestar social se hallan superpuestas debido a la creación de las mismas durante sucesivos gobiernos. A la necesidad de unificar las instituciones, también es necesario unificar los padrones de beneficiarios con un criterio único, y establecer el primer programa universal de bienestar social, que tendría como primer objetivo reducir el hambre a un tercio en los próximos tres años.

2009: De mal en peor (La República 1-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

Tercer Trimestre

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Déficit Calórico (Nacional)

33%

33%

30%

28%

27%

31%

¿ ?

Déficit Calórico (Rural)

45%

39%

39%

38%

36%

41%

¿ ?

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

De las muchas maneras de medir la pobreza, el déficit calórico es la opción menos elegida por los gobiernos porque es aquella donde los impactos de las políticas públicas no pueden ser de corto plazo, así como también la manipulación de los resultados es poco viable.

El déficit calórico es definido como aquella ingesta de alimentos que esta por debajo del mínimo biológico para vivir, carece de criterios sociales como la pobreza donde quien puede ser visto como pobre en un país desarrollado no lo es en un país como el nuestro. Pero nuestra condición humana es la misma en Perú o en Estados Unidos.

De igual manera, un pobre en los tiempos actuales pudiera ser visto como no pobre hace quinientos años por el simple paso del tiempo que hace disponible mas servicios estatales, pero la condición biológica de un peruano ahora y hace quinientos años es esencialmente la misma.

Este concepto de déficit calórico no es nuevo, sino constituye un estándar internacional y es parte de las Metas del Milenio de Naciones Unidas, en particular es el denominado Indicador 5, el cual es medido trimestralmente en el Perú, y es el único país latinoamericano que lo efectúa.

Como se puede ver en el cuadro adjunto para el tercer trimestre de cada año, la incidencia del hambre se ha venido reduciendo desde el 2003 (cuando recién se empieza a medir trimestralmente) hasta el 2007, pero en 2008 (el último dato disponible) se revierte esta tendencia a niveles que se ubican entre los años 2003 y 2004, es decir un retroceso de poco mas de cuatro años.

El año 2008 se caracterizó por un fuerte incremento del precio de los alimentos, y dada la ausencia de políticas públicas para impedir el impacto de este incremento, los hogares consumieron menos alimentos, y por ello alrededor de un millón de peruanos pasaron a tener hambre durante el 2008, y ser parte de los mas de cinco millones que no consumen lo esencial para vivir.

Este año de 2009, el panorama internacional esta claramente deteriorado respecto al 2008. Nuestro gobierno por primera vez ha reducido las proyecciones de crecimiento respecto al año anterior, y el conjunto de políticas sociales no muestra signo alguno de modificación sustancial, como sería la creación de un padrón universal de beneficiarios, identificados por DNI, tanto adultos como menores.

Este año de 2009, pasaremos de un mal año como fue 2008 donde por primera vez desde 2001 que el hambre se incrementa, para peor porque el incremento del hambre será aún mayor, y todo lo avanzado en materia de esta variable se perderá. Por ello es urgente que RENIEC tenga una ampliación presupuestal que garantice la tenencia de DNI para todos los peruanos sin excepción en el menor plazo posible.

Cuando este paso sea culminado, las filtraciones en los programas sociales se reducirán inevitablemente, y la focalización del gasto social será materia de los técnicos, y no del aparato partidario como viene ocurriendo desde hace muchos años con todos los programas sociales a excepción de Juntos.

Evaluación del Sistema Estadístico Peruano (24-XI-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 24, 2009 by Farid Matuk

 

1) Evaluación política del Censo

La Comisión de Fiscalización del Congreso, presidida por Javier Velásquez, que culminó funciones el 27 de Julio pasado abrió un expediente a solicitud de Félix Murillo, evaluó el caso por varios meses, y cerró el expediente sin emitir opinión.

 

2) Evaluación técnica del Censo

Comparar a nivel distrital, por edad y sexo, los resultados del Censo de Población 2005 con los resultados de la Vacunación Masiva 2006, para todas las personas entre 2 y 39 años. Esta evaluación independiente será posible sólo si el Ministerio de Salud entrega la base de datos de la campaña de vacunación como ya lo hizo el INEI.

 

3) Monitoreo de Metas de la PCM

4% de analfabetismo: Mensualmente con el Censo Continuo a través de 360,000 entrevistas continuas anuales.

40% de pobreza: Trimestralmente con la Encuesta Nacional de Hogares a través de 20,000 entrevistas continuas anuales.

19% de desnutrición: Anualmente con la Encuesta de Demografía y Salud a través de 6,000 entrevistas continuas anuales.

Ningún país de Latinoamérica tiene monitoreo equivalente y somos reconocidos como líderes por el Banco Mundial, Naciones Unidas, y la Comisión Estadística Europea.

 

4) Monitoreo de Metas del Milenio

El actual sistema de encuestas que ejecuta el INEI convierte al Perú en el único país del bloque de países en desarrollo que cuenta con un sistema de monitoreo tan exhaustivo de las Metas del Milenio, tal como se observa en el documento adjunto, el cual tan sólo carece del monitoreo de variables relativas a HIV, tuberculosis, y malaria.

 

5) Estadísticas Económicas

El año base 1994 con el cual se mide el PBI quedó obsoleta en 2004, de modo que ya no mide con exactitud la evolución económica en el país. Asimismo el uso del año base 1994 para la medición del IPC ha colapsado y no permite medir la evolución del tipo de cambio real; por ello la administración Matuk del INEI reclamó insistentemente la necesidad de realizar un Censo Económico y una Encuesta Ingreso-Gasto: únicos instrumentos con los que puede establecer un nuevo año base.

 

6) Descentralización

El INEI tenía el 2002 dos tercios de sus trabajadores en Lima, para el 2006 esto se redujo a la mitad con un tercio de los trabajadores en Lima. En la actualidad, se ha cerrado el Área de Cartografía que se había trasladado a Arequipa y se la ha traído de regreso Lima. Ha quedado incierta suerte que habrá de correr el Centro de Cómputo, ubicado en el Parque Industrial de Arequipa.

 

7) Acefalía

Desde el 19 de Agosto, la Jefatura del INEI tiene condición de suplencia, esta situación única respecto a todas las otras OPDs (Organismo Público Descentralizado) esta siendo excusada en un concurso público, donde la última palabra la tiene una comisión del Ejecutivo. Gracias a esta condición de acefalía se debilita la gestión del INEI y su autonomía institucional.