Archive for Ministerio de Salud

El Regreso de los Elefantes Blancos (15-X-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 4, 2009 by Farid Matuk

Censo de Población y Vivienda 2007

Una característica de nuestros gobiernos es la afición por los Elefantes Blancos, pero en el pasado reciente estos han sido obras públicas de gobiernos locales como un mirador panorámico, un coliseo deportivo, un palacio municipal, etc. pero no del Gobierno Central.

El Censo de Población y Vivienda 2007 es el primer Elefante Blanco de la actual administración, tomando la definición de la Real Academia que dice: “ser costoso de mantener y no producir utilidad alguna” porque paraliza innecesariamente al país y recolecta información social inútil.

Conforme pasa el tiempo y las sociedades progresan, la metodología censal de paralizar el país se han venido abandonando en distintas modalidades, México hace su censo en 15 días mientras Venezuela en 30 días, pero también hay casos como Brasil que tomó 3 meses o Colombia con 8 meses. En general, existe un consenso que paralizar el país por un día es oneroso, y que las técnicas estadísticas modernas solucionan el problema de la metodología antigua de la inmovilización nacional.

Igualmente se considera inútil acopiar información social que jamás será utilizada por el Estado, y en ese sentido el Censo de 1981 fue pionero porque utilizó dos cuestionarios, uno de carácter universal y breve en temática, y otro aplicado a uno de cada cuatro hogares, y extenso en temática. El universal permite construir un Mapa de Pobreza detallado calle por calle o caserío por caserío, mientras que el extenso permite establecer políticas públicas a nivel de distrito, provincia, o departamento.

El Censo 2007 preguntará puerta por puerta información que nunca será utilizada por el Estado y por ello es inútil. ¿Aumentará el Ministerio de Vivienda las horas de agua potable casa por casa? ¿Entregará RENIEC a los indocumentados el DNI a domicilio? ¿Enviará el Ministerio de Trabajo ofertas de empleo puerta por puerta? ¿Tendrá el Ministerio de Salud políticas de planificación familiar de carácter individual?

La ciencia no es un culto al pasado, la ciencia debe servir las necesidades presentes, y adelantarse a los problemas futuros. El diseño censal que se inició en 2005 tenía dos características fundamentales: un cuestionario universal con las preguntas esenciales para un Mapa de Pobreza (que ya lo obtuvo FONCODES) y un cuestionario extenso aplicado anualmente para evaluar las políticas públicas en cada provincia (cancelado en 2007).

Pero concentrándose en el futuro, la pregunta al Gobierno es: ¿Se retomarán el 1 de Enero de 2008 las 30,000 entrevistas mensuales como ocurrió durante todo el 2006, o esperaremos al 2017 para conocer el impacto de las políticas públicas en las 195 provincias de nuestro país?

Advertisement

Evaluación del Sistema Estadístico Peruano (24-XI-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 24, 2009 by Farid Matuk

 

1) Evaluación política del Censo

La Comisión de Fiscalización del Congreso, presidida por Javier Velásquez, que culminó funciones el 27 de Julio pasado abrió un expediente a solicitud de Félix Murillo, evaluó el caso por varios meses, y cerró el expediente sin emitir opinión.

 

2) Evaluación técnica del Censo

Comparar a nivel distrital, por edad y sexo, los resultados del Censo de Población 2005 con los resultados de la Vacunación Masiva 2006, para todas las personas entre 2 y 39 años. Esta evaluación independiente será posible sólo si el Ministerio de Salud entrega la base de datos de la campaña de vacunación como ya lo hizo el INEI.

 

3) Monitoreo de Metas de la PCM

4% de analfabetismo: Mensualmente con el Censo Continuo a través de 360,000 entrevistas continuas anuales.

40% de pobreza: Trimestralmente con la Encuesta Nacional de Hogares a través de 20,000 entrevistas continuas anuales.

19% de desnutrición: Anualmente con la Encuesta de Demografía y Salud a través de 6,000 entrevistas continuas anuales.

Ningún país de Latinoamérica tiene monitoreo equivalente y somos reconocidos como líderes por el Banco Mundial, Naciones Unidas, y la Comisión Estadística Europea.

 

4) Monitoreo de Metas del Milenio

El actual sistema de encuestas que ejecuta el INEI convierte al Perú en el único país del bloque de países en desarrollo que cuenta con un sistema de monitoreo tan exhaustivo de las Metas del Milenio, tal como se observa en el documento adjunto, el cual tan sólo carece del monitoreo de variables relativas a HIV, tuberculosis, y malaria.

 

5) Estadísticas Económicas

El año base 1994 con el cual se mide el PBI quedó obsoleta en 2004, de modo que ya no mide con exactitud la evolución económica en el país. Asimismo el uso del año base 1994 para la medición del IPC ha colapsado y no permite medir la evolución del tipo de cambio real; por ello la administración Matuk del INEI reclamó insistentemente la necesidad de realizar un Censo Económico y una Encuesta Ingreso-Gasto: únicos instrumentos con los que puede establecer un nuevo año base.

 

6) Descentralización

El INEI tenía el 2002 dos tercios de sus trabajadores en Lima, para el 2006 esto se redujo a la mitad con un tercio de los trabajadores en Lima. En la actualidad, se ha cerrado el Área de Cartografía que se había trasladado a Arequipa y se la ha traído de regreso Lima. Ha quedado incierta suerte que habrá de correr el Centro de Cómputo, ubicado en el Parque Industrial de Arequipa.

 

7) Acefalía

Desde el 19 de Agosto, la Jefatura del INEI tiene condición de suplencia, esta situación única respecto a todas las otras OPDs (Organismo Público Descentralizado) esta siendo excusada en un concurso público, donde la última palabra la tiene una comisión del Ejecutivo. Gracias a esta condición de acefalía se debilita la gestión del INEI y su autonomía institucional.