Archive for SUNAT

Fri Jul 11, 2003 8:05 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , on February 12, 2009 by Farid Matuk

Puntos de Inflexión

Existen dos tipos de gráficos en el archivo, el del ¿PBI? global
y el del 30% directo. El comportamiento de los puntos de inflexión
es sustancialmente distinto. En el caso del ¿PBI? mensual el pico es
claro. En el caso del 30% directo, antes del pico se presenta un
seudo pico.

En el caso del último pico se presenta una conducta nueva en el
sentido que el 30% directo presenta el punto mas alto en Diciembre
pasado, mientras que en el ¿PBI? mensual el punto mas alto es Marzo
pasado. Esta distancia de tres meses en nueva, ya que usualmente
coinciden.

El otro elemento es que estos son ciclos de la derivada de la
actividad económica, cuando usualmente lo son del índice de la
actividad misma. El argumento a favor es que la derivada es
integrada de orden cero mientras el índice en si mismo es integrada
de orden uno.

Un defecto conocido de estos gráficos es que las tasas
porcentuales no son simétricas al alza y a la baja, por ello una
alternativa es tomar diferencias de los logaritimos, y repetir el
mismo ejercicio.

En torno a la evolución del mes de Mayo, los números básicos de
recaudación de SUNAT presentan nuevas tendencias. Refiriendome como
números básicos al mayor nivel de desagregación presentado en la
página institucional.

Respecto a las eficacias de políticas económicas, siempre me
hacen recordar “los signos de la derivada” de los modelos macro.
Usualmente el signo valida el marco teórico del modelo, pero cuando
se busca validar el modelo con econometría todo se complica, y la
limpieza conceptual del modelo se perturba.

Por ello, una buena práctica econométrica es publicar los
algoritmos de los modelos de predicción, mejor práctica es publicar
los algoritmos de la estimación de los parámetros, y una práctica
fatal es hacer creer que existe un modelo.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3559

Advertisement

Dos años en vano (La República 11-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

 

Peruanos que no consumen

el mínimo biológico de calorías

Toledo

García

. . .

García

2006

2006

. . .

2008

Abril-Mayo-Junio

Julio-Agosto-Septiembre

. . .

Julio-Agosto-Septiembre

30.4%

28.3%

. . .

30.5%

Fuente: INEI

 

El 21 de Mayo de 2006, el entonces candidato presidencial Alan García, en un debate con su oponente Ollanta Humala, prometió al país “Hambre Cero” en caso de ser elegido Presidente de la República. Las últimas estadísticas disponibles solo muestran cero avance en esta meta, y mas bien el número absoluto de peruanos que padecen hambre se ha incrementado, producto del crecimiento demográfico de nuestro país.

 

Durante la administración Toledo, el porcentaje de peruanos que no consumían el mínimo de alimentos necesarios para vivir se publicaba todos los meses, y por ello sabemos  que el último trimestre de gestión, Mayo-Junio-Julio 2006, este porcentaje era de 29.3%. Pero en la presente administración, se ha reducido la difusión de esta estadística de mensual a trimestral, y por ello sólo esta disponible el tercer trimestre de 2008, y por ello el cuadro adjunto no esta actualizado como debiera.

 

Al mismo tiempo, el crecimiento económico durante los dos primeros años de gestión García ha sido espectacular, como lo fue también durante el comienzo de su primera gestión 1985-1990. El acumulado de los ocho primeros trimestres de gestión ha sido 20%, es decir que si el tamaño de la torta era 100 en el tercer trimestre de 2006, creció a 120 en el tercer trimestre de 2008; pero este crecimiento fue vano para cada uno de los tres peruanos de cada diez que padecía hambre hace dos años, porque ahora siguen siendo 3 de cada 10.

 

Este 20% de crecimiento económico observado en los dos primeros años de gestión García, aunque no ha superado su propio record de 27% de los dos primeros años de su primera gestión a mediados de los 80s, opaca al resto de gestiones presidenciales: Belaúnde (1980-1982) 3%, Fujimori (1990-1992) 9%, Fujimori (1995-1997) 9%, y Toledo (2001-2003) 8%. Pero este crecimiento excepcional es pura ilusión al no reflejarse en la mejora del bienestar de la población.

 

¿Engaño premeditado o euforia electoral?

 

Una mirada benevolente a la descripción previa, dirá que la promesa de “Hambre Cero” fue resultado de la euforia electoral, y que por ello es ingenuo esperar que se cumpla. Una mirada malevolente dirá que la promesa de “Hambre Cero” fue resultado de un engaño premeditado, con el exclusivo fin de alcanzar la Presidencia de la República.

 

Cuando el Presidente García redujo los salarios de los empleados públicos en el comienzo de su gestión, buscaba simplemente desembarazarse de los cuadros técnicos que habían logrado que la gestión presidencial 2001-2006 fuese aquella que obtuvo el crecimiento del PBI per cápita más alto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Para reemplazarlos con cuadros partidarios que tan sólo mantuvieron encendido el “piloto automático” que la gestión Toledo había identificado.

 

Al presente, la crisis económica mundial hace al “piloto automático” obsoleto, y la necesidad de técnicos capaces se hace imprescindible, y por ello el fallido intento de elevar el sueldo de los ministros, en realidad esconde la angustiante necesidad de reclutar profesionales capaces de conducir nuestro país en el difícil futuro que se avecina; y en particular, la responsabilidad estatal de proteger a quienes ya hoy día consumen menos de lo necesario para vivir.

 

En Irak, el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas identificó que en 2005 alrededor de 4’000,000 de personas no tenía acceso adecuado a alimentos, y para ello en conjunción con el gobierno se creó una cartilla de racionamiento universal para todos los hogares de Irak. Tres años después, en 2008, unas 930,000 personas continúan sin acceso adecuado alimentos; es decir  3 de cada 4 personas que estaban en situación de vulnerabilidad alimentaria en 2005, ya no lo están en 2008.

 

Este logro social de mejorar las condiciones de vida de un país convulsionado por una guerra civil, de una escala mayor a la que vivimos entre 1980 y 2000, nos muestra que políticas públicas eficientes son posibles, aún en un entorno hostil. La característica central de este programa de combate a la vulnerabilidad alimentaria es la universalización del programa social a través de la identificación de hogares objetivo.

 

Nuestro país cuenta con un registro universal de adultos en RENIEC, aunque es cierto que en las provincias más remotas del Perú hasta un 10% de los adultos carecen de DNI. Pero más dramático, es la ausencia de un registro universal de los menores que permita tener un cuadro completo de la población peruana, y esta es una primera tarea que el Estado debe acometer dotando del presupuesto necesario a RENIEC para que universalice el DNI.

 

Al tercer trimestre de 2008, que es la última información disponible alrededor de 8’000,000 millones de peruanos no consumen el mínimo de alimentos necesario para sobrevivir, y las perspectivas de la crisis económica mundial elevarán esta cifra si el gobierno no ejecuta inmediatamente un plan de mitigación del hambre, de tal modo que el actual 30% se reduzca por debajo del 10% para el año 2011.

 

Si como en Irak, todo hogar cuenta con una cartilla de racionamiento de alimentos, estaremos seguros que todo hogar podrá consumir lo imprescindible para vivir. Pero en Perú, a diferencia de Irak, el sistema financiero es sofisticado y la autoridad tributaria es eficiente; por ello la depuración de los perceptores de una cartilla de racionamiento puede ser hecha de manera rápida, a través de la información disponible en la SUNAT del impuesto a las transacciones financieras.

 

La actual gestión presidencial ha mostrado su abierta ineficiencia para reducir el hambre en el Perú, las instituciones públicas encargadas del bienestar social se hallan superpuestas debido a la creación de las mismas durante sucesivos gobiernos. A la necesidad de unificar las instituciones, también es necesario unificar los padrones de beneficiarios con un criterio único, y establecer el primer programa universal de bienestar social, que tendría como primer objetivo reducir el hambre a un tercio en los próximos tres años.

Fri Dec 20, 2002 8:42 pm

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

¿Qué es de las cuentas regionales?

 

Ante tan amable pregunta, entrego mi tarea (*S*) que la pueden
encontrar en FILES/MATUK.

Como pueden imaginarse algunos, las cuentas departamentales que
nacieron con la base 79, fueron de suma utilidad por muchos
analistas, y se publicaron hasta 1995.

Con la nueva base 94, se presento el problema del universo
planteado numerosas veces. Para repetir la explicación, lo que
tenemos es que para un censo de población se hace previamente un
catastro de campo (calle por calle) a fin de identificar visualmente
que edificaciones lucen usadas como vivienda, en uso exclusivo o no.

En el caso del censo económico del 94, se convocó a quienes
considerasen pertinente, inscribirse en el Instituto, y de esta
manera se construyó el catastro. Como es fácil imaginar, se desconoce
la naturaleza de las omisiones en el catastro, y por lo tanto las
agregaciones pueden ir en cualquier dirección.

Esto se semejante que para un censo de población, se convoque a
los hogares a inscribirse en el Instituto, para luego enviar a los
censistas sólo a los hogares inscritos. No es dificíl imaginar los
errores de este método.

Sobre este catastro, se hizo la base 94, con las limitaciones que
el sano juicio puede concluir. En adición a esto, se hizo tambien
unas cuentas departamentales, en donde el problema de la omisión se
magnifica por ser las unidades de análisis mas pequeñas.

Una alternativa muy común a la falta de catastro de campo, es
tomar un universo administrativo como el tributario (SUNAT) o laboral
(ESSALUD), que si bien tiene omisiones se conoce la naturaleza de las
mismas.

En el caso de ENaHo, se tiene el universo del censo de población
del 93, sustentado en un catastro calle por calle, y partir del 2001,
todas las encuestas a hogares toman como universo el catastro calle
por calle del 99, que arroja un mínimo de 70,000 centros poblados.

En el archivo mencionado en el primer párrafo, se observan los
dominios de las ENaHo. Los dominios departamentales que permitirían
cruzar información de las empresas se suspendió el 96, y recién se
retomó el 2001.

Por ello tenemos como país una brecha en hogares de cinco años
para información departamental, por no decir inexistente a nivel de
empresas.

Farid Matuk

— In MacroPeru@yahoogroups.com, Fernando Aragon <faragon_up@y…>
wrote:
> Acerca de información departamental y el INEI. Qué es
> de las cuentas regionales?
>
>
> — “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> <efmatuk@y…> wrote:
> > Quienes creen que el INEI es una tortuga en la
> > entrega de
> > información, debieran pensar que es una liebre luego
> > de ver la
> > lentitud, o mejor dicho, la rigurosidad del BLS.
> >
> > Aquí el IPC de Lima se publica el primero de cada
> > mes, por ley.
> > Quizas alguien tenga antecedentes, de a quién se le
> > ocurrió que un
> > IPC se puede calcular en antes del cierre del mes. Y
> > los IPC
> > departamentales sin fecha fija.
> >
> > A la luz de los estándares del BLS, creo que que
> > el 15 de cada mes
> > no sería una fecha “lenta” para la entrega del los
> > IPC
> > departamentales en adición de un IPC nacional (nunca
> > elaborado), que
> > sería mas representativo del país, ya que Lima
> > contribuye con 30,000
> > precios y el resto con 40,000.
> >
> > Espero comentarios.
> >
> > Farid Matuk
> >
> > — In MacroPeru@yahoogroups.com, Pavel Hernández B.
> >
> > <phernandez@g…> wrote:
> > >
> >
> ——————————————————————–
> > ——-
> > > For best results, format in 8-pt Courier, and
> > print in landscape. A
> > PDF
> > > version is at
> > http://www.bls.gov/news.release/pdf/cpi.pdf
> > > (requires Adobe Acrobat Reader). For help, email
> > news_service@b…
> > >
> >
> ——————————————————————–
> > ——-
> > >
> > > FOR TECHNICAL INFORMATION:
> > > Patrick C. Jackman (202) 691-7000
> > USDL-02-684
> > > CPI QUICKLINE: (202) 691-6994
> > TRANSMISSION OF
> > > FOR CURRENT AND HISTORICAL
> > MATERIAL IN THIS
> > > INFORMATION: (202) 691-5200
> > RELEASE IS EMBARGOED
> > > MEDIA CONTACT: (202) 691-5902 UNTIL
> > 8:30 A.M. (EST)
> > > INTERNET ADDRESS:
> > Tuesday, December 17,
> > 2002
> > > http://www.bls.gov/cpi/
> > >
> > > CONSUMER PRICE INDEX: NOVEMBER
> > 2002
> > >
> > > The Consumer Price Index for All Urban
> > Consumers (CPI-U) was
> > > unchanged in November, before seasonal
> > adjustment, the Bureau of
> > Labor
> > > Statistics of the U.S. Department of Labor
> > reported today. The
> > November
> > > level of 181.3 (1982-84=100) was 2.2 percent
> > higher than its level
> > in
> > > November 2001.
> > >
> > > The Consumer Price Index for Urban Wage
> > Earners and Clerical
> > Workers
> > > (CPI-W) rose 0.1 percent in November, prior to
> > seasonal
> > adjustment. The
> > > November level of 177.4 was 2.1 percent higher
> > than the index in
> > November
> > > 2001.
> > >
> > > CPI for All Urban Consumers (CPI-U)
> > >
> > > On a seasonally adjusted basis, the CPI-U
> > rose 0.1 percent in
> > > November, following an increase of 0.3 percent in
> > October. The
> > index for
> > > food rose 0.2 percent in November. The index for
> > food at home,
> > which
> > > declined 0.1 percent in October, increased 0.3
> > percent, reflecting
> > upturns
> > > in the indexes for fruits and vegetables and for
> > meats, poultry,
> > fish, and
> > > eggs. Energy costs, which had increased in each
> > of the four
> > preceding
> > > months, declined 0.2 percent in November. Within
> > energy, the
> > index for
> > > petroleum-based energy declined 0.2 percent and
> > the index for
> > energy
> > > services decreased 0.2 percent. Excluding food
> > and energy, the
> > CPI-U rose
> > > 0.2 percent in November, the same as in October.
> > >
> > > Table A. Percent changes in CPI for All Urban
> > Consumers (CPI-U)
> > > Seasonally
> > adjusted Un-
> > >
> > Compound
> > adjusted
> > > Expenditure Changes from preceding
> > month annual rate
> > 12-mos.
> > > Category 2002
> > 3-mos.
> > ended ended
> > > May June July Aug. Sep. Oct.
> > Nov. Nov. ’02
> > Nov.’02
> > > All Items .0 .1 .1 .3 .2 .3
> > .1
> > 2.2 2.2
> > > Food and beverages -.2 .1 .2 -.1 .2 .1
> > .3
> > 2.3 1.3
> > > Housing .3 .1 .1 .3 .1 .3
> > .2
> > 2.2 2.4
> > > Apparel -.6 -.9 -1.0 1.1 .1 .0
> > -.4 –
> > 1.3 -2.0
> > > Transportation -.4 .1 .3 .4 .3 .6
> > -.1
> > 3.2 3.3
> > > Medical care .5 .2 .7 .2 .3 .6
> > .6
> > 6.1 5.0
> > > Recreation -.1 -.3 .1 .1 .0 .3
> > .0
> > 1.1 .9
> > > Education and
> > > communication .6 .3 .7 .7 -.2 .0
> > .0 –
> > .7 2.1
> > > Other goods and
> > > services -.5 1.0 .0 .5 .4 -.5
> > .1 –
> > .4 2.2
> > > Special Indexes
> > > Energy -.7 .0 .4 .6 .7 1.9
> > -.2
> > 9.8 8.0
> > > Food -.2 .0 .2 -.1 .2 .1
> > .2
> > 2.1 1.3
> > > All Items less
> > > food and energy .2 .1 .2 .3 .1 .2
> > .2
> > 1.7 2.0
> > >
> > >
> > > See page 3 and table 7 for the release of the
> > Chained Consumer
> > Price Index
> > > for All Urban Consumers (C-CPI-U), a new
> > supplemental index of
> > consumer
> > > price change.
> > >
> > > During the first 11 months of 2002, the
> > CPI-U rose at a 2.6
> > percent
> > > seasonally adjusted annual rate (SAAR). This
> > compares with an
> > increase of
> > > 1.6 percent for all of 2001. The index for
> > energy, which declined
> > 13.0
> > > percent in 2001, increased at a 12.5 percent SAAR
> > in the first 11
> > months
> > > of 2002. Petroleum-based energy costs increased
> > at a 28.2 percent
> > annual
> > > rate while charges for energy services showed no
> > change. The food
> >
> === message truncated ===
>
>
> __________________________________________________
> Do you Yahoo!?
> Yahoo! Mail Plus – Powerful. Affordable. Sign up now.
> http://mailplus.yahoo.com