Archive for PBI per capita

20110515 – El gobierno fujimontesinista fue un gran fracaso económico

Posted in La República with tags , , , , , , , , on May 19, 2011 by Farid Matuk

La República (15-V-11)

Pobreza se estancó

Farid Matuk, ex jefe del INEI, sostuvo que el fujimorismo dejó la pobreza tal como la encontró después de la primera gestión aprista. Se evidenciaron tres periodos durante el “oncenio”: entre 1990 y 1994 la pobreza se estancó en 54%, luego de 1994 a 1998 la pobreza descendió a 42% (1995), y en el último periodo de 1998 a 2000 subió a 52% para después dejar al país en 54%.

Según el Instituto Cuánto, entre 1997 y 1999 el PBI percápita cayó en -2,5% a la par que el gasto real de las familias se vino abajo en -8,4% desde 1997, con un menor gasto en alimentos de -16,4%.Asimismo, la desigualdad se acrecentó: mientras que el 20% de los más pobres redujo su gasto familiar en -17,6%, por otro lado el 20% más pudiente aumentó su gasto en 3,3%.

Matuk resaltó que el retorno al nivel de pobreza de los años ochenta se debió a la ineficiente gestión plagada de corrupción en un contexto que coincidía con una crisis internacional. Indicó que estas cifras dadas son las definitivas, luego de que en esos años se falsearan los índices de reducción de la pobreza.

http://www.larepublica.pe/impresa-2011-05-15-pag22

Advertisement

Fundiendo Motor (15-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on March 15, 2009 by Farid Matuk

PBI per cápita 1995 - 2008

PBI per cápita 1995 - 2008

El gráfico precedente muestra la evolución del PBI per cápita de nuestro país desde que se tiene registro del mismo, en una nota previa titulada “Compulsión a la Repetición”, se identificó que el ciclo económico peruano de corto plazo a la baja dura en promedio 17 meses, y con el propósito de identificar el ciclo de mediano plazo de nuestra economía se toman promedios móviles de tres años. Como nuestra serie de PBI anual empieza en 1950, el primer año que se puede obtener de la serie móvil es 1955.

Una característica central del gráfico es la regularidad de la presencia de expansiones y contracciones como se puede observar en la tabla a continuación donde se identifican los años de mayor expansión y de mayor contracción.

Años de máxima expansión
1964
1976
1982
1988
1998
2008
Años de máxima contracción
1970
1980
1985
1991
2001
¿ — ?

Antes de pasar a analizar la duración de cada fase es conveniente tener presente que el mayor desastre natural de nuestra historia reciente, que fue el Fenómeno del Niño de 1983, reflejado en el ciclo 1982-1985 en itálicas, quebró un proceso donde los años de mayor expansión están separados entre 10 y 12 años, y los años de mayor contracción están separados entre 10 y 11 años.

La información disponible en Enero ya señalaba el inicio de un proceso contractivo de corto plazo que empezó en Agosto del año pasado como se explicó en detalle en la nota titulada “Compulsión a la Repetición”. Con el análisis presente es posible concluir que también estamos empezando un proceso contractivo de mediano plazo que durará hasta 2011 o 2012, como se puede desprender de la tabla precedente, y también de la que se detalla a continuación.

Duración en años de la expansión
1964 – 1960 = 4
1976 – 1970 = 6
1982 – 1980 = 2
1988 – 1985 = 3
1998 – 1991 = 7
2008 – 2001 = 7
Duración en años de la contracción
1970 – 1964 = 6
1980 – 1976 = 4
1985 – 1982 = 3
1991 – 1988 = 3
2001 – 1998 = 3
2008 – ¿     ? = ¿?

Por ello, a comienzos del año 2010 veremos un proceso de corto plazo de expansión económica que será cancelado por el proceso de mediano plazo de contracción económica que recién terminará en 2011 o 2012. Aunque es importante señalar que nuestra economía está en un ciclo de largo plazo de expansión económica que empezó en 1991, que como se puede observa en el gráfico fue nuestro peor trienio desde la segunda guerra mundial, que corresponde a los años 1989–1990–1991.

Otro elemento que permite identificar el fin del ciclo de mediano plazo de expansión económica es el sobrecalentamiento de la economía medido por el nivel de inflación doméstica. Lamentablemente el Banco Central sólo ha publicado la serie desde 1995, y por ello es imposible un análisis más extenso, pero lo observado permite concluir la existencia de un nivel de actividad económica por encima de la capacidad real de la economía, la cual produce inflación.

El Banco Central ha descompuesto la inflación de Lima entre un componente importado donde su precio es una combinación del tipo de cambio del dólar y del precio de los bienes del exterior, y un componente doméstico donde su precio se encuentra determinado por la oferta y demanda nacional, ya que nuestras exportaciones son fundamentalmente materias primas que los hogares no consumen.

PBI per cápita e Inflación Doméstica (1996 - 2008)

PBI per cápita e Inflación Doméstica (1996 - 2008)

Como se ve en las tablas, se tiene una fase expansiva de mediano plazo entre 1991 y 1998, que se refleja en una inflación doméstica elevada, que se reduce sistemáticamente en la fase contractiva de mediano plazo entre 1998 y 2001, con un rezago promedio de dos años.

En este contexto, la meta de inflación de 2% para 2009 es a todas luces implausible ya que el peso de la inflación doméstica en la inflación total es de cuatro quintos, y la obtención de la meta de inflación para el año 2010 es dudosa por el rezago señalado en el párrafo anterior, y porque se ignora la profundidad del proceso del ciclo de corto plazo contractivo que finalizará dicho año.

Fri Jul 25, 2003 11:58 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Felices Fiestas Patrias 2021

Hace un tiempo leí un artículo en http://www.WIRED.com cuyo vínculo
copio a continuación
(http://www.wired.com/wired/archive/10.05/longbets.html). Cuando
supe del grupo 2021 que toma su nombre del bicentenario de la
república comence a preguntarme como luciría la patria en su
bicentenario.

Creo que colectivamente podemos hacer un ejercicio colectivo de
imaginación sobre variables como PBI per capita (en términos
absolutos o relativos) por ejemplo, o en general las Metas del
Milenio de NNUU (http://www.un.org/millenniumgoals/index.shtml).

Sobre esto último, hay un trabajo comparativo de CEPAL, donde
Jaime Saavedra hizo la parte de Perú con la ENAHO 2000, que muestra
que Perú nunca saldra de la pobreza basado en la tendencia
histórica, como algunos periódicos lo han resaltado a partir de una
reunión de CEPAL habida en Panama.

Conversando con Jaime sobre la metodología usada, tengo la
impresión que usando una ENAHO mas reciente, Perú tiene un desempeño
mucho mejor. Por supuesto queda abierta la discusión de estas nuevas
metodologías que hacen micro simulación basada en micro econometría.

Farid Matuk

Thu Apr 24, 2003 1:18 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Falso Rezago

            En el archivo IMF_0902 se encuentra en la pestaña “Paridad” un cuadro comparado de las brechas entre Peru y Chile, estas son 79% en 1960, 66% en 1970, y 87% en 1996. En este caso se tiene la misma canasta de bienes y servicios en ambos servicios, y se halla que Perú luego de reducir la brecha en 1970, la brecha se amplia en 1996.

             En la pestaña “PBIpc US$” se hace otra comparación entre Perú y Chile usando dólares nominales per cápita, a fin de evitar las altas variaciones del tipo de cambio se ha establecido promedios móviles decenales. Aqui se observa como la brecha se estuvo reduciendo sistemáticamente hasta 1988, y desde esa fecha la brecha se ha venido ampliando. Este resultado es coincidente con los estudios de paridad del párrafo anterior.

             En la pestaña “PBIpc Real” se hace nuevamente la comparación entre Perú y Chile. En este caso es el PBI real de cada país, es decir, la canasta es la misma al interior de cada país. Forzando una base 100 para la década del ’60, el resultado para el Perú es 15% de crecimiento luego de 40 años, mientras que para Chile es un crecimiento de 70%. Lo cual esta en contradicción con las dos pestañas anteriores.

             La conclusión es que existe una sistemática subestimación del crecimiento del PBI real por el uso de deflatores explícitos para el sector servicios ante la carencia de índices de volumen para dicho sector.

            El problema tambien puede ser visto de otra manera. Para el año base 1994 tal como esta publicado el consumo final de hogares es 71.3 miles de millones de soles, mientras el consumo intermedio de las industrias es 73.2 miles de millones de soles. Pero mientras para el consumo final se muestrean 70,000 precios al mes, para el consumo intermedio se muestrean 5,000 precios al mes. Es decir 14 veces menos para dos variables de prácticamente similar tamaño.

             Este hecho hace que el Valor Bruto de Producción sea deflatado sobre una base muy frágil, y dada la metodología hallada en el Instituto se produzca una subestimación sistemática del PBI, aunque otra metodología igualmente frágil hubiera podido producir un resultado inverso.

             En el archivo PBI_Movil, se tienen series largas mensuales con la base 1994 de todos los sectores del denominado PBI Mensual. Se han construido dos índices sintéticos, uno con aquellos sectores que cuentan con información de campo, y otro con aquellos sectores con elaboración de gabinete.

             Me he abstenido de hacer ejercicios de cointegración porque no me encuentro familiarizado con las últimas técnicas, pero sería interesante hallar el resultado. El panorama mundial es que el sector servicios crece mas rápido que el sector bienes y por lo tanto la hipótesis nula de cointegración debiera rechazarse.

             En la ventana de datos con la que contamos se produce un efecto difícil de esclarecer, en el sentido que la llamada primarización de la economía en los años recientes, popularmente llamado “Efecto Antamina”, es pasible de ser medida. Mientras que el neologismo del “supermercadismo”, usado en el contexto de nuevos centros comerciales tales como el de Los Olivos o de nuevas tiendas de departamentos en provincia tales como la de Arequipa, no es pasible de ser medido.

La conclusión es que mientras tenemos información de campo de las áreas mas tradicionales de la economía, carecemos de información de campo para las áreas mas dinámicas de la economía.

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2790

Sat Nov 30, 2002 2:39 pm

Posted in 2002-11 Noviembre with tags , , , , , , , , , , on January 24, 2009 by Farid Matuk

Sobre pobreza e indigencia, he agregado otro archivo en FILES en
torno a su evolución desde los 80 al 01. Los hechos estilizados son:
Lima mejoró sensiblemente, resto urbano quedo estancado, y todo
rural empeoró ligeramente. Creo que un ANOVA podría validar o
rechazar esta afirmación.

Al mismo tiempo, los indicadores del PBI en dólares corrientes
son $1,203 (1980), $1,306 (1986) $1,570 (1991), y $2,085 (2000) de
acuerdo al CD del FMI (Setiembre 2002), y los cálculos están en un
archivo ubicado en el mismo directorio mencionado previamente.

Aquí el hecho estilizado, es un PBI per cápita subiendo en
dólares (75% aprox) en 20 años, y una pobreza e indigencia solo
reduciendose en Lima. Creo que este es un insumo elemental para
cualquier análisis sobre tamaños, naturalezas, y evolución de
mercados.

De otro lado, ignoro (quizás alguien tenga una explicación)
porque los estudios convencionales de distribución de ingreso
están “passe”. Estudiar pobreza es concentrase en la estructura de
ingreso de aquellas personas que en Cuantas Nacionales son los
perceptores de “Remuneración de Asalariados” e “Ingreso Mixto”, pero
los perceptores de “Excedente Bruto de Explotación” parecen haber
salido del mapa.

Recuerdo que en el pasado, los microeconomistas eran la fuerza
dominante en esta área, y aunque este foro sea MacroPerú creo que no
será necesario un MicroPerú.

Farid Matuk

Mon Nov 25, 2002 6:57 am

Posted in 2002-11 Noviembre with tags , , , , , , , , , , on January 24, 2009 by Farid Matuk

En el Viernes Económico, Bruno Seminario señalo que la recesión
del 88-89 estaba sobrestimada como una explicación para mi conjetura
de que el PBI per cápita sería mas alto que el habitualmente
supuesto a partir de la comparación con Chile. El segundo gráfico
(ver abajo) muestra como existe una “escalón” entre 88-89-90; y como
antes y despues del escalón las oscilaciones son razonables.

Las dos últimas hojas (ver abajo) pertenecen a países con
hiperinflación a la Cagan (10,000%) y no a la Dornsbush (1,000%), da
la casualidad que viví en Bolivia un año, en Nicaragua cuatro años,
y en Yugoslavia un año,y allí aprendí algo mas sobre
hiperinflaciones en adición a lo aprendido en Perú.

En el Instituto, hubo la decisión explícita de no retrapolar
antes de 1990 con la nueva base 1994, la razón formal es la
hiperinflación pero ahora creo que también implicaba una nueva
reestimación de los deflatores correspondientes a la hiperinflación,
y con ello una revisión sustantiva del nivel del PBI.

Otro hecho a entender es como las mediciones de pobreza, con
información de hogares pueden ser consistentes con un PBI mayor;
teniendo presente que el PBI se mide por la Oferta usando
información de empresas. Una respuesta simple es con un Gini mayor
al habitualmente supuesto.

Creo que esto puede abrir una amplia discusión sobre nuestra
evolución macroeconómica desde 1988 y sobre la evolución del Gini
también.

Agradecería comentarios, tanto públicos como privados, a esta
conjetura, que espero no permanezca en ese estado como la de Fermat
sobre los números primos.

Farid Matuk

***********

En “Files” y en el subdirectorio “Matuk” pueden encontrar un archivo
en Excel, con cinco pestañas. La primera es con datos, por encima de
la línea roja son tomados del CD del FMI de Set. 2002, debajo son
cálculos propios. La segunda pestaña es el PBI per cápita en dólares
nominales donde la línea amarilla es el ratio entre ambos. La
tercera pestaña es el PBI per cápita en terminos constantes con base
1995 (asi lo toma el Fondo). La cuarta pestaña es información de
paises hiperinflacionarios como Peru, Bolivia, y Nicaragua;
Yugoslavia esta excluida por el FMI. La quinta pestaña el el PBI per
cápita de los países anteriores en términos constantes con base 1995.