Archive for Irak

20100227 – De Irak a Angola, por estar ‘vetado’ en el Perú

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on February 28, 2010 by Farid Matuk

La República (27-II-10)

El econometrista señala que figura en la ‘lista negra’ del gobierno. Reitera sus críticas a las cifras del INEI, pero se muestra optimista sobre la evolución del PBI. 

José Carlos Reyes.

Luego de dirigir el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) durante el gobierno de Toledo, se fue dos años a laborar en el área estadística del gobierno de Irak y ahora se va a Angola.

¿Por qué no se queda en el Perú?
Me voy por circunstancias involuntarias. Desde que el presidente García dijo en el 2006 que yo estafé al Estado en el censo de población del 2005, me fue imposible conseguir trabajo en el Perú. Estoy en la lista negra. Pero luego se hizo un censo en el 2007 a pedido del presidente y los resultados sólo  tiene una diferencia de apenas 1% con el censo del 2005.

“Vetado y empapelado”

¿Usted cree que también está vetado en el sector privado?
Dudo que alguien del sector privado me contrate pues sería contradecir al presidente. Nadie le daría la contra. Pero tengo un reconocimiento profesional internacional. En Irak fui contratado con fondos del gobierno de Estados Unidos y en Angola estoy siendo contratado con fondos de Inglaterra. 

¿Cómo van sus procesos judiciales en el Perú?
Uno de ellos ya terminó, el de la laptop ya quedó cerrado. El de la contratación de consultores sigue en trámite, los papeles van y vienen de la Fiscalía al Poder Judicial. Pero esto es parte de la presión de este gobierno que me ha empapelado con trámites judiciales.

La ministra Mercedes Aráoz señaló que debido a la crisis ya no se alcanzaría la meta de reducir la  pobreza a 30% en el 2011. ¿Es imposible lograr esa meta?
Yo creo que si el gobierno quiere poner una meta de 20% lo puede lograr.  El gobierno pone los números que quiere. A partir del 2006 se usa una metodología secreta.

Pobreza habría subido el 2009

Según cifras oficiales hasta el 2008, el nivel de pobreza alcanza el 36.2% de la población. ¿Cuál cree que fue la evolución de este índice en el 2009? 
Tengo la certeza de que en el 2009 la pobreza se elevó en unos dos a tres puntos (porcentuales) pues el crecimiento del PBI, ha sido -1% (la cifra oficial es 1.1%). Pero habrá que esperar qué magia va a hacer el INEI para que la pobreza no haya subido el 2009 en el reporte que entregarán en mayo.

Pero para elaborar el informe el INEI realiza un trabajo en conjunto con entidades de prestigio como el Banco Mundial.
Pero igual no entregan los programas de computo y eso no da transparencia. En el anterior gobierno sí dábamos los programas de cómputo. Lo cierto es que tras siete años de reducción continua de la pobreza, esto cambiará en el 2009.

Economía repuntaría

¿Qué perspectivas tiene sobre nuestra economía este año?
Son positivas. Este año estaremos creciendo 3% aunque la pobreza se mantendrá estancada pero el próximo año cuando –concluida la incertidumbre del panorama electoral– la producción crecerá a un ritmo de 5%.

“Sí podría llegar  a trabajar con el actual gobierno”

¿Cuál es el panorama económico y social de Angola?
Es uno de los países de mayor crecimiento económico en el mundo, debido a su alta exportación de petróleo. Hubo una fuerte guerra civil pero está siendo superada tras un acuerdo nacional, aunque aún hay rezagos como también hay en el Perú.

¿Tras el cambio de gobierno estaría dispuesto a retornar?
Estoy dispuesto a trabajar en el Perú desde hoy. Si alguien me ofrece un trabajo, ya sea en el sector público o privado, yo vengo hasta por la mitad del sueldo que tenía en el INEI.

¿Y si el actual gobierno es el que le ofrece el trabajo?
También. Esto ya lo dije antes y produjo carcajadas, vengo mañana mismo, no hay ningún problema.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100227/12/node/252363/total/14/pagina

Advertisement

20090522 – Afrontaré juicios

Posted in La Primera with tags , , , , , , , , , , , , , on May 25, 2009 by Farid Matuk

“No voy a darle gusto al presidente Alan García”, dice ex jefe del INEI.

“No voy a darle gusto al presidente Alan García”, dice ex jefe del INEI.

Farid Matuk dice que vendrá al Perú cuantas veces sea necesario para enfrentar todos los procesos a pesar que se trata de persecución judicial del gobierno.

El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, advirtió ayer que nadie va a amedrentarlo y que regresará al Perú las veces que sea necesario para responder todo lo que haya que responder sobre los cinco juicios y la investigación fiscal en su contra, pues no piensa pedir asilo a pesar que así lo amerita la persecución judicial de la que es víctima.

“No voy a darle el gusto al presidente García, vivo al otro lado del mundo, pero aún así he venido tres veces al Perú en el último año para cumplir con la justicia y demostrar que no soy ningún prófugo como dijo el mandatario”, indicó.

Tras recordar que el 20 de diciembre de 2006 García dijo en un medio de comunicación que en su caso “se aplica la cana”, y el 19 de octubre de 2007 lo calificó de “fugitivo de la justicia”, Matuk lo emplazó a rectificarse porque en ese momento no tenía ningún juicio abierto.

Los procesos contra el ex jefe del INEI empezaron días después de las declaraciones del jefe de Estado debido a que el ex funcionario se mostró muy crítico con las cifras presentadas por el régimen aprista.

Matuk viajó a Irak por razones de trabajo, pues él es un experto en reconstruir sistemas estadísticos y ha pasado buena parte de su vida profesional viajando a países en emergencia, como Yugoslavia después de Milosevic, Nicaragua después de los sandinistas, Bolivia después de su hiperinflación y, en 2007 viajó a Irak.

DETALLE
Matuk, quien trabaja como experto internacional en Irak y en su actual visita a Lima denunció que las cifras del INEI están sobredimensionadas, anunció que denunciará formalmente el acoso judicial de que es víctima, y dijo que lo hará acompañado por Carlos Rivera y Antonio Salazar, abogados del Instituto de Defensa Legal (IDL).


Luis Revoredo
Redacción

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/afrontare-juicios_38933.html

El cielo de Bagdad (Etiqueta Negra #59)

Posted in Año 2008 with tags , , , , , , on March 23, 2009 by Farid Matuk

O cómo contemplar el firmamento entre

misiles,

morteros y

kalashnikov

  

En agosto 2006 fui declarado persona non grata, y un año después me esperaba un trabajo en Irak. Como experto en reconstruir sistemas estadísticos, he pasado buena parte de mi vida profesional viajando a países en emergencia: Yugoslavia después de Milosevic, Nicaragua después de los sandinistas, Bolivia después de su hiperinflación. Así que llegar a esta nación en guerra parecía una tarea difícil, más no imposible. Estaba en un error. Cuando quise encontrar la ruta más cómoda para aterrizar en Bagdad, descubrí que el aeropuerto no era un destino válido en Internet: no existen vuelos regulares a un cielo plagado de misiles. El punto más cercano a esa ciudad era Amman, la capital de Jordania; una vez allí, debía abordar un avión de la Fuerza Aérea Americana, la única manera de volar en un cielo belicoso.

Llegué a Amman a las once de la noche del primer sábado de agosto. A la mañana siguiente, estaba listo en la recepción del hotel, junto con cuatro desconocidos, aguardando a que nos trasladaran al aeropuerto. Por razones de seguridad, nuestro vuelo no tenía hora fija de despegue. Siete horas después, la nave partió por fin llevando a bordo el correo para los soldados y a un grupo de pasajeros civiles, entre los que me contaba. Por curiosidad, había leído un artículo que resaltaba la «flexibilidad» de los aviones Fokker para aterrizar y despegar en Bagdad. La pregunta era obvia: ¿En qué consiste un «avión flexible»? Una periodista que realizaba su undécimo viaje a la zona lo explicó así: «El avión llega al aeropuerto de Bagdad volando a los usuales diez mil metros de altura, y baja rápidamente en tirabuzón». De esa manera, me dijo, no se les daba tiempo a aquellos que tenían misiles al hombro cerca del aeropuerto.

Volví al mismo aeropuerto una noche de octubre. Debía viajar a Erbil, la capital de la región del Kurdistan, en el norte del país. Esta vez lo hice a bordo de un viejo Boeing de Iraqi Airways. Estaba seguro de que no era un avión «flexible», y tenía curiosidad por saber cómo sería el despegue. A la hora programada, la nave se alejó del espigón y se dirigió hacia el extremo de la pista. Una vez allí, las turbinas empezaron a acelerar y, de pronto, todas las luces del avión se apagaron: las de afuera, las de adentro y también las de seguridad. Sin embargo, nadie lucía sorprendido, y la máquina despegó en lo que parecía una maniobra rutinaria. «En la noche, con las luces apagadas no nos pueden ver», me explicaron. Se referían, por supuesto, a aquellos que tienen misiles al hombro cerca del aeropuerto.

Un mes más tarde, de día, volaba hacía Amman en un vuelo comercial de Royal Jordanian cuando entendí con precisión de qué se trata la «flexibilidad» de los Fokker. Éste era un avión blanco que no llevaba símbolos de ninguna especie, tenía una tripulación sudafricana y había sido alquilado por la aerolínea. Como es usual, la nave se posicionó en la pista y despegó. De pronto por una ventana veía la pista de aterrizaje en picada, y por la ventana opuesta, el cielo asomaba transparente. Le pregunté a mi compañero de asiento que ocurría: «Sencillo –me respondió–. El avión rota noventa grados y se eleva en espiral» para evitar a aquellos que tienen misiles al hombro cerca del aeropuerto

 

***

 

El cielo de Bagdad no sólo se vive cuando se vuela, sino también desde tierra. Durante ocho meses de trabajo, he vivido en la Zona Roja de la ciudad. Aunque lo parezca, ese nombre no tiene el usual significado occidental, sino uno militar. En la Zona Roja, las armas deben estar cargadas. En la Zona Verde, descargadas. El diseño de los lugares en que he vivido siempre ha sido similar: dos calles que se cruzan y sus cuatro salidas amuralladas. Dentro de ese espacio, todos los edificios se convierten en dormitorios, oficinas y áreas comunes, como una pequeña fortaleza donde se duerme, trabaja, y come. Si tienes que salir –diría Dante refiriéndose al infierno–: «Abandona toda esperanza».

En circunstancias normales, no conviene mirar el cielo desde allí; los variados enemigos de los infieles en Irak tienen francotiradores apostados en los edificios cercanos, y éstos están atentos para captar la presencia de cualquier extranjero ingenuo. De noche, se puede contemplar el cielo con las ventanas abiertas, pero manteniendo las luces apagadas. De día, puedes hacerlo cerrando las ventanas y mirando a través de los vidrios-espejo, cuyo reflejo impide apuntar a los francotiradores. Otras veces los silbidos de los morteros de 122 milímetros suenan como trompetas apocalípticas, que anuncian el descenso del fuego desde los Cielos. En circunstancias excepcionales, uno debe usar durante todo el día un chaleco blindado y un casco de guerra. Juntos, ambos aditamentos pesan unos diez kilos.

La mejor ocasión para contemplar el cielo de Bagdad es cuando se viaja a la Zona Verde en una camioneta blindada y escoltada por otros dos vehículos similares, zigzagueando a alta velocidad para evitar un coche bomba o un peatón suicida. En ese momento, uno debe concentrarse en el cielo de la ciudad para olvidar el infierno inmediato. Ya dentro de la Zona Verde, se recomienda mantener el oído alerta. «Estate siempre atento a un silbido suave que sólo dura cuatro segundos –me aconsejó uno de los mil quinientos peruanos que vigilan allí–: Es el tiempo suficiente para lanzarte al suelo de espaldas al cielo, y esperar la explosión del mortero».

 

 

 Etiqueta Negra

 

Videos de Bagdad

 

20090224 – Farid Matuk saca a pasear a su corbatita michi en Irak

Posted in Pepitas with tags , , , , , , , , , , , on February 27, 2009 by Farid Matuk

El recordado ex jefe del INEI, nos envió fotos desde Irak, país donde actualmente radica y trabaja. Hoy fue día especial para Farid Matuk. Salió de su búnker y pudo visitar la oficina principal del INEI de Irak. Tuvo que esperar casi dos años, para este acontecimiento.  “La de hoy corresponde a mi primera visita al INEI de Irak luego de esperar poco mas de 80 semanas, porque aunque yo vivo en la Zona Roja. Hay áreas mas rojas que otras y sólo recien con la reducción del peligro ha sido posible ir. En la foto está el Dr. Mehdi Al-Alak quien es el jefe estadístico de Irak”, nos cuenta.

Dr. Mehdi Al-Alak

Dr. Mehdi Al-Alak

Como ven, Matuk no se desprendió de su famoso corbatita michi. Tampoco de su chaleco antibalas.

Colegas en el Ministerio de Planificación

Colegas en el Ministerio de Planificación

Esta foto, tomada en el 2007, corresponde a su “primera visita a un organismo público (Ministerio de Planificación) junto con dos colegas”. El de su derecha, “es un palestino con pasaporte americano”, y el de su izquierda, “un iraquí con pasaporte canadiense”.

“En ambas photos estoy con un chaleco anti-balas de nivel IV, y este enlace precisa qué tipo de proyectil detiene”, nos explica el experto peruano que gracias al APRA tuvo que prácticamente “autoexiliarse” en el lejano medio oriente.

Es bueno confirmar que pese a ello, Matuk no ha perdido el bueno humor (y tampoco -felizmente- su agudo análisis sobre la estadística y la realidad de nuestro país) Es necesario explicar que la historia de estas fotos tiene como antecedente este post. Allí, Pepitas se preguntaba si “¿Farid Matuk seguí usando su corbatita michi en su búnker en Irak?”. Como pueden ver en la imágen de abajo, el buen Farid respondió inmediatamente y cumplió lo prometido…

Agradecemos el gesto de Farid Matuk y le enviamos nuestros mejores deseos.

20090206 – Farid Matuk desde el Medio Oriente

Posted in Utero TV with tags , , , , , , , , , , , , , , , on February 6, 2009 by Farid Matuk

Estuvimos en vivo con Farid Matuk, el recordado ex jefe del INEI. Desde agosto del 2007, es consultor de la oficina de estadísticas del Gobierno de Iraq.

Hablamos de su rutina en Iraq, de la vida con la ocupación gringa, de los cambios en la administración Obama y de sus corbatas michi. Aquí la grabación:

Video de utero.pe

Video de utero.pe

http://utero.pe/2009/02/06/farid-matuk-desde-el-medio-oriente

Dos años en vano (La República 11-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

 

Peruanos que no consumen

el mínimo biológico de calorías

Toledo

García

. . .

García

2006

2006

. . .

2008

Abril-Mayo-Junio

Julio-Agosto-Septiembre

. . .

Julio-Agosto-Septiembre

30.4%

28.3%

. . .

30.5%

Fuente: INEI

 

El 21 de Mayo de 2006, el entonces candidato presidencial Alan García, en un debate con su oponente Ollanta Humala, prometió al país “Hambre Cero” en caso de ser elegido Presidente de la República. Las últimas estadísticas disponibles solo muestran cero avance en esta meta, y mas bien el número absoluto de peruanos que padecen hambre se ha incrementado, producto del crecimiento demográfico de nuestro país.

 

Durante la administración Toledo, el porcentaje de peruanos que no consumían el mínimo de alimentos necesarios para vivir se publicaba todos los meses, y por ello sabemos  que el último trimestre de gestión, Mayo-Junio-Julio 2006, este porcentaje era de 29.3%. Pero en la presente administración, se ha reducido la difusión de esta estadística de mensual a trimestral, y por ello sólo esta disponible el tercer trimestre de 2008, y por ello el cuadro adjunto no esta actualizado como debiera.

 

Al mismo tiempo, el crecimiento económico durante los dos primeros años de gestión García ha sido espectacular, como lo fue también durante el comienzo de su primera gestión 1985-1990. El acumulado de los ocho primeros trimestres de gestión ha sido 20%, es decir que si el tamaño de la torta era 100 en el tercer trimestre de 2006, creció a 120 en el tercer trimestre de 2008; pero este crecimiento fue vano para cada uno de los tres peruanos de cada diez que padecía hambre hace dos años, porque ahora siguen siendo 3 de cada 10.

 

Este 20% de crecimiento económico observado en los dos primeros años de gestión García, aunque no ha superado su propio record de 27% de los dos primeros años de su primera gestión a mediados de los 80s, opaca al resto de gestiones presidenciales: Belaúnde (1980-1982) 3%, Fujimori (1990-1992) 9%, Fujimori (1995-1997) 9%, y Toledo (2001-2003) 8%. Pero este crecimiento excepcional es pura ilusión al no reflejarse en la mejora del bienestar de la población.

 

¿Engaño premeditado o euforia electoral?

 

Una mirada benevolente a la descripción previa, dirá que la promesa de “Hambre Cero” fue resultado de la euforia electoral, y que por ello es ingenuo esperar que se cumpla. Una mirada malevolente dirá que la promesa de “Hambre Cero” fue resultado de un engaño premeditado, con el exclusivo fin de alcanzar la Presidencia de la República.

 

Cuando el Presidente García redujo los salarios de los empleados públicos en el comienzo de su gestión, buscaba simplemente desembarazarse de los cuadros técnicos que habían logrado que la gestión presidencial 2001-2006 fuese aquella que obtuvo el crecimiento del PBI per cápita más alto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Para reemplazarlos con cuadros partidarios que tan sólo mantuvieron encendido el “piloto automático” que la gestión Toledo había identificado.

 

Al presente, la crisis económica mundial hace al “piloto automático” obsoleto, y la necesidad de técnicos capaces se hace imprescindible, y por ello el fallido intento de elevar el sueldo de los ministros, en realidad esconde la angustiante necesidad de reclutar profesionales capaces de conducir nuestro país en el difícil futuro que se avecina; y en particular, la responsabilidad estatal de proteger a quienes ya hoy día consumen menos de lo necesario para vivir.

 

En Irak, el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas identificó que en 2005 alrededor de 4’000,000 de personas no tenía acceso adecuado a alimentos, y para ello en conjunción con el gobierno se creó una cartilla de racionamiento universal para todos los hogares de Irak. Tres años después, en 2008, unas 930,000 personas continúan sin acceso adecuado alimentos; es decir  3 de cada 4 personas que estaban en situación de vulnerabilidad alimentaria en 2005, ya no lo están en 2008.

 

Este logro social de mejorar las condiciones de vida de un país convulsionado por una guerra civil, de una escala mayor a la que vivimos entre 1980 y 2000, nos muestra que políticas públicas eficientes son posibles, aún en un entorno hostil. La característica central de este programa de combate a la vulnerabilidad alimentaria es la universalización del programa social a través de la identificación de hogares objetivo.

 

Nuestro país cuenta con un registro universal de adultos en RENIEC, aunque es cierto que en las provincias más remotas del Perú hasta un 10% de los adultos carecen de DNI. Pero más dramático, es la ausencia de un registro universal de los menores que permita tener un cuadro completo de la población peruana, y esta es una primera tarea que el Estado debe acometer dotando del presupuesto necesario a RENIEC para que universalice el DNI.

 

Al tercer trimestre de 2008, que es la última información disponible alrededor de 8’000,000 millones de peruanos no consumen el mínimo de alimentos necesario para sobrevivir, y las perspectivas de la crisis económica mundial elevarán esta cifra si el gobierno no ejecuta inmediatamente un plan de mitigación del hambre, de tal modo que el actual 30% se reduzca por debajo del 10% para el año 2011.

 

Si como en Irak, todo hogar cuenta con una cartilla de racionamiento de alimentos, estaremos seguros que todo hogar podrá consumir lo imprescindible para vivir. Pero en Perú, a diferencia de Irak, el sistema financiero es sofisticado y la autoridad tributaria es eficiente; por ello la depuración de los perceptores de una cartilla de racionamiento puede ser hecha de manera rápida, a través de la información disponible en la SUNAT del impuesto a las transacciones financieras.

 

La actual gestión presidencial ha mostrado su abierta ineficiencia para reducir el hambre en el Perú, las instituciones públicas encargadas del bienestar social se hallan superpuestas debido a la creación de las mismas durante sucesivos gobiernos. A la necesidad de unificar las instituciones, también es necesario unificar los padrones de beneficiarios con un criterio único, y establecer el primer programa universal de bienestar social, que tendría como primer objetivo reducir el hambre a un tercio en los próximos tres años.