Archive for transparencia

Economía creció 10,02% en enero, muy por encima de lo estimado (16-III-11)

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , on March 16, 2011 by Farid Matuk

El_Comercio_20110316

¿PARADOJA REAL?
El ex jefe del INEI Farid Matuk sostuvo que la cifra presentada por la institución que solía dirigir no está acorde con la realidad en la medida en que si la economía está creciendo realmente a tasas de 10% y la pobreza se está reduciendo a las tasas que publicita el Gobierno, la popularidad presidencial y la intención de voto para su partido serían mucho más altas y no lo son.

“Es probable que, estadísticamente, el gobierno del presidente Alan García haya tenido un desempeño magnífico, extraordinario; lo paradójico es que en su gobierno la pobreza decreció más que en los gobiernos de Fujimori y Toledo y el crecimiento publicitado ha sido del orden de 50%, pero se irá con peor aprobación que ambos”, señaló Matuk.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/economia-crecio-1002-enero-muy-encima-lo-estimado/20110316/728269

Advertisement

Ministra Mercedes Aráoz defiende cifras sobre reducción de la pobreza (20-V-10)

Posted in peru.com with tags , , , , , , , , , , , on January 24, 2011 by Farid Matuk

Peru.Com (10-V-10)

Lima (Peru.com).- La ministra de Economía, Mercedes Aráoz, defendió los cuestionados indicadores sobre la reducción de la pobreza presentados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al destacar que estos fueron elaborados por analistas nacionales e internacionales y avalados por el Banco Mundial.
Aráoz señaló que los cuestionamientos a este informe no son hechos por analistas ni expertos sino por macroeconomistas, a quienes les pidió estudiar el documento del INEI.
Sostuvo que los indicadores son positivos, por lo que se mostró confiada de que al final del Gobierno llegarán a la meta de 30 por ciento en la reducción de la pobreza.
Como se sabe, el último martes el INEI presentó un estudio realizado en conjunto con el Banco Mundial que señalaba que la pobreza en el país se había reducido en 1.4 puntos porcentuales el 2009, al bajar de 36.2% a 34.8%.
Sin embargo, el presidente del Instituto de Economía de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda, mostró su sorpresa por estas cifras, al recordar que en febrero este gremio estimó que la pobreza había aumentado en más de 37%,  debido al impacto de la crisis mundial y al poco crecimiento del PBI el año pasado.
En tanto, el ex jefe del INEI Farid Matuk acusó a dicha institución de modificaciones arbitrarias en el porcentaje de la “población pobre de referencia” usado en este estudio, lo cual habría facilitado “la reducción irreal de la pobreza” en el 2009.

http://www.peru.com/economiayfinanzas/noticias20100520/97682/Ministra-Mercedes-Araoz-defiende-cifras-sobre-reduccion-de-la-pobreza

García debe dejar de vender el Perú (21-I-11)

Posted in La Primera with tags , , , , on January 21, 2011 by Farid Matuk

La Primera (21-I-11)

Candidatos Ollanta Humala yAlejandro Toledo emplazan a jefe de Estado y le exigen que deje al próximo gobierno la decisión sobre la infraestructura pública y los recursos naturales.

Las criticas contra el decreto de urgencia 001-2011 que apura la concesión de 30 proyectos de inversión relacionados para privatizar buena parte de la infraestructura estratégica del país, llegaron de los candidatos presidenciales de Gana PerúOllanta Humala, y Perú Posible, Alejandro Toledo, quienes exigieron dejar sin efecto ese decreto por su falta de transparencia.

De manera enérgica, Ollanta Humala señaló que a García, por estar próximo a dejar el gobierno, ya no le corresponde convocar a procesos de concesión en los que están en juego importantes proyectos para el país.

“Con este decreto el gobierno quiere priorizar las concesiones y privatizaciones de más de 30 proyectos y nosotros creemos que a un gobierno de salida no le corresponde hacer esto”, señaló.

Agregó, además, que García debe dejar al próximo presidente la decisión sobre la manera de administrar esta infraestructura pública y los recursos naturales, de modo que sirvan a todos los peruanos y no a minorías o grupos económicos determinados.

El candidato de Gana Perú subrayó que todas las concesiones no son necesariamente malas, pues depende de los términos en que se realizan esos procesos. “Los inversionistas deben tener la garantía jurídica para sentirse tranquilos y los ciudadanos también sobre la pertinencia de algunas de estas decisiones que pueden afectar nuestro futuro”, dijo.

Rematar el Perú
Tras expresar su discrepancia con este decreto de emergencia que, según su parecer, le resta transparencia a lo planteado en él, Toledo subrayó que García quiere rematar el país en el que campea la corrupción gubernamental.

“Me parece que al término de su período tratan de rematar el Perú, a través de decretos de emergencia y eso no ayuda a un ambiente ya enrarecido de corrupción y suspicacia”, anotó.

Toledo sostuvo, además, que la forma como se presentan este tipo de dispositivos no ayuda a tener confianza entre los peruanos. “Necesitamos sanar al Perú, tener más confianza entre nosotros y esos decretos de urgencia no ayudan porque LA PRIMERAsospecha es que hay gato encerrado”, remarcó.

El candidato de Perú Posible también preguntó a qué razones obedecen la precipitación y el apresuramiento del gobierno para dictar esta medida excepcional. “Nosotros (en su gobierno) hicimos decisiones de Estado sabiendo que no íbamos a concluir la Interoceánica del Norte y el Sur, Camisea, Olmos, Las Bambas, las cuales iba a continuar el próximo gobierno, ¿por qué el apresuramiento hoy de tratar de cerrar todo?”, inquirió.

También preguntó qué intereses económicos hay detrás para sacar el decreto de urgencia en medio un contexto político donde el partido de gobierno se debate en la peor crisis de su historia.

“¿Qué negocios hay detrás de todo esto? ¿Por qué no lo pasan por el Congreso de la República? ¿Por qué no se ventila? ¿Por qué aprovechar el cLima electoral enrarecido en su propio partido para sacar esos decretos?”, se preguntó.

Refrigeradora vacía
De otro lado, según el Ministerio de Economía, los 30 megaproyectos cuya concesión se quiere apurar relajando los controles establecidos para esta clase de operaciones, atraerán inversiones por más de tres mil millones de dólares.

En declaraciones a LA PRIMERA, el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk, señaló que el gobierno quiere dejarle al próximo la “refrigeradora vacía” pese a que recibió una posición de caja holgada. “Recibió la mesa servida, como decía Toledo, y quiere dejar la refrigeradora vacía”, anotó.

Matuk también criticó que el decreto de urgencia se haya dado sin que haya ninguna emergencia ni otra circunstancia excepcional, como requieren este tipo de dispositivos, y llamó la atención que su promulgación se diera un día después de que la candidata oficialista Mercedes Aráoz renunciara como aspirante a la presidencia.

“Estos decretos se dan ante circunstancias especiales como una crisis internacional o un sismo de gran intensidad, pero no ha habido tales, a no ser que se haya tomado en cuenta el terremoto político del APRA”, señaló.

Agregó que en ese contexto, esta “farra” se da para favorecer a los candidatos apristas en los diferentes puntos del país con obras específicas, dejando al próximo gobierno en una mala posición fiscal.

Helio Ramos
Redacción

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=78388

El INEI me miente, y no me sorprendo

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , , , , , on November 3, 2010 by Farid Matuk

El día de hoy el INEI le envía a La República una carta relativa al artículo titulado “El INEI me escribe: Ten fé y confía” cuya copia íntegra se encuentra debajo. En dicha carta se afirma lo siguiente “En efecto, en esta página se publican las rutinas de programación en Stata que se utilizan para el cálculo de la medición de la pobreza, las que permiten replicar los resultados publicados”

La página en cuestión corresponde a la sección Microdatos del INEI, y cuyo enlace es este. Como primera opción se escoge “Condiciones de vida y Pobreza – ENAHO”, en segundo lugar se escoge “2009” que es el último año con datos de pobreza disponibles, y en tercer lugar se escoge “Anual – (Ene-Dic)”

El resultado que se obtiene son 29 archivos escritos en SPSS, ninguno en STATA que supuestamente se usa para el cálculo de la pobreza. En particular el 24 archivo titulado “Sumarias (Variables Calculadas)” tiene los resultados de pobreza, que se obtiene de los otros archivos primarios, supuestamente a través del programa STATA.

Que el INEI quiera engañarme no me sorprende, pero lo que resulta grotesco es que además quiera engañar a la opinión pública, indicando que esta disponible una información que nunca lo ha estado, y nunca lo estará porque los resultados de pobreza son simple y lisamente adulteración de los resultados reales que se obtienen de los archivos primarios.

INEI_Carta_20101103

El INEI me escribe: Ten fé y confía (2-XI-10)

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , , , on November 2, 2010 by Farid Matuk

La República (2-XI-10)

Después de 4 años de escribir diversos artículos y comentarios sobre los estándares científicos del INEI en materia estadística, los dos últimos artículos escritos en esta misma columna han merecido cartas del INEI a la dirección de este diario, que están disponibles en http://www.29×55.com.

 

El tema de fondo es la política de transparencia abandonada durante la actual gestión presidencial por el INEI para los resultados que publica en materia de pobreza monetaria y de PBI (Producto Bruto Interno). Una explicación benévola sería que es demasiado esfuerzo mantener la política de transparencia y por ello se ha abandonado, pero una explicación malévola diría que la carencia presente de transparencia responde a la necesidad de adulterar los resultados de pobreza y de PBI.

POBREZA

En materia de pobreza, el reporte final del INEI indica las cifras nacionales y regionales con distintos grados de precisión, así como el valor monetario de la línea de pobreza total y el valor monetario de la línea de pobreza extrema. Y en la sección de “Microdatos” de http://www.inei.gob.pe se puede encontrar un archivo de SPSS para cada uno de los hogares entrevistados donde se indica si el hogar es pobre o no.

Igualmente en esta sección de “Microdatos” existen varios otros archivos, con la información proporcionada por cada hogar entrevistado en las distintas áreas de las condiciones de vida. Los archivos que no existen son el puente entre el detalle que cada hogar contesta y el resultado de pobreza monetaria, mientras que en el pasado estos archivos eran de dominio público.

Este archivo-puente es el que determina para un hogar rural que produce sus alimentos cuál es el valor de cada uno, pero este valor no proviene de una transacción de compra y venta, sino que este valor es imputado a partir de precios observados en transacciones ocurridas en la realidad.

Asimismo este archivo-puente determina cuál es el valor de una vivienda con suelo de tierra, pared de esteras, y techo de calamina comparada a una vivienda con suelo de parquet, pared de ladrillo y techo de concreto, para así determinar el ingreso ficto de los hogares que ocupan estas viviendas.

Si el archivo-puente no estuviera oculto, sería fácil observar cómo se han adulterado los valores de los alimentos producidos por los hogares rurales y los valores de las vivienda urbano-marginales para incrementar artificialmente los ingresos de los hogares pobres, y así –EN EL PAPEL– dejen de ser pobres.

PBI

Respecto a la medición mensual del PBI también se ha obrado de manera similar al del caso de la pobreza. La actual medición tiene como año base 1994, y en el pasado estaba disponible en la página web del INEI un archivo que daba cuenta del detalle de cómo las toneladas de papa o las onzas de oro se transformaban en PBI desde Fujimori hasta Toledo, pasando por Paniagua.

Al presente, el archivo disponible sólo muestra la matemática que transforma las toneladas de papa o las onzas de oro desde 2006 en adelante, es decir, conocemos la matemática que se aplica para la presente administración presidencial, pero desconocemos la matemática aplicada a las previas. La razón para esta omisión flagrante no es la falta de espacio en la hoja de cálculo, sino para ocultar la adulteración de los procedimientos matemáticos utilizados en el pasado con el fin de incrementar artificialmente el crecimiento económico de nuestro país.

AL 2011

Esta política de adulteración sistemática de los procedimientos matemáticos premite concluir que la pobreza en 2011 será en realidad de 40%, y no de 30% como lo anuncia el gobierno. Igualmente el crecimiento económico promedio del segundo quinquenio García no será de 6.9% sino de 4.6%.

Carta INEI (6-X-10)

Carta INEI (20-X-10)

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20101102/14/pagina/14

Como me gusta desestacionalizar (26-XI-09)

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , , , , , , , , , on May 25, 2010 by Farid Matuk

La República (26-XI-09)

El último número de la Nota Semanal nos proporciona la cifra desestacionalizada del PBI de septiembre pasado, el cual muestra una variación positiva respecto al mes de agosto, es decir, la economía crece. Pero el resultado del INEI para similar cifra es negativo, en otras palabras, mientras para el BCR septiembre marca una expansión, para el INEI septiembre muestra una contracción.

Más allá del hecho de que la técnica estadística del BCR es obsoleta (TRAMO-SEATS), mientras que la del INEI es más actual e idéntica a la de Estados Unidos (ARIMA X-11), el BCR tiene un extraño criterio de exclusión para los meses más contemporáneos al momento de aplicar la técnica de desestacionalización. Como se puede ver en el cuadro, en algunos casos excluye año y medio de observaciones, mientras que en otros casos ningún mes se excluye.

El criterio utilizado no está documentado, pero con un mínimo de suspicacia se podría considerar que el criterio de exclusión responde a las necesidades políticas circunstanciales. Es decir, que cuando el resultado pueda ser desagradable a la percepción del poder político, se inicia un proceso de selección matemática con propósitos estéticos.

Pero aunque los resultados de septiembre muestran –de acuerdo al BCR– una realidad victoriosa. Tenemos que la trayectoria de la economía durante la actual gestión presidencial se pudiera calificar como “partida de caballo y parada de borrico” como se observa en el gráfico adjunto.

Desde el primer trimestre de 2008, el crecimiento desestacionalizado de la economía se viene reduciendo, y en particular durante el primer y segundo trimestre de este año fue negativo en 4% y 5%, las que no son cifras minúsculas. Es decir, que tuvimos una recesión en mayúsculas y con sus letras completas.

Finalmente, debo confesar mi perplejidad en la evolución de la economía en el tercer trimestre de este año, donde tenemos un abismal incremento de 12 puntos al pasar de 5% negativo a 7% positivo. Ciertamente este es un verdadero milagro, el cual debiera pronto pasar a la historia eclipsando el previo milagro de crecer por encima de 10% durante tres trimestres consecutivos.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091126/12/node/234774/todos/14

20100523 – No todos creen en INEI

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on May 23, 2010 by Farid Matuk

La República (23-V-10)

Dudas. Los expertos toman con pinzas índice de reducción de la pobreza. El 2009 el Perú fue golpeado por la crisis (creció a 9.8% el 2008 y bajó a 0.9% el 2009). Datos son incoherentes debido a “mejoras metodológicas”.

Magda Quispe.

El martes 18, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó con bombos y platillos la reducción de la cifra de la pobreza, que pasó de 36.2% en el 2008 a 34.8% el 2009, lo cual según diversos expertos genera ciertas dudas porque no concuerdan con la realidad que se vive en el país.

Y ello debido a que dicha cifra es menos creíble ya que el año pasado el Perú no se salvó del duro golpe de la crisis financiera internacional que trajo como consecuencia la reducción del crecimiento económico del país de 9.8% en el 2008 a 0.9% en el 2009.

No se combate solo con cifras

Según José Oscátegui, docente de economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el año pasado fue muy difícil para la economía peruana, por lo que resulta irónico que la cifra de la pobreza se reduzca.

“Los niveles de la pobreza pueden haber sido contenidos pero una reducción es poco confiable debido a que el 2009 ha sido un año muy difícil como para que se reduzca la pobreza”, sostuvo.

Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), afirmó que la pobreza no solo se combate con buenas cifras sino que es necesario que se plantee como una política de Estado.

Manifestó que para ello se debería buscar una convergencia gubernamental, empresarial y laboral con políticas de corto y largo plazo, tanto económicas y políticas, con la finalidad de hacer frente a la reducción de la pobreza.

“En la lucha contra la pobreza no solo hay que dar el resultado de un gobernante de turno sino también esto debería ser una política de Estado”, dijo.

Son “mejoras” metodológicas

Farid Matuk, ex jefe del INEI, afirmó que las cifras son incoherentes ya que desde el 2006 se vienen haciendo “mejoras” metodológicas que permiten calibrar al gusto del cliente el resultado obtenido.

“Hasta el 2006 la ubicación y el tamaño de la población de referencia fueron siempre los mismos, del 30% al 50%, representando un quinto de la población. Si los cambios respondiesen a una real mejora metodológica, esta debiera ser aplicada desde 1995 hasta el 2009, para poder evaluar las gestiones Fujimori, Paniagua, Toledo y García”, manifestó el ex titular del instituto estadístico.

Matuk también detalló que la población de referencia es la unidad de medida respecto a la cual se comparan todos los hogares para evaluar si estos son pobres o no. “Es una unidad de medida establecida para facilitar la medición de la pobreza”, aseguró.

Datos

Reducción. Según el INEI, se dio una mayor reducción de los niveles de pobreza en el área urbana, que bajó 2.4 puntos porcentuales entre el 2008 y el 2009. Mientras que en el área rural hubo un incremento de 0.5 puntos porcentuales.

Extrema. Asimismo, según el informe técnico del INEI, la pobreza extrema –que afecta al 11.5% de la población del país– se redujo 1.1 puntos porcentuales con respecto al 2008.

La pobreza en el país se elevó

José Oscátegui, docente de economía de la PUCP, dice que falta más transparencia del Instituto Nacional de Estadística. “Hay una serie de críticas a la gestión de la entidad, las que son una invitación al debate que el INEI debería recoger, y como son ellos quienes tienen las cifras y uno las discute sería bueno que el INEI debata y sustente públicamente a sus críticos”, dijo.

Farid Matuk, desde Angola, dijo que la pobreza en el Perú aumentó cinco puntos porcentuales y que pasó de 42% (2008) a 47% (2009).

“En el primer año de la gestión de García la pobreza bajó 2 puntos y el segundo año otros 4, es decir, García hizo en dos años lo que a Toledo le tomó cinco. Pero, en el 2008, de los 6 puntos avanzados se perdieron 5, y al final de cuentas en los tres primeros años de su gestión la pobreza solo se redujo un punto”, sostuvo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100523/18/14/todos/14

Incoherencia Oficial (21-V-10)

Posted in 05 - Mayo, Año 2010 with tags , , , , , , , , , , , on May 21, 2010 by Farid Matuk

3. Población de referencia
Para definir el costo de la canasta básica de consumo de alimentos y luego para calcular los coeficientes de Engel, los cuales permiten estimar el componente no alimentario de la canasta, se necesita postular a priori una población de referencia. Se supone que esta población de referencia estará cercana a la verdadera población bajo la línea de pobreza.
En su cálculo se utilizan métodos iterativos que permiten acercarse a esta población pobre con mayor precisión. El INEI, construyó una sola población de referencia nacional que se sitúa en el intervalo del quintil que va del percentil 30 al 50. Esta población de referencia se construyó a partir de los gastos per cápita deflactados espacialmente (a precios de Lima Metropolitana). A partir de está población de referencia, se procedió a estimar el costo de la canasta de alimentos y los coeficientes de Engel.
Informe Técnico 2006 (página 7)

I.3 Selección de la población de referencia
La población de referencia es el estrato poblacional que se utiliza para definir el costo de la canasta básica de alimentos y luego para calcular los coeficientes de Engel, los cuales permiten estimar el componente no alimentario de la canasta, se necesita postular a priori una población de referencia. Se supone que esta población de referencia estará cercana a la verdadera población bajo la línea de pobreza.
En su cálculo se utilizan métodos iterativos que permiten acercarse a esta población pobre con mayor precisión. El INEI, construyó una sola población de referencia nacional. Esta población de referencia se construyó a partir de los gastos per cápita deflactados espacialmente (a precios de Lima Metropolitana).
Informe Técnico 2007 (página 18)

4. Se evaluó la robustez temporal y espacial de la población de referencia. La población de referencia definida para el año base 1997, empleando el método iterativo propuesto por Ravallion 1998, está fijada en el segmento de los hogares cuyo gasto per cápita mensual a precios de 1997 y de Lima Metropolitana, se encuentre entre los S/. 140 a S/. 209 nuevos soles, para el año. Se verifica que esta población de referencia esté centrada alrededor de los hogares cuyo gasto esté cercano a la línea de pobreza.
Informe Técnico 2008 (página 3)

II.1.3 Selección de la población de referencia
La población de referencia es el estrato poblacional que se utiliza para definir el costo de la canasta básica de alimentos y luego para calcular los coeficientes de Engel, los cuales permiten estimar el componente no alimentario de la canasta, se necesita postular a priori una población de referencia. Se supone que esta población de referencia estará cercana a la verdadera población bajo la línea de pobreza.
En su cálculo se utilizan métodos iterativos que permiten acercarse a esta población pobre con mayor precisión. El INEI construyó una sola población de referencia nacional. Esta población de referencia se construyó a partir de los gastos per cápita deflactados espacialmente (a precios de Lima Metropolitana).
A partir de está población de referencia, se procedió a estimar el costo de la canasta de alimentos y los coeficientes de Engel. Hasta el año 2006 esta población se sitúo en el intervalo del quintil que va del percentil 30 al 50. Para el año 2009, se ubicó en el intervalo del quintil que va del percentil XVI al LV.
Informe Técnico 2009 (página 79)

Las citas previas corresponden a los Informes Técnicos de Pobreza publicados por el INEI en los años 2007, 2008. 2009, y 2010, y se encuentran disponibles pulsando aquí. Y están centrados en el tema de la “población de referencia”, la cual como se puede deducir de los textos es la piedra angular para toda la medición posterior de la pobreza.

Esencialmente la “población de referencia” es la unidad de medida respecto a la cual se comparan todos los hogares para evaluar si estos son pobres o no. Es similar al metro, el litro, el kilo; una unidad de medida establecida para facilitar la medición de una variable, que en este caso es la pobreza..

Para establecer la “población de referencia” se ordenan todos los hogares de mayor ingreso a menor ingreso, y se agrupan en 100 grupos, siendo cada grupo el 1% del total de la encuesta de pobreza. Cada uno de estos grupos es llamado percentil.

En el documento referido a la pobreza del año 2006, la “población de referencia” va del 30% al 50% mas pobre, estos 20 puntos de un total de 100 puntos permiten concluir que la “población de referencia” representa un quinto de la encuesta.

En los documentos referidos a la pobreza de los años 2007 y 2008, no se precisa el tamaño de la “población de referencia”, y tampoco la ubicación de la “población de referencia” en la pirámide de ingresos.

En el documento referido a la pobreza del año 2009, la “población de referencia” va del 16% al 55% mas pobre, estos cuarenta puntos de un total de 100 puntos permiten concluir la “población de referencia” representa dos quintos de la encuesta.

Igualmente conviene notar que el documento distribuido este año 2010, recapitula la información del 2006, omite explícitamente la información correspondiente a 2007 y 2008, e indica los nuevos criterios de 2009.

Este proceso de ocultamiento para 2007 y 2008 de la ubicación y tamaño de la “población de referencia”, y de modificación arbitraria para 2009 de la ubicación y tamaño de la “población de referencia” tiene como único propósito hallar una tasa de pobreza aceptable para la Presidencia de la República.

Hasta el año 2006, la ubicación y tamaño de la “población de referencia” fue siempre la misma, del 30% al 50% representando un quinto de la población. Si los cambios respondiesen a una real mejora metodológica, esta debiera ser aplicada desde 1995 hasta 2009, para poder evaluar las gestiones Fujimori, Paniagua, Toledo y García.

Pero estas “mejoras” metodológicas aplicadas desde 2006, permiten calibrar al gusto del cliente el resultado obtenido, por ello las rutinas de programación que harían evidente este proceso de satisfacción garantizada, nunca han sido publicadas por este gobierno.

El efecto final de estas modificaciones arbitrarias de la “población de referencia” es similar a medir la inflación de 2006, 2007, 2008 y 2009, tomando para cada año una canasta distinta de productos, lo cual con certeza satisface al cliente mas exigente.

20100516 – “Soy el blanco político de García”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on May 17, 2010 by Farid Matuk

La República (16-V-10)

  • Desde Luanda, Angola, el ex jefe del INEI Farid Matuk hace sus descargos ante la solicitud de la segunda fiscalía anticorrupción de seis años de prisión por contratos irregulares en su gestión. Matuk asegura que los cargos son falsos y se declara víctima de una campaña difamatoria emprendida por el presidente Alan García.Por María Isabel Gonzales

    Desde que terminó su gestión en el 2006 se le ha abierto cinco procesos judiciales. Se le acusa de  contratos irregulares y de haber cometido malversación de fondos. Lo último es el pedido del fiscal anticorrupción Carlos Romero de seis años de prisión.

    – Todos son cargos fabricados por el Poder Judicial que tienen como trasfondo las declaraciones difamatorias de Alan García. Según la lógica judicial los cargos de los que se me acusa los cometí en el primer año de mi gestión (2002) y en los otros tres me regenere (2003–2006). Eso no tiene sentido. Lo que sucedió fue lo siguiente: ingresé al INEI en agosto del 2002 y a inicios del 2003 pedí a la Contraloría General una auditoría. Descubrieron un cerro de irregularidades que apenas se detectaban se iban subsanando. En el caso de los contratos irregulares, había consultores que trabajaban para el INEI bajo condiciones que la Contraloría observó. Así que se suspendieron. Sobre la malversación de fondos, siempre se incluía en el presupuesto del INEI el rancho de los policías asignados a la institución. Pero tampoco eso estaba permitido porque ya tenían asignada una partida de alimentos del Ministerio del Interior. Lo cierto es que desde que entré al INEI hasta que se subsanaron las irregularidades, hubo un período en que,  como jefe de la institución, yo era el responsable.

    –¿Qué le hace pensar que el presidente García está detrás de los procesos judiciales?

    –Un domingo 13 de agosto del 2006, Alan García, sin haber consultado al INEI, dijo de la nada que el censo del 2005 tenía errores y que se había dejado de contar a miles de peruanos.  Al día siguiente declaré que no entendía sus declaraciones porque no nos pidió información. Y en diciembre del 2006 dijo que yo debía ir a la cárcel porque le había hecho perder mucho dinero al Estado. Me convirtió en un blanco político para una infinita cantidad de personas que solo buscan cumplir los deseos del presidente. Lo concreto es que el diseño censal que se implementó en mi gestión era riesgoso para el futuro político del APRA. A través de esa herramienta se podría saber si se cumplieron las promesas, como agua para todos y analfabetismo cero. Pero en el 2007 se cambio la forma de hacer el censo y se eliminaron dichos criterios. Ahora simplemente no se miden.

    –¿Cómo funcionó el censo del 2005?

    –En el 2005 aplicamos en el INEI una metodología que seguían países como Estados Unidos y Francia, el censo continuo. La idea central es que los gobiernos no necesitan información cada diez años sino de manera continua; y tampoco información microdetallada, como la fecundidad femenina por cuadra,  el desempleo por puerta, etc. Cada año se deberían hacer dos mil entrevistas a nivel nacional en cada una de las 195 provincias. Con eso se tenía una foto urbana y rural, entonces usted iba a poder saber las  carencias de cada lugar. De esa manera el censo del 2005 permitía una focalización del gasto público, así como un monitoreo de la gestión. La diferencia entre el censo del 2005 y el del 2007 fue de 1%. Es decir el diseño de un nuevo censo no era más que un capricho presidencial cuyo trasfondo era ocultar el incumplimiento de sus promesas.

    –Nadie ha salido a denunciar irregularidades o fallas en la medición del 2007 como usted.

    –Si no quiere terminar en Irak se queda callado. Tengo colegas que se inhiben de hablar por el costo que amerita. Después que salí del INEI no tuve empleo un año. Nadie tuvo el coraje de contratarme. Si García me dice delincuente, quién me contrataría.

    –Usted rescata algo de su paso por el INEI.

    –Resalto estadísticas que pusieron al Perú en la vanguardia, por ejemplo, la pobreza alimentaria, que medía el déficit calórico. Ningun país del mundo lo mide trimestralmente, y en el Perú se hace desde el 2003.  Esa es una medición basada en criterios biológicos que dice si la gente consume alimentos suficientes para vivir. Otro indicador, en el cual somos líderes como país es la medición de la desnutrición que se empezó a hacer desde el 2004. Fuimos elegidos por la Agencia de Cooperación de Estados Unidos como país piloto porque nos creían capaces de hacerlo. Ahora en el INEI no hay transparencia, cambian los indicadores de medición y no informan a nadie. Solo por presión mediática en el 2009 dijeron que habían hecho cambios para medir el PBI desde el 2006. Eso no se hace en ningún país del mundo.

    –¿Qué le diría al presidente Alan García?

    –Que deje trabajar al Poder Judicial y que no haga declaraciones sobre mi persona. Y que si lo va a hacer que más bien se retracte en una conferencia de prensa de los cargos que me imputa. Es realmente sospechoso que a unos días de que se anuncien las nuevas cifras de pobreza en el Perú, se filtre a los medios el pedido de la fiscalía de seis años de cárcel. Cuando todos los días procesan miles de casos, justo el mío sale a la luz. Esa es una campaña de desprestigio. No tengo dudas de que cuando acabe este mandato todos mis procesos se caerán.

http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20100516/8/pagina/1558

Convergencia al 4% (4-V-10)

Posted in 05 - Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on May 15, 2010 by Farid Matuk

La República (4-V-10)

Nunca antes, excluyendo desde luego la recesión provocada por la hiperinflación de 1988, se vio una reducción tan acelerada de la tasa de crecimiento de la economía en tan poco tiempo como la ocurrida entre setiembre 2008 y diciembre 2009. En un lapso de 15 meses el PBI pasó de crecer al 9% para contraerse a 3%, es decir, 12 puntos.

Una situación similar ocurrió en febrero 1995 cuando la economía pasó de crecer al 15% para crecer 2% en agosto 1996, pero el lapso fue más prolongado –18 meses– aunque la contracción fue bastante similar, alcanzando 13 puntos. En ambos casos, la manía presidencial de crecimiento económico fabuloso terminó en fracasos rotundos.

Recientemente se ha retornado a una suerte de optimismo infundado que considera la economía peruana de hoy como única y excepcional, olvidando que tenemos una historia innegable. Las experiencias pasadas nos muestran como luego de que la crisis se estabiliza, se continúa unos meses con tasas estables de crecimiento, y solo luego se presenta una leve recuperación.

Inicialmente se puede considerar que el primer y segundo trimestre de este año la economía crecerá oficialmente al 1%, cuando en realidad serán tasas negativas si las modificaciones metodológicas aplicadas únicamente desde 2006 se descartan a fin de hacer la presente gestión presidencial comparable con las anteriores. Mientras que para la segunda mitad del año se presentarán tasas mayores, con lo cual el PBI debiera terminar en 2010 alrededor del 4%, pero las “mejoras” metodológicas proporcionarán fácilmente un 7%.

Todo hace considerar que tenemos una recuperación económica en marcha, pero esta no es de la magnitud de las cifras oficiales, y la prueba de ello está en la sistemática negativa del gobierno de dar a conocer en detalle las características de las “mejoras” metodológicas aplicadas desde el 2006, de revelarse esta información sería posible hacer una comparación más exacta entre el desempeño de la presente gestión presidencial con sus anteriores desde 1990.

Mientras más tiempo la ausencia de transparencia estadística se perpetúe, mayores serán las dudas en torno a la calidad de la misma. Un hecho flagrante al presente es que mientras el INEI sigue publicando el PBI con año base 1994 y precios 1994, el Banco Central publica un PBI Frankenstein con año base 2009 y precios 1994. De este modo el Perú cuenta al día de hoy con dos PBI medidos por dos diferentes instituciones estatales, donde una obviamente usurpa funciones de la otra.

Bastante tiempo ha pasado desde que el INEI anunció públicamente en 2009 que secretamente –desde 2006– había efectuado modificaciones a la metodología de la medición de la actividad económica. El INEI tiene la obligación institucional de mostrar el efecto de dichos cambios publicando las cifras comprendidas entre 2006 y 2009 con la metodología preexistente usada para las administraciones Fujimori, Paniagua y Toledo, para la presente administración García.

Cuando estas cifras sean publicadas, el gráfico que se muestra será oficial y no un esfuerzo individual para poder evaluar el desempeño económico de nuestro país desde 1990. Es necesario que aprendamos de los errores del pasado para no repetir los mismos errores en el futuro. El Perú necesita un crecimiento sostenido por encima del 3% para que la pobreza se reduzca sistemáticamente, y no oscilaciones como las vividas donde lo ganado en el combate a la pobreza en un año se pierde al siguiente.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100504/12/pagina/14