Archive for pobreza extrema

20100523 – No todos creen en INEI

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on May 23, 2010 by Farid Matuk

La República (23-V-10)

Dudas. Los expertos toman con pinzas índice de reducción de la pobreza. El 2009 el Perú fue golpeado por la crisis (creció a 9.8% el 2008 y bajó a 0.9% el 2009). Datos son incoherentes debido a “mejoras metodológicas”.

Magda Quispe.

El martes 18, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó con bombos y platillos la reducción de la cifra de la pobreza, que pasó de 36.2% en el 2008 a 34.8% el 2009, lo cual según diversos expertos genera ciertas dudas porque no concuerdan con la realidad que se vive en el país.

Y ello debido a que dicha cifra es menos creíble ya que el año pasado el Perú no se salvó del duro golpe de la crisis financiera internacional que trajo como consecuencia la reducción del crecimiento económico del país de 9.8% en el 2008 a 0.9% en el 2009.

No se combate solo con cifras

Según José Oscátegui, docente de economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el año pasado fue muy difícil para la economía peruana, por lo que resulta irónico que la cifra de la pobreza se reduzca.

“Los niveles de la pobreza pueden haber sido contenidos pero una reducción es poco confiable debido a que el 2009 ha sido un año muy difícil como para que se reduzca la pobreza”, sostuvo.

Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), afirmó que la pobreza no solo se combate con buenas cifras sino que es necesario que se plantee como una política de Estado.

Manifestó que para ello se debería buscar una convergencia gubernamental, empresarial y laboral con políticas de corto y largo plazo, tanto económicas y políticas, con la finalidad de hacer frente a la reducción de la pobreza.

“En la lucha contra la pobreza no solo hay que dar el resultado de un gobernante de turno sino también esto debería ser una política de Estado”, dijo.

Son “mejoras” metodológicas

Farid Matuk, ex jefe del INEI, afirmó que las cifras son incoherentes ya que desde el 2006 se vienen haciendo “mejoras” metodológicas que permiten calibrar al gusto del cliente el resultado obtenido.

“Hasta el 2006 la ubicación y el tamaño de la población de referencia fueron siempre los mismos, del 30% al 50%, representando un quinto de la población. Si los cambios respondiesen a una real mejora metodológica, esta debiera ser aplicada desde 1995 hasta el 2009, para poder evaluar las gestiones Fujimori, Paniagua, Toledo y García”, manifestó el ex titular del instituto estadístico.

Matuk también detalló que la población de referencia es la unidad de medida respecto a la cual se comparan todos los hogares para evaluar si estos son pobres o no. “Es una unidad de medida establecida para facilitar la medición de la pobreza”, aseguró.

Datos

Reducción. Según el INEI, se dio una mayor reducción de los niveles de pobreza en el área urbana, que bajó 2.4 puntos porcentuales entre el 2008 y el 2009. Mientras que en el área rural hubo un incremento de 0.5 puntos porcentuales.

Extrema. Asimismo, según el informe técnico del INEI, la pobreza extrema –que afecta al 11.5% de la población del país– se redujo 1.1 puntos porcentuales con respecto al 2008.

La pobreza en el país se elevó

José Oscátegui, docente de economía de la PUCP, dice que falta más transparencia del Instituto Nacional de Estadística. “Hay una serie de críticas a la gestión de la entidad, las que son una invitación al debate que el INEI debería recoger, y como son ellos quienes tienen las cifras y uno las discute sería bueno que el INEI debata y sustente públicamente a sus críticos”, dijo.

Farid Matuk, desde Angola, dijo que la pobreza en el Perú aumentó cinco puntos porcentuales y que pasó de 42% (2008) a 47% (2009).

“En el primer año de la gestión de García la pobreza bajó 2 puntos y el segundo año otros 4, es decir, García hizo en dos años lo que a Toledo le tomó cinco. Pero, en el 2008, de los 6 puntos avanzados se perdieron 5, y al final de cuentas en los tres primeros años de su gestión la pobreza solo se redujo un punto”, sostuvo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100523/18/14/todos/14

Advertisement

Pobreza Bamba (13-V-10)

Posted in 05 - Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on May 13, 2010 by Farid Matuk

La República (13-V-10)

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza tiene muchas dimensiones y una de ellas es la coyuntural o monetaria, asociada al ingreso o al gasto de las personas.

En ese sentido, indicó que el compromiso asumido por el INEI es entregar la cifra correspondiente a 2009 la próxima semana, con la que se verá el real impacto de la crisis en la pobreza del país.

Andina (3-mayo-2010)

La pobreza monetaria está definida a partir de una línea de pobreza que cuantifica en dinero el mínimo que una persona promedio debe gastar para no ser pobre; si gastase menos de este valor, la persona es pobre. Esta línea de pobreza tiene dos componentes fundamentales, uno es la línea de pobreza extrema y otro es el coeficiente de Engel. El valor de la línea de la pobreza extrema es el valor en dinero del mínimo de alimentos necesarios para subsistir, y el coeficiente de Engel es un factor de expansión para los demás bienes y servicios imprescindibles para vivir como agua potable, combustible para cocinar, iluminación y transporte.

Tanto el valor de la línea de pobreza extrema como el coeficiente de Engel se obtienen de encuestas a hogares donde se recoge información de cuántos alimentos el hogar consumió, el costo de los mismos en caso sean adquiridos, así como el costo de todos los bienes y servicios que un hogar adquiere en adición a los alimentos. Pero al mismo tiempo otra dimensión de la pobreza se obtiene a partir de las mismas encuestas: esta es la pobreza alimentaria, la cual se refiere únicamente a la cantidad real de alimentos consumidos por el hogar, independientemente si fueron comprados, regalados o autoproducidos.

Esta pobreza alimentaria tiene como criterio el mínimo de calorías que una persona promedio necesita para subsistir, para no morir de hambre. Este criterio es biológico y por ello puede ser usado para comparar la pobreza entre distintos países porque no hace referencia al dinero; es mas robusta al análisis porque no necesita convertir en dinero aquellos alimentos que los hogares rurales producen para su autoconsumo, así como tampoco convertir en dinero los alimentos que se distribuyen a través de programas sociales como Desayuno Escolar, Vaso de Leche, o Comedor Popular.

Desde el 2006, el gobierno ha venido “manipulando groseramente” la medición de la pobreza, el entrecomillado fue usado por el congresista electo Alva Castro en julio del 2006 refiriéndose a la evolución de la pobreza de 54% en 2001 a 48% en 2006. Cuando en realidad la primera manipulación real fue cuando este gobierno encontró que la cifra de pobreza de 48% para el 2006 fue un error, y que más bien la cifra correcta era 44%. Con este primer cambio metodológico, la presente administración se autoobsequió cuatro puntos de reducción de pobreza; la manipulación continuó para 2007 y 2008, siendo los resultados oficiales simplemente inverosímiles al día de hoy.

Para 2009 tenemos que la pobreza alimentaria se ha incrementado respecto al 2006; es decir que el número de personas que no comen lo suficiente para vivir se ha incrementado. Esta dimensión real de la pobreza pretende ser distorsionada con una medición monetaria cuyos procedimientos metodológicos y programas de cómputo son secretos y están ocultos, de tal manera que una verificación independiente es imposible.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100513/14/pagina/10

Las cifras incómodas del INEI (20-X-09)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , on October 20, 2009 by Farid Matuk

Peru21 (20-X-09)

Peru21 (20-X-09)

Mientras el gobierno paga avisos en los diarios para publicitar una reducción de la pobreza extrema que no tiene ninguna relación con la realidad, oculta las cifras de subnutrición que se incrementan en tres puntos entre 2006 y 2008, pasando de 28.2% en 2006 a 30.9% en 2008, de acuerdo al Cuadro 4.1 de la página 35 del último boletín del INEI en materia de condiciones de vida.

http://www1.inei.gob.pe/web/BoletinFlotante.asp?file=8727.pdf

¿De qué sirve la pobreza extrema? (19-X-09)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , on October 19, 2009 by Farid Matuk

  2001 2006 2008
Pobreza Extrema 24% 16% 13%
Déficit Calórico 33% 30% 32%

En la tabla adjunta se puede observar como la pobreza extrema ha evolucionado desde 2001 hasta el 2008, donde existe una clara reducción de la misma, y hace unos pocos días ha sido motivo de alegría presidencial. 

La pobreza extrema es un artefacto intelectual que no tiene correlato directo con la realidad y responde a los criterios científicos o políticos de su creador. Hipotéticamente la línea de pobreza extrema indica la cantidad de dinero necesaria para comprar los alimentos necesarios para subsistir, haciendo exclusión de los gastos complementarios en vestuario, vivienda, transporte, etc.

En caso la medición fuese correcta, esta suma de dinero sería el umbral para la capacidad de subsistir en condiciones similares a la Edad de Piedra en una sociedad capitalista; como también pudiera ser un instrumento de propaganda política para mostrar una realidad inexistente, cuya elaboración corresponde a las necesidades políticas del gobierno de turno.

En el caso específico del Perú, la construcción de la línea de pobreza extrema es un “secreto de estado” que de acuerdo el último informe oficial de pobreza elaborado para el año 2008, sólo tres personas han tenido acceso al programa de cómputo que elabora dicha línea de pobreza; por ello se puede concluir con certeza de que se trata de propaganda política y no de un instrumento científico.

Otro umbral de medición de la capacidad de subsistir consiste en cuantificar las calorías necesarias de acuerdo a las características de edad y sexo de las personas; este umbral es más sólido que un umbral monetario porque se puede aplicar en una sociedad capitalista como también en sociedades precapitalistas, las cuales subsisten en el Perú bajo distintas modalidades culturales.

En la misma tabla adjunta se puede observar la evolución del déficit calórico, él cual es equivalente al Indicador 1.9 de las Metas del Milenio: “Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria”, o como el Presidente de la República, en una carta a El Comercio del pasado 29 de Julio, denominó “pobreza alimentaria”.

Por ejemplo, se pudiera decir que durante los cinco años de la administración Toledo, la pobreza extrema bajo seis puntos, y que durante los dos primeros años de la gestión García bajó tres puntos; y que en un periodo de 7 años (de 2001 a 2008) bajó en once puntos. Estas cifras imaginarias permitirían decir que en otros siete años (para el 2015), la pobreza extrema se reduciría a sólo 2%.

La realidad muestra que el Indicador 1.9 de las Metas del Milenio pasó de 33% en 2001 a 30% en 2006, sólo tres puntos; es decir la mitad de la reducción de la hipotética pobreza extrema. Asimismo la reducción de tres puntos habida entre 2006 y 2008 en pobreza extrema, se contradice con un incremento de dos puntos en el déficit calórico.

En otras palabras, el artefacto intelectual de pobreza extrema tal como esta concebido en Perú, tiene el único propósito de complementar la retórica gubernamental en materia de bienestar social.

¿Va todo mejor en Provincia? (2-V-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , on June 11, 2009 by Farid Matuk

 

Nota Metodológica Estadística: Al afirmar que dos números son iguales o distintos en términos estadísticos siempre existe un margen de error; y este margen de error puede ser de 1 en 10, de 1 en 100, o de 1 en 1,000. Para el presente texto se denominará frágil si la certeza es de 1 en 10, sólida si la certeza es de 1 en 100, y robusta si la certeza es de 1 en 1,000.

Las Metas del Milenio de Naciones Unidas relacionan el desarrollo con distintos aspectos del mismo, de las ocho metas establecidas la primera es “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”, que a su vez esta compuesto por dos objetivos “Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar al día” y “Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre”.

El primer objetivo se concentra en la pobreza mientras el segundo se concentra en el hambre. Respecto a la pobreza tenemos un enfoque donde Naciones Unidas determinan tres indicadores monetarios que sólo podrán ser medidos en el Perú para 2006 cuando el INEI entregue las bases de datos que corresponden a dicho año.

Respecto al hambre tenemos un enfoque donde se determinan dos umbrales biológicos, como son los indicadores 4 y 5 que corresponden a esta meta: 4) Porcentaje de menores de 5 años con insuficiencia ponderal, y 5) Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria.

Respecto al hambre, el Perú tiene al presente una posición de vanguardia mundial en el monitoreo de esta variable. Respecto al peso de menores de 5 años, la ejecución de una muestra de 6,000 hogares anualmente desde 2004 nos coloca como el único país del Tercer Mundo en tener esta información año a año, gracias a la colaboración del Gobierno de Estados Unidos con el INEI.

Respecto al consumo de energía alimentaría, la ejecución trimestral de 5,000 entrevistas de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) desde el Tercer Trimestre de 2003 nos coloca como el único país de la región latinoamericana que mide esta variable cuatro veces al año, y por ello tenemos el liderazgo mundial en el monitoreo de este indicador del milenio.

Este consumo de energía alimentaria se traduce en la ingesta de calorías necesarias en cada uno de los hogares entrevistados, en base a la estructura de sexo y edad de cada hogar específico. De esta manera se puede identificar los hogares por debajo del mínimo de consumo de energía alimentaria.

Con la información disponible en www.inei.gob.pe (Sección Micro Datos) es posible descargar la información relativa a la ingesta de calorías de los hogares peruanos en 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, y 2006. Pero en esta nota sólo se analizará la evolución en las 25 regiones entre el 2001 y 2006 a fin de evaluar el nivel del hambre en estos cinco años de crecimiento económico excepcional.

Como se puede ver en el cuadro adjunto, a nivel nacional se tiene una reducción del 28% al 25%. Esta reducción de tres puntos es robusta desde el análisis estadístico, pero como todo promedio esconde las diferencias al interior de nuestro país.

Una primera división convencional corresponde a aquella entre rural y urbano, donde se ha determinado un umbral de 400 viviendas por centro poblado para dicha separación. Por ello tenemos que a nivel rural el hambre se ha reducido de 40% a 32%, siendo estos ocho puntos, robustos desde el análisis estadístico. Pero a nivel urbano tenemos una reducción de 22% a 21% que es frágil desde el punto de vista estadístico.

Pero nuevamente tenemos, que lo urbano combina desde pequeños centros poblados con 400 viviendas hasta Lima y Callao con 2’000,000 de viviendas. Al excluir Lima y Callao de lo urbano se tiene un panorama distinto; el hambre está estancado en Lima y Callao en 16% mientras que en provincia urbana se reduce de 26% a 24%, y estos dos puntos son sólidos desde el análisis estadístico.

Al mirar el Perú, excluyendo Lima y Callao donde el hambre esta estancado, tenemos un panorama diverso; el hambre baja en provincia, y baja más aún en el ámbito rural. Por ello es posible decir que la desigualdad también se ha reducido, pero sin olvidar que en Lima la probabilidad de pasar hambre es 1 en 6, frente a una probabilidad de 1 en 3 en el ámbito rural. En otras palabras, Lima es dos veces menos pobre del otro Perú que vive en centros poblados de menos de 400 viviendas.

Respecto a las  regiones tenemos que la reducción es robusta en sólo en cuatro, en Ica y Lambayeque explicada por la agro-exportación, en San Martín explicada por la agricultura para demanda interna, y en Cuzco explicada por el turismo. En tres de los casos es función de la demanda externa directa, y en San Martín es función de la demanda externa derivada (a lo Marshall).

Finalmente cabe recordar que para la determinación de la pobreza, primero se lleva a un valor monetario las calorías necesarias para vivir con sus respectivos bienes y servicios complementarios, para luego determinar los ingresos monetarios y no-monetarios de cada hogar, y producto de la comparación entre la línea de pobreza y los ingresos totales se determina si el hogar en cuestión es pobre o no.

 Por ello se puede concluir con certeza que la pobreza nacional se redujo entre 2001 y 2006, y también afirmar que esta reducción se concentró en las áreas rurales de nuestro país.

 

 

Incidencia del Déficit Calórico

 

 

2001

2006

NACIONAL

27,93%

24,64%

1) Area Rural

39,69%

32,37%

2) Area Urbana

21,65%

20,56%

2 a)   Provincia

26,07%

23,98%

2 b)   Lima y Callao

16,01%

16,31%

 

Incidencia del Déficit Calórico

 

 

2001

2006

Lima y Callao

16,01%

16,31%

Amazonas

34,05%

25,31%

Ancash

22,97%

19,63%

Apurimac

31,46%

34,65%

Arequipa

28,16%

31,09%

Ayacucho

32,17%

28,25%

Cajamarca

36,05%

30,49%

Cuzco

49,32%

19,70%

Huancavelica

55,39%

50,18%

Huánuco

50,95%

51,87%

Ica

25,88%

15,30%

Junín

31,71%

26,70%

La Libertad

29,83%

23,51%

Lambayeque

32,54%

22,06%

Lima Provincias

16,99%

17,75%

Loreto

39,73%

35,04%

Madre de Dios

29,20%

20,15%

Moquegua

20,71%

25,78%

Pasco

37,53%

43,23%

Piura

20,08%

31,52%

Puno

41,86%

34,80%

San Martín

31,33%

19,52%

Tacna

20,48%

23,06%

Tumbes

15,89%

10,92%

Ucayali

34,08%

25,22%

 

   

Precision de la Variación

 

 

90%

99%

99,9%

NACIONAL

SI

SI

SI

1) Area Rural

SI

SI

SI

2) Area Urbana

SI

NO

NO

2 a)   Provincia

SI

SI

NO

2 b)   Lima y Callao

NO

NO

NO

   

Precision de la Variación

 

 

90%

99%

99,9%

Lima y Callao

NO

NO

NO

Amazonas

SI

NO

NO

Ancash

NO

NO

NO

Apurimac

NO

NO

NO

Arequipa

NO

NO

NO

Ayacucho

NO

NO

NO

Cajamarca

SI

NO

NO

Cuzco

SI

SI

SI

Huancavelica

NO

NO

NO

Huánuco

NO

NO

NO

Ica

SI

SI

SI

Junín

SI

NO

NO

La Libertad

SI

SI

NO

Lambayeque

SI

SI

SI

Lima Provincias

NO

NO

NO

Loreto

NO

NO

NO

Madre de Dios

NO

NO

NO

Moquegua

NO

NO

NO

Pasco

NO

NO

NO

Piura

SI

SI

SI

Puno

SI

SI

NO

San Martín

SI

SI

SI

Tacna

NO

NO

NO

Tumbes

NO

NO

NO

Ucayali

SI

NO

NO

Fraguando a Engel para reducir la pobreza (5-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 5, 2009 by Farid Matuk

Un conocimiento elemental de microeconomía es el denominado “Ley de Engel”, en honor al estadístico Ernst Engel, quien encontró como evidencia empírica que cuando el ingreso incrementa, el consumo de alimentos se incrementa menos que proporcionalmente. Esto también puede ser definido señalando que la elasticidad ingreso de los alimentos en menor que 1.

En la metodología vigente para medir la pobreza, un paso crítico es valorar la línea de la pobreza total a partir de la línea de la pobreza extrema. La línea de la pobreza extrema esta definida como el valor en dinero de una canasta de alimentos que permita la subsistencia, mientras que la línea de la pobreza total es el valor de la línea de pobreza extrema, mas todos los bienes y servicios necesarios para vivir que no son alimentos como vivienda, vestido, transporte, etc. 

Valor de la línea de pobreza total

Ámbito geográfico

2006

2007

2008

Nacional

226

229

251

Lima Metropolitana

281

287

310

Resto urbano

229

233

255

Rural

168

178

197

 

Valor de la línea de pobreza extrema

Ámbito geográfico

2006

2007

2008

Nacional

119

121

140

Lima Metropolitana

126

130

149

Resto urbano

121

124

143

Rural

112

111

128

 

 

 

 

 

 

 

 

En el gráfico se muestra, como el “Coeficiente de Engel”, calculado como el ratio entre el valor de la línea de la pobreza extrema y el valor de la línea de la pobreza total, se cumple al comparar las diferencias entre Lima Metropolitana, Provincias Urbana, y Provincia Rural; en el sentido que las áreas con mayor ingreso tienen el coeficiente de Engel más bajo. En Lima Metropolitana, el valor de la línea de pobreza extrema es menos del 50% del valor de la línea de pobreza total. Mientras que en provincia es mas del 50%, y en particular en las áreas rurales esta alrededor de los dos tercios. 

Pero al comparar entre los años 2006, 2007 y 2008 se produce un resultado contra intuitivo. A nivel nacional, entre 2006 y 2007, el “Coeficiente de Engel” se mantuvo prácticamente constante en 53%, es decir que la proporción entre el gasto en alimentos y el gasto total no varió. Pero para 2008, se tiene un fuerte incremento de 3 puntos al pasar este coeficiente a 56%, que de acuerdo a la teoría ocurre cuando el nivel de ingreso se reduce, por ello un observador independiente diría que entre 2007 y 2008 hubo una reducción de los ingresos reales de los consumidores. 

Pero en realidad la economía peruana creció entre 2007 y 2008, y este incremento artificial del “Coeficiente de Engel” cumple otro rol. Como el valor de la línea de pobreza extrema se construye a partir de datos observados de los bienes específicos de una canasta de consumo, y por ello sujeta a verificación; el valor de la línea de pobreza total se construye con programas de cómputo que son secretos, y por ello no está sujeto a verificación. 

Al incrementar el “Coeficiente de Engel”, se ha reducido artificialmente el valor de la línea de pobreza total, y de esta manera se contribuye a obtener la absurda reducción de 4 puntos en la pobreza entre 2007 y 2008, mientras que el porcentaje de personas que no consumen los alimentos necesarios para subsistir se ha incrementado en 3 puntos.

Coeficiente de Engel

Coeficiente de Engel

¡Seguimos engañando! (2-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , on June 2, 2009 by Farid Matuk

La República (2-VI-09)

La República (2-VI-09)

En julio del 2006, la maquinaria aprista –encabezada por el entonces congresista electo y posteriormente ministro del Interior Luis Alva Castro– desplegó una campaña de demolición respecto a la reducción de la pobreza alcanzada durante la gestión Toledo entre el 2001 y el 2006.

“Grosera manipulación” fue el grito de guerra para descalificar una reducción de la pobreza desde 54% en 2001 a 48% en 2006, en un contexto de baja inflación y crecimiento estable, a diferencia del presente, donde la inflación y la recesión han alcanzado niveles que no se observaban desde los años 90.

Este premonitorio término de “grosera manipulación” ha implicado que la pobreza en el año 2006 ya no sea 48%, como se precisó en esa fecha, sino que más bien sea 44%, es decir, una reducción de 4 puntos obtenidos fraguando los datos y ocultando los programas de cómputo, con el insólito resultado adicional de que en el último año de la gestión Toledo la pobreza se redujo tanto como en los cuatro años previos.

Pero el problema central de la medición de la pobreza es que tiene un componente cultural porque se mide como la mínima cantidad de dinero que un hogar debe gastar, mientras que tenemos otro concepto de indigencia como el de la mínima cantidad de calorías que un hogar debe consumir. Mientras la pobreza se basa en criterios económicos, la indigencia se basa en criterios biológicos.

Con estos criterios biológicos se tiene que el auge económico vivido en los últimos cuatro años no es causa suficiente para que la indigencia se reduzca. Para los años 2006 y 2007, la reducción ha sido de apenas punto y medio por año, pero en el 2008 la inflación pulverizó todo lo ganado en dichos dos años, y la indigencia se elevó a 32%, es decir, que 1 de cada 3 peruanos no consume los alimentos esenciales para vivir.

Pero cuando se analiza en detalle la pobreza extrema, que supuestamente identifica la cantidad de dinero necesaria para adquirir una canasta básica, se tiene una realidad absurda. En el ámbito urbano, solo el 3% de los peruanos no tiene el dinero para adquirir alimentos, pero el 27% de los peruanos no consume los alimentos esenciales para sobrevivir.

Este engaño dice que un 25% de los peruanos no come porque no quiere, dice que una cuarta parte de los peruanos tiene el dinero necesario para comprar alimentos pero no lo hace, dice que ser indigente es una opción libre y soberana, y no una condena de muerte por inanición.

Seguimos reduciendo la pobreza . . . mientras la indigencia se incrementa

Seguimos reduciendo la pobreza . . . mientras la indigencia se incrementa

¿Sabía usted que el hambre subió de 29% a 32% entre 2007 y 2008? (La República 15-V-09)

Posted in 05 - Mayo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , on May 17, 2009 by Farid Matuk

La República (15-V-09)

La República (15-V-09)

Este aviso pagado por el gobierno aprista (publicado el viernes 8 en el diario Ojo) contiene varias falacias, la primera de ellas es la línea de base. Hasta donde todos recordamos, el presidente Alan García asumió el mando el 28 de julio de 2006, y con la actual metodología del INEI, el nivel de pobreza para el 2006 fue de 44% y para el 2005 fue de 48%. En otras palabras, el gobierno aprista determina su línea de base en el penúltimo año de la gestión Toledo.

De otro lado, cabe recordar que el suscrito, en su calidad de jefe del INEI, fue acusado por el entonces congresista electo Luis Alva Castro de “manipular groseramente” las cifras de pobreza cuando se señaló que con la metodología vigente la pobreza había sido 48% en 2006, y que habiendo sido 54% en 2001, la gestión Toledo había reducido la pobreza en seis puntos durante cinco años de gestión.

La nueva metodología del INEI para medir la pobreza tiene como característica central ser secreta, es decir, los programas de cómputo que debieran permitir replicar los resultados no están disponibles, y no por razones de seguridad de Estado, sino porque revelarían cómo se han fraguado estas cifras de reducción de la pobreza que son abiertamente contra intuitivas.

En este caso particular se tiene, como el gobierno ya anunció, una reducción de la pobreza en cuatro puntos para el periodo 2007-2008, mientras, de otro lado, el INEI convoca a un comité asesor para validar los resultados, y seguramente en unos días de manera pomposa se anunciarán los resultados científicos de la medición de la pobreza, que en realidad se ajustan a la voluntad presidencial.

Pero, a partir de información oficial, que hasta el presente no ha sido adulterada, tenemos que el porcentaje de personas que no consumen las calorías necesarias para sobrevivir se ha incrementado de 29% en 2007 a 32% en 2008. Por ello resulta absurdo que la pobreza se haya reducido, mientras más peruanos están muriéndose de hambre.

También es absurdo que mientras en Lima Metropolitana se tenga un 20% de las personas sin consumir las calorías esenciales para vivir, se informe que la pobreza extrema es 1%. Estos resultados solo pueden ser obtenidos fraguando las cifras originales a través de métodos vedados a la ciencia.

Por ello resulta imprescindible que los próximos resultados de la pobreza, así como los anteriores, estén acompañados de los programas de cómputo que permitan replicar los resultados oficiales, a menos, claro está, que se nos exija fe ciega en la sabiduría gubernamental.

Ojo (8-V-09)

Ojo (8-V-09)

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090514/13/pagina/14