Archive for April, 2009

20071014 – Censo con roche

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 27, 2009 by Farid Matuk

Desde Irak, y aunque suene a mala broma, Farid Matuk lanza sus misiles contra el censo nacional del próximo domingo 21, el segundo en apenas dos años. “Hay motivaciones políticas”, advierte el ex jefe del INEI desde su nuevo hogar, en Bagdag, donde ha aprendido a vivir con casco y chaleco antibalas. Así se protege del fuego enemigo.

La República (14-X-07)

La República (14-X-07)

Farid Matuk llegó a trabajar a Irak un poco huyendo, asegura, de la “persecución del gobierno aprista”. Curioso lugar para buscar protección, aunque nadie puede discutirle su espíritu temerario. El domingo que viene se llevará a cabo el censo nacional (XI de población y VI de vivienda) a pesar de que en el 2005, estando él a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se organizó uno igual. “Todo se debe al capricho del presidente Alan García”, declara a DOMINGO desde su casa, en Bagdad. Y apenas se trata de la primera descarga.

Desde el lado del gobierno la justificación para un nuevo censo, con todo el gasto que ello implica (unos S/. 120 millones, parcialmente financiado con una partida de S/. 55 millones del Ministerio de Economía y Finanzas), estriba en que el de hace dos años se diseñó muy mal. García lo calificó de “estafa”, de simple “muestreo”. Y el presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, se preguntó días atrás por qué a Matuk no se le había iniciado un proceso judicial por “el daño terrible que le hizo al país con un estudio que costó millones de dólares y no sirve para nada”.

La República (14-X-07)

La República (14-X-07)

 

Matuk se defiende y da en la llaga. Asegura que García se equivoca clamorosamente al hablar de un “muestreo” pues se encuestaron 7 millones de hogares. “Todas las cédulas se han escaneado y pueder ser auditadas”, añade. Eso por un lado. Por el otro, afirma, sin pelos en la lengua, que detrás de la campaña gubernamental se esconden, en realidad, motivaciones nada santas. Para ser más claros, el ex jefe del INEI recuerda que bajo el pretexto de que el censo nacional del 2005 es un supuesto fiasco, se suspendieron los censos continuos, que consistían en unas 30,000 entrevistas mensuales mediante las cuales podían monitorearse desde el cumplimiento de las promesas de campaña electoral hasta la efectividad de los programas sociales. Tirarse abajo esta incómoda fiscalización, dice Matuk, fue el objetivo del gobierno desde un inicio. Cierto o no, se cumplió el cometido.

En las oficinas del INEI el ritmo es frenético y, en medio del ajetreo, su actual director, Renán Quispe (ex número dos de Félix Murillo, la cabeza del INEI en la época fujimorista), se da un tiempo para conversar con nosotros. Dejó la institución en el 2000 y regresó por la puerta grande con el APRA. Completamente alineado, maneja el mismo discurso crítico en contra de la gestión de su antecesor.

Así, justifica el nuevo censo como la oportunidad de recoger información clave que se omitió en el 2005. Por ejemplo, señala que en esa oportunidad no se le consultó al encuestado si tenía documento de identidad o partida de nacimiento, si se encontraba afiliado a algún sistema de salud, o si sabía leer y escribir. De hecho, Quispe hincha el pecho al referirse a la cédula que los empadronadores utilizarán. Según proclama, presenta un nivel de detalle nunca antes visto.

Matuk cuestiona la utilidad que pueda tener información detallada que solamente podrá confrontarse cada diez años (de acuerdo con la ley vigente, los censos de población y vivienda deben celebrarse cada década). Más bien, insiste en el hecho de que los censos continuos, “con sus extensos formularios”, iban a permitir conocer, anualmente, la evolución de las 195 provincias urbano-rurales. “¿Y eso no es, acaso, lo que más nos debería interesar como país?”, se pregunta.

Pero, además, hay otro punto que merece particular atención. Y es que el sentido común nos dice que antes de darle luz verde a la millonaria inversión que significa un censo nacional, desde el gobierno debió promoverse una auditoría a los resultados obtenidos en el 2005. Simplemente, eso se pasó de largo. ¿Por qué tanto apuro?

Javier Escobal, investigador del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), en un artículo publicado en la página web (www.grade.org.pe) reflexiona al respecto: “A pesar de los errores que parecen existir, no hay evidencia de sesgos sistemáticos (…). El Gobierno se equivoca cuando politiza el tema. Haría bien la nueva jefatura del INEI en realizar una auditoría internacional que evalúe la magnitud del problema y sugiera los correctivos necesarios”. Sin embargo, se terminó optando por la salida más polémica y costosa. “Esta es una movida política de García. Todo se reduce a eso”, declara Matuk, aún sin fecha de retorno a Lima. Entre las balas que vuelan por Bagdad, ahí parece más seguro que a merced de cierta escopeta de dos cañones.

http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,183300/Itemid,0/

Advertisement

0.01% es también un número positivo (26-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , on April 26, 2009 by Farid Matuk

 

“Lo importante es crecer,

mucho o poquito,

pero crecer al menos”

Luis Carranza (25-IV-09)

 

En el diario El Comercio se cita al actual Ministro de Economía con un nuevo pronóstico de crecimiento para este año 2009. La última información disponible con un mínimo de sustento técnico fue el Reporte de Inflación del Banco Central correspondiente diseminado el pasado 15 de Marzo que pronosticaba un crecimiento económico de 5%.

 

Un mes después el pasado 16 de Abril, el Banco Central en una conferencia telefónica con los medios de comunicación ajustó la tasa de crecimiento al 4% para este año; pero en esta circunstancia ningún contexto adicional ha sido difundido como el déficit externo, los precios internacionales, la formación bruta de capital, etc.

 

Una semana después ayer 25 de Abril, tenemos un nuevo pronóstico que augura crecimiento para este año, “mucho o poquito” pero con certeza un número positivo, y esta nueva revisión además de ambigua, tampoco es acompañada del contexto en que ocurrirá este “mucho o poquito” crecimiento.

 

Lo cierto es que el optimismo rampante del año pasado se esta haciendo añicos frente a la realidad de la crisis internacional, frente a la cual nuestro país estaba blindado en palabras del Presidente García. Hoy nos dicen que simplemente estaremos con el agua al cuello, pero no nos ahogaremos, habrá que esperar lo que dirán mañana.

 

http://www.elcomercio.com.pe/noticia/278113/mef-lo-importante-esta-situacion-crecer-mucho-poquito-crecer-al-menos 

20071028 – Censo hizo agua

Posted in Trome with tags , , , , , , , , , , , on April 26, 2009 by Farid Matuk

Por: El Búho

Este Búho lo advirtió, este ‘censo’ olía mal desde que lo anunciaron pomposamente y con una terrible ‘mala leche’, contra el que encabezó el anterior jefe del INEI, Farid Matuk, en el 2005. Con tal de apoyar el nuevo empadronamiento, sus impulsores apristas se lanzaron a desprestigiar con ensañamiento y mentiras, la administración y el censo de Matuk, a quien se le puede calificar de ‘estrafalario’ con sus corbatitas michi y sus bigotitos a lo ‘Mi payachi’, pero no se le podía tildar de corrupto y ladrón, como lo hicieron los ‘compañeros’ que entraron a la institución con la sola consigna de realizar ‘un nuevo censo’. Claro, se necesitaban millones de soles para hacerlo. Sólo en contratos para contar con una empresa de imprenta o de útiles de escritorio se iban a necesitar millones de soles. Sin embargo, ‘tirarle barro’ a Matuk, los saló. Primero, porque el economista salió del INEI como llegó y ahora tiene que trabajar en la peligrosa y convulsionada Bagdad para mantener a su familia. Un hombre que se forró con dinero sucio, no arriesgaría el pellejo laborando en condiciones extremas. Pero la realidad les dio un porrazo en la cara, a los ineptos que impusieron al caballazo un ‘censo nacional’. Y en esto no se escapa Alan García, quien fue el principal impulsor del mismo, pero cuando Juan Luis Cipriani le jaló las orejas, respecto a la pregunta sobre qué religión se profesa, Alan dijo que esa pregunta debía ser opcional, según lo crea el encuestado. Increíble, estaba saboteando su propio censo, todo por caerle bien al controvertido prelado. El censo ‘nació’ mal hecho, desde un inicio. Desde que pretendió convertirse en un ‘toque de queda’ para la ciudadanía. Es que no hubo una preparación. No había registradores, pese a los dramáticos anuncios de darles un día libre a los empleados estatales que vayan al empadronamiento. Al final jóvenes novatos, con la consigna de ganarse un billetito, malograron la medición. En Jesús María, donde hoy abundan los edificios, registraban los primeros pisos, pero en los de arriba sólo colocaban la calcomanía para engañar a los supervisores. En otros lados, se censaba a una o dos personas y no a los hijos mayores de 12 años, todo para terminar más rápido. Lo más grave es que a muchos lugares nunca llegaron. Este sondeo no arrojará resultados nuevos. Si se han salteado casas en Pueblo Libre, San Miguel, La Victoria o Breña, ¿creen que en peligrosos asentamientos, como ‘Los barracones’, el cerro ‘El pino’ o los arenales de ‘Pachacútec’, los novatos censistas iban a registrar a todos? Ni qué decir de las alejadas provincias. Todo lo hicieron ‘al caballazo’. Apago el televisor.

http://www.trome.com/tonline/Html/2007-10-22/ontrpicotv0802052.html

20090424 – “El cálculo del PBI no puede variar según el número de días del mes”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , on April 25, 2009 by Farid Matuk

La República (24-IV-09)

La República (24-IV-09)

Especialista Farid Matuk discrepa del pedido del MEF al INEI. Señala que ningún país lo hace pues resulta casi imposible.

El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk señaló que resulta  casi “imposible” ajustar la fórmula de cálculo del Producto Bruto Interno (PBI) de un mes de acuerdo con el número de días laborables en el mismo.

En la víspera  el viceministro de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, pidió al INEI ajustar la fórmula de cálculo del PBI según el número de días laborales, pues advirtió que de lo contrario la cifra correspondiente a abril será “nefasta”, ya que el año pasado fueron 22 días laborales, pero en abril de este año solo habrá 20 días, debido a los feriados de Semana Santa.

Sin embargo Matuk refiere que  realizar este tipo de equivalencias  es muy complicado y los resultados son poco confiables, por lo que en ningún país del mundo se realiza ese tipo de ejercicios.

“No se puede aplicar la aritmética y sacar vía regla de tres simple el porcentaje que se dejaría de producir por un día no laborable. Los cálculos son estadísticos y son procedimientos más complejos”, apuntó.

También agregó que de aceptar el INEI ajustar su forma de cálculo de acuerdo con los días laborables, también tendría que hacerlo cada vez que haya un terremoto o huelgas, “pues en esos casos también se paralizaría la actividad económica por unos días. Pero resulta ilógico hacer ello”, indicó el especialista.

“Son solo excusas”

Asimismo Matuk señaló que estos  pedidos del MEF serían excusas para justificar los errores de la política económica y que ya estarían evidenciándose en las recientes cifras del PBI. “Están tratando de poner el parche antes de que salga el chupo”, apuntó.

El dato

Previsiones. Antes de conocerse la cifra oficial del crecimiento del PBI en febrero (0.19%) el MEF había estimado un avance de 2.2%. Para abril el MEF prevé un crecimiento de 2.5%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090424/12/node/189380/todos/14

Cointegration, Dependency and Manufacturing (24-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 24, 2009 by Farid Matuk

Chile - USA (1981-2008)

Chile - USA (1981-2008)

Peru - USA (1981 - 2008)

Peru - USA (1981 - 2008)

These graphs show –for a naked eye- a similar cycle over time, besides differences on timing and amplitude, there is a similar number of boom and boost processes. A first question to analyze is the existence of cointegration between those series, and if the answer is affirmative to evaluate the dependency of some from one.

 

Cointegration concept comes from econometrics and it is related to time series which evolve over time in a similar pattern, cointegration does not imply causality between the variables analyzed, it implies a similar concept of parallel lines in geometry.

 

On the other side dependency theory in economics, implies the existence of a center and a periphery, equivalent to solar system in astronomy, the planets does not have exact orbits, but they are not comets drifting on the outer space. The dependency concept tells of an economy that is the center for periphery economies, which essentially are tied up to the evolution of the center.

 

This note founds that Chile and Peru manufacturing sector are periphery economic activities to the USA industrial sector on the long run, obviously in the short run a periphery sector may drift away, but sooner or later return to its orbit. A simulation is run from August 2006 up to December 2008, when Peru has a new presidential tenure in July 28th 2006, which shows a Peru industrial sector drifting-up, and then a forecast is made to evaluate how much economic contraction will face Peru to be back on track.

 

The monthly series are taken from International Monetary Fund’s International Financial Statistics Compact Disk disseminated March 2009. Only series from Chile and Peru are chosen from South America due lack of availability for other countries, only USA series will be taken from 24 advanced economies (IMF lingo), as center country. The series start in January 1979 because Peru is the constraint, until December 2008 because is most recent available data from USA. The codes are […66EY.ZF…] for Chile and Peru, and […66…ZF…] for USA; which is available here.

 

A first step is taking logarithm of each series, then to evaluate the existence of unit root for each one, which is accepted. A cointegration test between Chile, Peru and USA is rejected with zero lags, but a loop from 1 to 60 lags is run to find 12 lags (a calendar year) as appropriate to accept cointegration between the analyzed variables. The evaluation is constraint until July 2006, since Peru has a new presidential tenure since August 2006.

 

Two approaches were tried to model the dependency of Peru and Chile to USA. The unsuccessful one was an Error Correction Model (ECM) which shows a strong equilibrium relationship between Peru and Chile, but the equilibrium error component was nil for Chile equation and strong for Peru; but in any circumstance was possible to reject a null hypothesis for USA inclusion in the equilibrium relationship or in the equilibrium error.

 

The second and successful approach was a Vector Autoregressive (VAR) model with USA as exogenous component. The lag period was 12, since this length was found as adequate on the cointegration analysis described above. The computer code in RATS is here, and the output results are here.

 

The first null hypothesis tested for no relation between Chile and Peru is rejected for each equation and therefore the naked eye observation was correct. A second set of null hypothesis for each USA coefficient being zero in both equations is carried out, to find them rejected and to conclude that USA industrial sector has influence on Chile and Peru manufacturing sector, in the impact multipliers. A third set of null hypothesis for equilibrium multipliers of USA being zero is carried out, to find them accepted; this unexpected outcome is interpreted as neutrality on the long run of the level of USA industrial activity for Chile and Peru manufacturing sectors, only if USA variable become constant which never have been observed. A fourth set of null hypothesis for equilibrium unitary elasticity between Chile and Peru is carried out, to find them rejected; this outcome allows concluding that USA individual shocks in Chile and Peru become permanent for the level of manufacturing activity.

 

Those four sets of null hypothesis are re-run with a Seemly Unrelated Regression (SUR) model with similar specification in order to evaluate cross equation restrictions. The previous four null hypotheses are evaluated and similar conclusions are obtained. The fifth null hypothesis of USA impact coefficients with similar values vis-à-vis for Chile and Peru is carried out, to find them rejected; this outcome allows concluding differentiated short run impact between Chile and Peru, nevertheless for both countries the equilibrium multiplier for USA is zero. Finally, a sixth null hypothesis for null intercept in Chile and Peru is carried out and accepted; this outcome allows to conclude that long run average level of manufacturing in Chile and Peru is the long run multiplier of Peru and Chile –respectively- multiply by the average level of industrial activity in USA.

 

The third and sixth null hypotheses are imposed in a new estimation on the SUR model in order to produce a forecast outside the boundaries of the estimation, which are January 1979 and July 2006. The forecast values are plotted in graphs for Chile and Peru showing an interesting feature which differentiates Chile and Peru; while Chile forecast values are close to observed values, Peru forecast values are systematically below observed values.

 

A first econometric conclusion is the existence of cointegration between Chile, Peru, and USA. A second econometric conclusion is the dependency of Chile and Peru with USA which is coherent with the economic dependency theory. A third conclusion is Chile manufacturing sector is on track, and its contraction will mirror USA industrial contraction. A fourth conclusion is Peru manufacturing sector is off track, and its contraction will be more than proportional to USA industrial contraction.

 

 

Chile Forecast (August 2006 - December 2008)

Chile Forecast (August 2006 - December 2008)

Peru Forecast (August 2006 - December 2008)

Peru Forecast (August 2006 - December 2008)

Chile and Peru gap between observed and forecast values

Chile and Peru gap between observed and forecast values

20090423 – INEI se niega presentar dos cifras del PBI

Posted in La República with tags , , , , , , , , , on April 23, 2009 by Farid Matuk

La República (23-IV-09)

La República (23-IV-09)

Con la antigua y la nueva metodología. Renán Quispe sostuvo que doble cifra confundiría a población y se haría un grave daño al país.

Magda Quispe.

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe, presentó ayer los nuevos procedimientos metodológicos que se vienen aplicando para el cálculo del índice mensual de la producción nacional pero se negó a presentar las cifras del Producto Bruto Interno (PBI) con la antigua y nueva metodología debido a que confundirán a la población.

“Presentar dos cifras, una con la antigua y otra con la nueva metodología, sería incorrecto. Se cometería un error muy grande para el país, para tomar decisiones o hacer análisis”, sostuvo el titular del INEI.

Asimismo, señaló que la diferencia entre la antigua y nueva metodología es que la anterior eran estimaciones que se realizaban con una fórmula matemática mientras que la actual es a través de una medición directa que se lleva a cabo con encuestas realizadas en los diferentes sectores, lo que permite medir la tendencia en el corto plazo.

“A cada unidad productora se le pregunta el valor de las ventas y el número de personal ocupado registrado en el mes de la encuesta, además se solicita información de similar mes del año anterior, ambas informaciones se consideran para el cálculo”, expresó Quispe.

Kurt Burneo, docente de la Universidad San Ignacio de Loyola, manifestó que si lo que se quiere es reducir los niveles de suspicacias y generar confianza se debería presentar las dos cifras del PBI.

“No se confundiría a la población porque existe un periodo de empalme y ahí es donde se presenta un paralelo de la cifra con la anterior y nueva metodología. Quispe debería presentar el empalme de series, lo cual va a ser beneficioso para el INEI y para la gestión del señor”, dijo Burneo.

Se revive al presente

Farid Matuk, ex jefe del INEI, señaló que la experiencia vivida en el año 2000 se revive al presente con el actual cambio de metodología aplicada por la entidad oficial.

“Cuando el entonces jefe del INEI, Félix Murillo, acompañado por su número dos, quien ahora en el 2009 es el jefe del INEI, presentó la nueva base de las cuentas nacionales nos sorprendió con que el PBI había estado subestimado en 10% e instantáneamente el ingreso per cápita de los peruanos se incrementó en dicho porcentaje. Esta experiencia se revive al presente, es decir, no es posible comparar la actual gestión del presidente Alan García con la de los presidentes Alejandro Toledo y Alberto Fujimori, y menos aún con su primera gestión, gracias a la intervención de Félix Murillo en el año 2000”, sostuvo.

El dato

Servicios. El INEI sostuvo que desde el 2007 se realizaron encuestas que mejoraron la estimación del sector servicios, apoyadas por el uso tecnológico permitiendo mayor información.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090422/14/pagina/14

La complaciente metodología del INEI (22-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , on April 22, 2009 by Farid Matuk

Al mes de Febrero 2009, se tienen 31 meses de la segunda gestión presidencial de Alan García, y habiendo pasado la mitad de su periodo conviene evaluar su desempeño respecto a las dos gestiones anteriores, Toledo (2001-2006) y Fujimori (1995-2000). Una variable económica de particular importancia es el Producto Bruto Interno (PBI), es decir el valor agregado producido en nuestro país.

 

Para fines de la comparación se ha asignado un valor de 100 al mes de Julio que empieza la gestión presidencial de García, Toledo y Fujimori, y se ha desdoblado el PBI en aquellos sectores donde los datos son obtenidos de manera directa por un ministerio y agregados por el INEI, y aquellos sectores donde no existe medición directa y el INEI imputa valores de acuerdos a criterios propios.

 

 

Medición Directa del PBI

Medición Directa del PBI

Como puede verse en el gráfico de medición directa y al mes 31, la gestión García supera por tres puntos a la gestión Fujimori, y a su vez la gestión Toledo supera la gestión García por dos puntos, en aquella fracción de la economía que tiene una medición directa por cuenta de un ministerio, y el INEI se limita a la agregación de la información.

 

Medición Indirecta del PBI

Medición Indirecta del PBI

De otro lado, en el gráfico de medición indirecta, la gestión Fujimori supera a la gestión Toledo por un punto, y a su vez la gestión García supera la gestión Fujimori por catorce puntos, en aquella fracción de la economía que carece de medición a cargo del ministerio del sector, y que el INEI imputa dentro de cuatro paredes.

 

En términos agregados, la información oficial muestra la actual gestión presidencial superando largamente a las dos gestiones previas, pero al desdoblar esta información oficial entre aquella que es auditable con los ministerios del sector y aquella que el INEI arbitrariamente modifica las metodologías aplicadas, tenemos dos historias contrapuestas.

 

La actual gestión del Presidente García es indistinguible de las gestiones precedentes de los Presidentes Toledo y Fujimori en aquella fracción de la economía que se mide de forma institucionalizada, y esta es una de las historias.

 

La otra historia muestra al Presidente García superando ampliamente las gestiones precedentes de los Presidentes Toledo y Fujimori gracias a la mejora metodológica que el INEI ha aplicado desde el 2006 para complacer la megalomanía presidencial.

20060712 – INEI explica confusión respecto a cifras de pobreza

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , on April 21, 2009 by Farid Matuk

“Apra confunde cifras obtenidas a partir del censo 2005 y las de Enaho”, dice Matuk

Luego de que el congresista Luis Alva Castro, coordinador para la transferencia de gobierno en la Presidencia del Consejo de Ministros, afirmara que el INEI manipula las cifras relacionadas a la reducción de la pobreza, el jefe de esta institución, Farid Matuk, explicó a qué podrían deberse dichas afirmaciones.

Para Matuk, los representantes del Apra están confundiendo las cifras obtenidas a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) y las derivadas del último censo nacional. “Han aparecido cifras que no se daban desde 1993 porque no había censos. (…) Seguramente todos esperaban las cifras de la Enaho, que suelen salir en julio para el año inmediatamente anterior. (…) Creo que la sorpresa del Apra ha sido genuina (al encontrar diferencias), pero de ahí a decir que lo entregado es falso, es otra cosa”, señaló.

Doble Diferencia

Ayer Alva Castro manifestó su extrañeza debido a que entre el 2001 y el 2004, según información del mismo INEI, la pobreza se había reducido en 2,7 puntos porcentuales; mientras que, según cifras divulgadas recientemente por Matuk, la pobreza se habría reducido en seis puntos entre 2001 y 2006.

¿Por qué estas diferencias? Según Matuk cada cifra nace de un método diferente. Mientras que la primera proviene de la Enaho, que estima la pobreza en función de la llamada línea de pobreza (el costo de una canasta mínima de bienes y servicios), el censo lo hace a partir de la población con necesidades básicas insatisfechas.

De otro lado, Matuk señala que hubo una corrección en la metodología del censo, pues de mantenerse la aplicada en 1993 se hubiera reportado una reducción de la pobreza de casi 20 puntos porcentuales, algo que según Matuk no sería consistente con lo mostrado en la Enaho.

MAYOR RIGOR

De acuerdo con el jefe del INEI, se revisó cuatro aspectos en la metodología del censo del 2005 para medir necesidades básicas, lo cual derivó en una medición más rigurosa de la pobreza.

Estos indicadores fueron los referidos a educación, acceso a servicios, hacinamiento y calidad de la vivienda. Por ejemplo, mientras con la metodología de 1993 se consideraba que un hogar tenía acceso a la educación cuando al menos un menor de entre 6 y 12 años asistía o había asistido a la escuela; la de 2005 consideraba que esto ocurría cuando al menos un adulto tenía primaria completa. Además, la medición de 1993 consideraba que había hacinamiento cuando 3,4 personas vivían en una habitación (“la definición más generosa de América Latina”, según Matuk), cuando hoy se considera que deben ser tres personas.

Al cambiar estas consideraciones, se llegó a estimar que la pobreza se había reducido en 11 puntos entre 1993 y 2005.

¿Renuncia a la vista?

Tradicionalmente, los datos de pobreza de la Enaho se divulgan en Fiestas Patrias. En esta ocasión, dada la sensación de desconfianza generada, Matuk dejó entrever que sería mejor que un nuevo responsable del INEI recalculara las cifras y las entregara al nuevo presidente.

Christian Navarro Rojas

http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-07-12/impEconomia0539223.html

¿Dónde están los ladrones – de estadísticas? (20-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , on April 20, 2009 by Farid Matuk


los han visto por ahí
los han visto en los tejados
dando vueltas en París
condenando en los juzgados

Shakira

 

 

Sector Económico

Peso

Disponibilidad

Agropecuario

7.6%

Enero 1992

Diciembre 2005

Enero 2006 Febrero 2009

Pesca

0.7%

Enero 1992

Diciembre 2005

Enero 2006 Febrero 2009

Minería e Hidrocarburos

4.7%

Enero 1992

Diciembre 2005

Enero 2006 Febrero 2009

Manufactura

16.0%

Enero 1992

Diciembre 2005

Enero 2006 Febrero 2009

Electricidad y Agua

1.9%

Enero 1992

Diciembre 2005

Enero 2006 Febrero 2009

Construcción

5.6%

Enero 1992

Diciembre 2005

Enero 2006 Febrero 2009

Comercio mayorista y minorista

14.6%

Enero 1992

Diciembre 2005

Enero 2006 Febrero 2009

Hoteles y Restaurantes

4.2%

Robada

Enero 2006 Febrero 2009

Transportes y Comunicaciones

7.5%

Robada

Enero 2006 Febrero 2009

Intermediación Financiera

1.8%

Robada

Enero 2006 Febrero 2009

Alquileres y Bienes Raíces

2.6%

Robada

Enero 2006 Febrero 2009

Servicios prestados a empresas

7.1%

Robada

Enero 2006 Febrero 2009

Servicios gubernamentales

6.3%

Robada

Enero 2006 Febrero 2009

Servicios prestados a hogares

9.7%

Robada

Enero 2006 Febrero 2009

Impuestos a los productos

9.7%

Robada

Enero 2006 Febrero 2009

Total de sectores

no disponibles

48.9%

 

Cuando en el año 2000, el entonces Jefe del INEI Félix Murillo, acompañado por su número dos, quien ahora en 2009 es el Jefe del INEI, presentó la nueva base de las cuentas nacionales nos sorprendió con dos hechos sustantivos.

El primero de ellos es que el PBI había estado subestimado en 10%, por él mismo desde 1989 cuando el Presidente Alan García lo nombra Jefe del INEI, e instantáneamente el ingreso per cápita de los peruanos se incrementó en dicho porcentaje. Pero para ocultar el origen de este incremento las nuevas series económicas empezaban en 1990, haciendo imposible comparar las dos gestiones del Presidente Fujimori con las anteriores, y en particular con la primera gestión del Presidente García.

Esta experiencia vivida en el año 2000, se revive al presente con el cambio metodológico aplicado por el actual Jefe del INEI, exclusivamente desde el año 2006 en adelante. Es decir no es posible comparar la actual gestión del Presidente García con la de los Presidentes Toledo y Fujimori, y menos aún con su primera gestión, gracias a la intervención de Félix Murillo en el año 2000.

Como se puede ver en la tabla adjunta, sólo la mitad de las series estadísticas esta disponible para efectuar comparaciones de las gestiones Fujimori, Paniagua, Toledo, y García. Y la explicación es simple, para ocultar una verificación independiente de las cifras oficiales de crecimiento económico, se le roba a la ciudadanía el derecho que tiene a acceder las series estadísticas.

Sin Fecha – Matuk: cifras del INEI están manipuladas

Posted in La Primera with tags , , , , , , , , , , , , , , , on April 19, 2009 by Farid Matuk

Ex jefe del INEI sostiene que la institución cambió secretamente la metodología para medir pobreza.

Siguen los cuestionamientos. Los sorpresivos resultados de la encuesta de pobreza del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que determinaron una reducción de la pobreza de 5 puntos porcentuales, habrían sido artísticamente manipulados para obtener cifras impensables en nuestro país, según el ex jefe de este organismo, Farid Matuk Castro.

En ese sentido, señaló que fuentes confiables le han informado que para la citada encuesta de pobreza se ha realizado un cambio metodológico mayúsculo, el cual no ha sido informado y se mantiene en secreto.

Nuevo método
Matuk Castro explicó que las mediciones oficiales de pobreza aplicadas entre 1995 y 2004, en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), consideraban como población de referencia, para elaborar la línea de pobreza (que es la base para hacer una encuesta de esta naturaleza), a un quinto de la población total, que estaba ubicada entre el 30% y 50% de la pirámide de ingresos.

El INEI bajo la jefatura de Renán Quispe, cambió la metodología y ahora se considera a dos quintos de la población de referencia y la ubica entre el 18% y 58% de la pirámide de ingresos.

“Este cambio metodológico, desde un punto matemático, necesariamente reduce la pobreza, porque reduce el valor de la línea de pobreza”, señaló Matuk, quien agregó que “este cambio sólo puede ser explicado por la necesidad de calibrar un resultado determinado previamente”.

Dijo que por ejemplo si se toma a 10 ciudadanos de San Isidro y se mide su alimentación, se podrá determinar una línea de pobreza alta, pero si se hace lo mismo con 20 pobladores de Villa El Salvador obviamente la línea de pobreza caerá.

Matuk Castro, explicó que el cambio metodológico hubiera sido detectado si los programas de computo no se mantuvieran ocultos. “Ha pasado más de un año y el INEI no los da a conocer, a pesar de que el Comité Asesor de la encuesta de pobreza y el Banco Mundial han señalado que la entidad estadística tiene una política institucional de transparencia y toda la base de datos y las rutinas de programación se encuentran en la web institucional”, indicó Matuk.

Recomendaciones
Para el economista Gonzalo García, el ex jefe del INEI ha hecho una demostración de cómo las cifras de la encuesta de pobreza terminan siendo inverosímiles, y agregó que el gran drama que sufre el país es que la política económica no genera condiciones para que los más pobres superen sus condición.

Asimismo, señaló que en estos momentos es muy difícil poder contrastar y hacer replicas ya que las bases de datos y las rutinas de programación de censo están bajo siete llaves y hasta ahora no se hacen públicas.

DATO

Para determinar la pobreza de un hogar cualquiera, es necesario tener dos componentes. Uno es el nivel de gasto del hogar, y otro es la línea de pobreza. Para el nivel de gasto, el principal problema es la imputación de los precios de los bienes y servicios que no se comercializan. Para la línea de pobreza, el principal problema es identificar una población de referencia, y armonizar los precios urbanos con los precios rurales.

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=16933