Farid, cómo estás? Espero que muy bien. Quería hablar contigo respecto a las cifras de crecimiento que está publicando (y publicó para enero y febrero) el INEI. Estoy haciendo un artículo al que llamaré “¿Desaceleración o recesión?”. La idea es averigüar con cierto grado de certeza si es que la economía sí será afectada en su crecimiento al punto en que podría contraerse… al parecer (según tú mismo, además) las cifras están ligeramente “off key” o “out of tune” por las metodologías nuevas, etc. ¿Cómo me comunico contigo? ¿Teléfono? ¿Skype? Mi teléfono es el 3116310 anexo 5869 y estoy en la oficina desde las 10am hasta como las 9pm. Mi celular es el 990299270 si lo prefieres. Un fuerte abrazo y espero poder contar contigo para el artículo.
Hola Farid,
Descubri tu pag seguiendo el blog de Fernando Tuesta, mas de 25 a han pasado desque que deje Peru. Que jovenes eramos en los años 80! recuerdo a tu mama que era bastante activa, sus consejos en su farmacia, recuerdo al grupito a Chocly, Blanca L, Jorge C, Carlos Ch y a tu gran amigo (no se si lo sigue siendo)Tony Z. a quien he visto por you tube, tiene emision para niños, quien lo hubiera pensado en esa época tal “bouleversé et bouleversante ” eramos tan jovenes y hoy me da gusto saber que conservas un espiritu critico y has llegado a tener un buen caminos profesional, te felicito. Vivo en Paris desde hace 25 a.
Felicidades!
Lena
Hola Farid, leí un artículo periodístico tuyo, donde comparas los programas X-12 ARIMA y TRAMO. Usted consideró el efecto calendario en el proceso de la desestacionalización, tenemos que tener cuidado al momento de utilizar estos programas porque son diseñados de acuerdo al calendario de EEUU, por ejemplo en Perú no festejamos día de Acción de Gracias.
John
El problema básico con el TRAMO-SEATS es que amortigua el ciclo en mayor proporción que ARIMA X-12, por ello no hay recesión con TRAMO-SEATS y si hay recesión con ARIMA X-12. Definiendo recesión como tres trimestres consecutivos de crecimiento negativo
Hola Farid, tengo una consulta sobre Pobreza Alimentaria (deficit calorico). Lo que sostiene el Inei (*) al igual que en el 2009, en cuanto a que este indicador contiene serias limitaciones pues no considera el componente de alimentos consumidos fuera del hogar, es correcto?
El INEI sostiene que el indicador “tiene serias limitaciones” sólo despues que se hacen públicas las flagrantes contradicciones entre la pobreza monetaria y el déficit calórico.
Si fuera cierto que el déficit calórico “tiene serias limitaciones” entonces la línea de pobreza extrema también tendría las mismas limitaciones, porque consiste en valorar las cantidades de alimentos y bebidas necesarias.
El problema central es que la adulteración de las cifras de pobreza colisionan con las cifras de déficit calórico
En primer lugar quiero felicitarle por su articulo publicado en el Dominical de la Republica sobre la pobreza, especialmente cuando abordoó el tema de pobreza calórica. En esse sentido, el que le habla es un alumno de economía de la PUCP que esta interesado en temas de desarrollo, especialmente en relación a la pobreza y estoy obsecionado en ttrabajar un tema relacionado a ello como TESIS. Sin embargo, este tipo de temas resulta complicado trabajarlo. Primero, por que existe problemas en el marco teórico y Segundo, en relacion a los datos, ya que si bien un tema puede ser interesante no necesariamente es investigable a nivel de pre grado, ya que en algunos casos los datos son insufientes y asi no podemos, si trabajamos con algun programa estadistico como eviews o stata, regresionarlo o estimarlo.
Por ello, le escribo este correo para ver si usted me podría apoyar con algunas ideas y asi poder hacer como tesis algo que realmente me gusta.
RT @jimedylan: Mensaje de la señora Aída Aroni al ser liberada anoche después de haber sido detenida arbitrariamente en la marcha del sábad… 52 minutes ago
El blog esta conformado por contenidos producidos desde Noviembre 2002 a la fecha, tanto en mi condición de funcionario público como de ciudadano común. Igualmente están acopiados los contenidos que hacen referencia a mi persona. Los contenidos se describen a continuación.
1) Análisis: Comentarios digitales e impresos a diversos eventos de la vida nacional efectuados en mi condición de ciudadano.
2) Noticias: Contenidos publicados en medio de comunicación masiva como diarios, radio, o televisión que me refieren.
3) Cables: Contenidos publicados por agencias de noticias como Bloomberg, Dow-Jones, Reuters que me refieren.
4) Debate: Contenidos efectuadas en el grupo de debate electrónico de Yahoo Groups desde Noviembre 2002 a la fecha.
1) Félix Murillo, quien fuera designado Jefe del INEI en 1989 durante la primera gestión del Presidente García, inicia en 2004 una campaña contra el diseño del Censo Continuo.
2) La Comisión de Fiscalización del Congreso de la República correspondiente al periodo 2005-2006 presidida por Velásquez Quesquen acoge una denuncia de Félix Murillo.
3) La Comisión de Fiscalización en cuestión, luego de haber recibido mis descargos, no emite opinión sobre la metodología del Censo Continuo al término de su gestión.
4) El congresista electo Alva Castro cuestiona las cifras de la pobreza para 2005 (48%) durante Julio 2006.
5) El presidente García toma 48% de pobreza en 2005 para su discurso de 28 de Julio de 2006.
6) El domingo 13 de Agosto de 2006, en una reunión con el Ministro de Educación, el Presidente García manifiesta tener “gravísimas dudas” respecto al Censo 2005.
7) Gestión cita el 14 de Agosto de 2006 al Presidente García: “Entonces es un censo por muestreo parece que no ha sido la mejor experiencia y lo digo no sólo por una apreciación personal sino porque he recibido la misma impresión de técnicos del gobierno y del propio Ministro de Economía”
8) El lunes 14 de Agosto de 2006 a la 139 pm, el Primer Ministro Jorge del Castillo declara el patio de Palacio “a mi casa nunca fueron”, y esto sería una prueba de los errores del Censo.
9) El sábado 19 de Agosto de 2006 se acepta mi renuncia como Jefe del INEI.
10) El jueves 24 de Noviembre de 2006 en CPN la Ministra Borra declara “Yo sinceramente creo que el anterior Jefe del INEI debería recibir un proceso penal, para que responda que ha hecho con los 60 millones que se ha gastado en el censo y que no sirve para nada”.
11) El sábado 26 en el patio de Palacio, el Ministro Rafael Rey precisa respecto al Censo 2005 que “hay datos incoherentes que son poco confiables”
12) El lunes 27 de Noviembre el Presidente García declara “Ese censo fue una estafa porque no se hizo en el mismo momento y en todo el Perú. En realidad, como se hizo un muestreo cuyos resultados se están proyectando a nivel nacional”.
13) En el Consejo de Ministros del miércoles 20 de Diciembre de 2006, el Presidente García le dice al Ministro Del Castillo “se aplica la cana” en referencia a mi persona a consecuencia del Censo 2005.
14) El jueves 21 de Diciembre de 2006, el Ministro Del Castillo en una entrevista en La Hora N respondiendo a una pregunta relativa al censo responde “a mi si me censaron” en flagrante contradicción con sus declaraciones del 14 de Agosto del mismo año.
March 6, 2009 at 10:23 pm
Amigo, I couldn’t read your blog eventhough I would love to read it. Nevertheless, I guess it is good since it is yours.
March 31, 2009 at 1:52 am
Farid, cómo estás? Espero que muy bien. Quería hablar contigo respecto a las cifras de crecimiento que está publicando (y publicó para enero y febrero) el INEI. Estoy haciendo un artículo al que llamaré “¿Desaceleración o recesión?”. La idea es averigüar con cierto grado de certeza si es que la economía sí será afectada en su crecimiento al punto en que podría contraerse… al parecer (según tú mismo, además) las cifras están ligeramente “off key” o “out of tune” por las metodologías nuevas, etc. ¿Cómo me comunico contigo? ¿Teléfono? ¿Skype? Mi teléfono es el 3116310 anexo 5869 y estoy en la oficina desde las 10am hasta como las 9pm. Mi celular es el 990299270 si lo prefieres. Un fuerte abrazo y espero poder contar contigo para el artículo.
LD
November 27, 2009 at 2:32 am
Hola Farid,
Descubri tu pag seguiendo el blog de Fernando Tuesta, mas de 25 a han pasado desque que deje Peru. Que jovenes eramos en los años 80! recuerdo a tu mama que era bastante activa, sus consejos en su farmacia, recuerdo al grupito a Chocly, Blanca L, Jorge C, Carlos Ch y a tu gran amigo (no se si lo sigue siendo)Tony Z. a quien he visto por you tube, tiene emision para niños, quien lo hubiera pensado en esa época tal “bouleversé et bouleversante ” eramos tan jovenes y hoy me da gusto saber que conservas un espiritu critico y has llegado a tener un buen caminos profesional, te felicito. Vivo en Paris desde hace 25 a.
Felicidades!
Lena
February 14, 2011 at 2:27 pm
Hola Farid, leí un artículo periodístico tuyo, donde comparas los programas X-12 ARIMA y TRAMO. Usted consideró el efecto calendario en el proceso de la desestacionalización, tenemos que tener cuidado al momento de utilizar estos programas porque son diseñados de acuerdo al calendario de EEUU, por ejemplo en Perú no festejamos día de Acción de Gracias.
John
February 15, 2011 at 8:12 pm
El problema básico con el TRAMO-SEATS es que amortigua el ciclo en mayor proporción que ARIMA X-12, por ello no hay recesión con TRAMO-SEATS y si hay recesión con ARIMA X-12. Definiendo recesión como tres trimestres consecutivos de crecimiento negativo
February 25, 2011 at 2:18 am
Hola Farid, tengo una consulta sobre Pobreza Alimentaria (deficit calorico). Lo que sostiene el Inei (*) al igual que en el 2009, en cuanto a que este indicador contiene serias limitaciones pues no considera el componente de alimentos consumidos fuera del hogar, es correcto?
(*) http://www1.inei.gob.pe/web/BoletinesInformeTecnicoENAHO.asp
March 5, 2011 at 1:09 pm
El INEI sostiene que el indicador “tiene serias limitaciones” sólo despues que se hacen públicas las flagrantes contradicciones entre la pobreza monetaria y el déficit calórico.
Si fuera cierto que el déficit calórico “tiene serias limitaciones” entonces la línea de pobreza extrema también tendría las mismas limitaciones, porque consiste en valorar las cantidades de alimentos y bebidas necesarias.
El problema central es que la adulteración de las cifras de pobreza colisionan con las cifras de déficit calórico
September 22, 2011 at 1:21 am
Buenas noches Sr Matuk.
En primer lugar quiero felicitarle por su articulo publicado en el Dominical de la Republica sobre la pobreza, especialmente cuando abordoó el tema de pobreza calórica. En esse sentido, el que le habla es un alumno de economía de la PUCP que esta interesado en temas de desarrollo, especialmente en relación a la pobreza y estoy obsecionado en ttrabajar un tema relacionado a ello como TESIS. Sin embargo, este tipo de temas resulta complicado trabajarlo. Primero, por que existe problemas en el marco teórico y Segundo, en relacion a los datos, ya que si bien un tema puede ser interesante no necesariamente es investigable a nivel de pre grado, ya que en algunos casos los datos son insufientes y asi no podemos, si trabajamos con algun programa estadistico como eviews o stata, regresionarlo o estimarlo.
Por ello, le escribo este correo para ver si usted me podría apoyar con algunas ideas y asi poder hacer como tesis algo que realmente me gusta.
Espero su comprensión y respuesta
saludos