Archive for April, 2011

20110429 – Apuestan por programa asistencial

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , on April 29, 2011 by Farid Matuk

El Comercio (29-IV-11)

Fuerza 2011 no precisa cómo financiará sus propuestas. Plan de gobierno omite temas tributarios y desarrollo minero

El plan de gobierno de Fuerza 2011 está explicado en cuatro pilares y aunque en dos de ellos abordan algunos aspectos económicos, en sus 58 páginas no se explican, en la mayoría de casos, cuáles van a ser las prioridades de gasto, tampoco los plazos y, lo más importante, no indica cuánto costarán dichas propuestas.

Si bien los ejes centrales del plan de gobierno de Keiko Fujimori son los de compartir el crecimiento para reducir la pobreza y asegurar que todos los peruanos tengan igualdad de oportunidades –como promover más empleos de calidad–, Germán Alarco, economista e investigador de Centrum Católica, afirma: “Los contenidos de los ejes y las acciones de políticas son pobres y se circunscriben a la visión tradicional de las cosas”.

Para el economista Eduardo Morón, el plan incide en temas que se consideran como los éxitos de los años noventa y busca corregir otros.

En otro punto del plan se propone mejorar la calidad de la educación y el acceso a la salud, aplicar un seguro universal, reducir la desnutrición infantil, crear una red de protección social efectiva y procurar viviendas más seguras con títulos de propiedad.

Sin embargo, según Alarco, no hay mención alguna sobre cómo se financiarán estos programas, ni las diferencias respecto de lo que –con resultados limitados– se viene haciendo actualmente.

“La creación de empleo de calidad se basaría en mantener el modelo de la Constitución de 1993 y los tratados de libre comercio”, indica Alarco.

PROYECCIÓN SOCIAL
El economista Alejandro Indacochea dice que en el plan de Fuerza 2011 se mencionan varios programas sociales, pero no se precisa cómo se van a canalizar y en qué se va a priorizar.

A su turno, Kurt Burneo, economista invitado a apoyar en el plan de gobierno de Gana Perú, hace hincapié en que las propuestas se limitan al aspecto asistencialista, mas no mencionan cómo se hará para darles una capacidad productiva a los sectores más postergados económicamente.

El vocero de Fuerza 2011, José Chlimper, dijo sobre este punto que sí considera necesario promover paralelamente “programas sociales habilitadores de capacidades, como es el caso de Sierra Productiva”.

El plan también busca rescatar la experiencia del Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo (Foncodes) para la ejecución de proyectos, principalmente en zonas rurales.

Como se recordará, muchos colegios construidos con esos programas presentaron deficiencias durante la década de los noventa. Además, los consultados objetan que el país de los noventa con respecto al de ahora es completamente diferente y se preguntan cuán viable es darle fuerza a un programa centralista, cuando estamos en pleno proceso de descentralización.

Si bien Keiko Fujimori ha dicho recientemente que está de acuerdo con las políticas sociales del ex presidente Lula Da Silva de Brasil, Eduardo Morón asegura que tal estrategia se enfocó en programas eficaces y que priorizaban las necesidades de la población; mientras que el Plan de Fuerza 2011 plantea muchos programas sociales sin darle prioridad a ninguno.

Como otros planes de gobierno, el de Keiko Fujimori también establece incentivos para la coinversión entre Gobierno Central y gobiernos regionales y municipales. Este aspecto no recibió críticas.

Según Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística (INEI), los propósitos del plan son muy loables, pero la gran pregunta es cómo se financiarían, aspecto fundamental que no está expuesto. Matuk indica que si se hiciese una medición del programa completo de Fuerza 2011, este le costaría al Perú al menos el 20% del PBI, es decir casi un año de las exportaciones peruanas. “Es el plan clásico populista”, concluyó.

EL DATO
Agua potable
El plan propone dotar de agua y desagüe a millones de peruanos. Esto significaría incrementar en 83% la cobertura en todo el país.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/apuestan-programa-asistencial/20110429/749792

Advertisement

Fuerza 2011: ¿Populismo iluso o engaño premeditado? (21-IV-11)

Posted in 04 - Abril, Uncategorized with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 21, 2011 by Farid Matuk

La República (21-IV-11)

En los medios de comunicación, se ha procedido a efectuar un análisis minucioso de la viabilidad económica del Plan de Gobierno de Gana Perú, y al mismo tiempo se obvia similar análisis al Plan de Gobierno de Fuerza 2011. Este sesgo responde a que Gana Perú plantea un cambio sustantivo de la distribución del ingreso vigente, mientras que Fuerza 2011 propone mantener el status-quo actual.

Conviene recordar que la Constitución de 1979 consagró el orden económico generado por el Gobierno Militar iniciado en 1968, el cual eliminó el sustento económico de la oligarquía terrateniente, y colateralmente produjo una mejora en la distribución del ingreso, donde el ejemplo más sencillo de este nuevo bienestar es el poder adquisitivo del salario mínimo de ese periodo.

Sin embargo, esta nueva distribución de ingreso generada desde 1968 ingresó en una espiral inflacionaria iniciada con el incremento del precio del petróleo en 1973, y las subsecuentes políticas de estabilización, que llevaron la pobreza de 41% en 1985 a 54% en 1991, y con la estabilización de agosto de 1990 se consolida una nueva distribución del ingreso, que perpetúa la pobreza.

De esta manera, la Constitución de 1993 consagró un nuevo orden económico donde una naciente oligarquía rentista, no de la tierra como en el pasado, sino de los recursos naturales y de los servicios monopólicos, acumula los beneficios del crecimiento económico, lo cual es evidente al observar que la pobreza de 54% en 1991 pasa a 53% en 2000.

A partir de 2001, la pobreza empieza a reducirse paulatinamente con un crecimiento económico acompañado por nuevos programas sociales como Juntos, el cual es el único que tiene una lista de beneficiarios monitoreada por DNI, reduciéndose la pobreza en 6 puntos hasta 2006 para llegar a 48%, y otros 10 puntos adicionales hasta 2011 con un 38%. Con lo cual la incidencia de la pobreza de este año sería prácticamente similar a la existente en 1985, pero lejos del 18% de 1975.

Mientras el Plan de Gobierno de Gana Perú propone una sólida reforma tributaria, que permita elevar la proporción impuestos-PBI del 16% actual, a por ejemplo una semejante a la de Brasil de 36%, donde ciertamente el capitalismo es exuberante, pero al mismo tiempo los masivos programas sociales no alteran el equilibrio fiscal.

De otro lado, el Plan de Gobierno de Fuerza 2011 en materia tributaria solo ofrece “facilitar el pago de impuestos”, “mecanismos sencillos de tributación” y “dejar de emitir normas tributarias solo para una realidad urbana”. Es decir mantener la actual relación entre impuestos-PBI, lo cual no sería problema si se mantienen inalterados los actuales niveles de bienestar social.

Pero las otras secciones del Plan de Gobierno de Fuerza 2011 implican sistemáticos incrementos del gasto público como las promesas de “mejorar la calidad de la educación”, “seguro de salud universal”, “reducir la desnutrición infantil”, “viviendas con títulos, agua y saneamiento”, o “sector público mejor pagado”.

Por ello hay solo dos conclusiones sobre la viabilidad del Plan de Gobierno de Fuerza 2011: O volvemos a tener el populismo desenfrenado del ganador en 1985 para alcanzar las metas sociales y acabar en hiperinflación, o volvemos a tener el engaño masivo del ganador en 1990 para descartar las metas sociales e instaurar una dictadura civil.

http://www.larepublica.pe/impresa/fuerza-2011-populismo-iluso-o-engano-premeditado-2011-04-21

Entrevista con Rudy Palma para Peru21 (19-IV-11)

Posted in Peru21 with tags , , , , , , , , on April 20, 2011 by Farid Matuk

RUDY PALMA:

Dr Matuk. Estaba leyendo sus twitts sobre el costo de la pensión 65.
Los 5 puntos de PBI los calcula según este escenario?

200 soles mensuales (S/.2,400 al año) para 2 millones de personas?
Tengo entendido que Humala ha prometido S/.250

Saludos
Rudy Palma
Perú 21

FARID MATUK:

Si lees toda la cadena de “tweets”, veras que me refiero a una pensión universal a todos los mayores de 65 años con un salario mínimo, ignoraba que Humala hubiese mencionado 250 soles. Así mismo, están los costos administrativos del programa, donde tambien he señalado que 10% me parece muy bajo.

También he señalado que personalmente veo mejor universalizar Juntos para todos los pobres, que una pensión universal a los mayores de 65 años, por las razones conocidas del “filtramiento” que en este caso sería explícito para los no-pobres.

Finalmente, el programa de Humala, si es un plagio del PT como dice Peru21, también implicaría una nueva presión tributaria como esta explicado en otro “tweet”.

Blog: 29×55
Twitter: Matuk
Skype: E.F.Matuk
Phone: +244-924-047-461

RUDY PALMA:

Esa era mi duda. Entonces, con el monto de S/.250 que promete Humala, el costo sí podría ser de 3.2% del PBI como calcula Félix Jiménez?
Gracias por responder

FARID MATUK:

http://elcomercio.pe/economia/666923/noticia-gobierno-aprobo-aumento-salario-minimo-vital-600-soles

Asumiendo la misma cobertura, y pasando de 600 soles a 250 soles, el 3.2% del PBI es absolutamente viable. No he leido en ninguna parte que Félix Jimenez haya declarado esa cifra, o la “pepa” es de ustedes

Blog: 29×55
Twitter: Matuk
Skype: E.F.Matuk
Phone: +244-924-047-46

RUDY PALMA:

Jiménez lo mencionó hace un par de días en la Hora N. Aunque Humala dice que la reforma tributaria les daría S/.5,000 millones adicionales, con lo cual no alcanzaría para financiar los 3.2 puntos del PBI.

FARID MATUK:

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Anuales/ACuadro_04.xls

Ahí tienes el PBI nominal de 2010, y el 3.2% es equivalente a 14 mil millones de soles

Blog: 29×55
Twitter: Matuk
Skype: E.F.Matuk
Phone: +244-924-047-461

IGV a 26% para financiar oferta de ‘Pensión 65’ (20-IV-11)

Posted in Peru21 with tags , , , , , , , , , , , on April 20, 2011 by Farid Matuk

INVIABLE. Costo del programa de Humala equivale a S/.14,000 millones y se quiere cubrir con reforma tributaria

Inviable. La oferta del candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, de entregar pensión a todos los adultos mayores de 65 años le costaría al Estado 3.2% del PBI, es decir, 14 mil millones de soles, según han declarado voceros del líder nacionalista.

Ese monto equivale a ocho puntos del IGV (cada punto representa S/.1,500 millones al año). Es decir, la tasa de este tributo tendría que incrementarse de 18% a 26% para costear el programa humalista.

Sin embargo, Félix Jiménez, jefe del plan económico de Gana Perú, comentó que solo con una reforma tributaria que tienen planeada hacer obtendrían S/.5,000 millones adicionales en el presupuesto. No obstante, ese dinero resulta insuficiente para cubrir el verdadero costo del programa bandera de Humala.

Farid Matuk, exjefe del INEI, coincidió en que con una pensión mensual de S/.250 –como ha propuesto entregar el líder de Gana Perú– el cálculo de 3.2% del PBI representaría el costo fiscal de esta oferta. “Es mejor universalizar el programa Juntos para todos los pobres, en vez de una pensión universal a los mayores de 65, por las razones conocidas del filtración que, en este caso, sería explícito para los no-pobres”, indicó el economista.

Por su parte, la exministra de Economía Mercedes Aráoz manifestó que el plan ‘Pensión 65’ es un desincentivo al ahorro, toda vez que a los trabajadores ya no les interesará generar un fondo previsional pues, cuando lleguen a la edad de jubilación, el Estado les dará una pensión, sin necesidad de haber aportado nada. “Será un proceso explosivo de mayor gasto, porque los jóvenes tendrán que financiar las rentas de los jubilados y se crearía un problema como sucedió en países europeos, donde los sistemas terminaron por quebrar”, indicó.

Cabe señalar que un eventual gobierno de Humala aplicaría un impuesto a las ‘sobreganancias’ mineras para financiar su mayor gasto social. “¿Quieren cubrir esos costos con ingresos que pueden ser temporales? Nadie sabe hasta cuándo durarán los precios altos de metales y cuando estos caigan cómo se cubrirán las pensiones?”, refirió Aráoz.

En tanto, el exviceministro de Economía Eduardo Morón sostuvo que el Estado gasta actualmente el 3% del PBI en el tema pensionario (sistema público). “Añadirle más cargas es un costo muy elevado. Puede ser muy solidario, pero claramente va a impactar en las futuras pensiones de las personas”, advirtió el experto de la Universidad de Pacífico.

Afirmó que lo que corresponde es mantener el programa Gratitud, focalizado en ancianos en extrema pobreza, que sí es financiable. “Es irreal que se pueda financiar a todos. Terminará fomentando y subsidiando la informalidad laboral, en lugar de resolverla”, apuntó Morón.

NIEGA SU PLAN A Ollanta Humala no le quedó otra que desconocer nuevamente su plan de gobierno y aseguró que no se tocarán los aportes de los afiliados a las AFP para financiar las pensiones en el sistema público, en un eventual triunfo suyo en la segunda vuelta. “La ‘Pensión 65’ se financia mediante una reforma tributaria y el combate a la evasión de impuestos. No se tocarán los aportes de las AFP”, refirió. Mediante su cuenta de Twitter, Humala escribió: “Duela a quien le duela desde el 28 de julio se dará Pensión 65”.

Sin embargo, Kurt Burneo, nuevo miembro del equipo técnico de Gana Perú, reconoció que el plan humalista debe ser modificado en este tema. “Si ya lo dijo el candidato es obvio que eso (lo que dice el plan) se va a cambiar”, indicó. El propio Jiménez reconoció que esta propuesta todavía debería discutirse en el Congreso, pues implica una modificación del sistema pensionario.

A su turno, el candidato a la vicepresidencia de Fuerza 2011, Rafael Rey, calificó como un “robo al ahorro de las personas” el planteamiento de Humala que, además, obligará a todos los trabajadores a aportar al sistema nacional de pensiones y convertirá a las AFP en un esquema voluntario. Rey consideró que, por esta razón, Humala se habría negado a firmar el Pacto por el Perú presentado por Kuczynski, toda vez que el punto ocho de este documento establece el “respeto al ahorro nacional en todas sus formas”.

Pedro Grados, gerente de Inversiones de Profuturo, se mostró a favor del proyecto del Ejecutivo que busca blindar los aportes de los afiliados a las AFP. “Eso dará seguridad a los trabajadores sobre sus cuentas individuales. En Argentina se tomó el dinero y pasó al Estado. No hay informe de rentabilidad de los fondos, como ocurre en el Perú”, advirtió.

http://peru21.pe/impresa/noticia/igv-26-financiar-oferta-pension-65/2011-04-20/301988