Archive for March, 2009

Falso Fracaso (La República 4-IV-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , on March 29, 2009 by Farid Matuk

La meta real es 35% de pobreza al 2011

El día de antes de ayer, el Ministro de Economía señaló que sería un fracaso de la gestión presidencial no alcanzar un nivel de pobreza del 40% en 2011, pero en realidad reducir la pobreza ocho puntos, del 48% que lo dejó la administración  Toledo no es un éxito excepcional, ya que entre el 2001 y 2006 hubo una reducción de seis puntos.

 

En el gráfico que se presenta a continuación tenemos distintos periodos de expansión y contracción económica desde 1985 al 2004, y no al 2006 porque aún el INEI no entrega sus mediciones de pobreza y tampoco entrega las bases de datos para efectuar un análisis independiente.

Pobreza y PBI per cápita (1985 - 2004)

Pobreza y PBI per cápita (1985 - 2004)

De este gráfico se puede concluir que existe una relación inversa entre expansión económica y reducción de la pobreza. En los periodos de expansión como 1991-1994, 1994-1997, y 2001-2004 se tiene una reducción de la pobreza. Mientras que en los periodos de contracción como 1995-1991 y 1997-2001 se tiene un incremento de la pobreza.

 

La actual administración se ha trazado como meta un crecimiento económico del 7% anual, que en términos per capita se traduce en 5.7% porque el crecimiento de la población de acuerdo al Censo 2005 es de 1.3%. Por ello, se puede deducir estadísticamente cual será la reducción de la pobreza, con este crecimiento que superará los mejores años de la administración Fujimori, que fueron 1994-1997 donde el crecimiento per cápita fue de 4.1%.

Relación inversa entre Pobreza y Crecimiento

Relación inversa entre Pobreza y Crecimiento

Para fines de la simulación estadística, se construye un gráfico donde se colocan los cinco pares de valores de crecimiento y pobreza vistos previamente, y se agrega el valor de 5.7% correspondiente al periodo 2006-2011, generándose una reducción anual de la pobreza de 2.56, que en cinco años equivale a 13 puntos de reducción.

 

El desafío real del gobierno es transformar ese crecimiento económico de 7 puntos anuales, en una reducción de la pobreza de 13 puntos al final de su gestión. El fracaso real es no alcanzar una pobreza de 35% luego de cinco años, porque una meta de 40% en realidad nos habla de un incremento de la desigualdad en nuestro país.

¡ Recordar es Vivir ! (La República 31-V-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , on March 28, 2009 by Farid Matuk

PBI Trimestral (1981-IV / 2007-I)

PBI Trimestral (1981-IV / 2007-I)

En los gráficos se muestra la evolución del PBI Trimestral desde 1981 al presente en tres sectores económicos que son el núcleo de nuestra economía: Agrícola, Minero, y Manufacturero. Estos sectores nos permiten recordar lo vivido y compararlo con el presente y así deducir lo mejor para el futuro.

 

Una característica esencial de la gestión Toledo fue mantener las cuentas en azul sin resultados espectaculares de crecimiento económico a dos dígitos, pero también sin recesiones, hecho que no se observaba desde 1975. En particular su mejor trimestre fue el de salida con un crecimiento del PBI de 6.9% (2006-II) y su peor trimestre fue el de entrada con una contracción del PBI de 1.7% (2001-I), y en 20 trimestres de gestión, 19 fueron en azul y sólo uno fue en rojo.

 

PBI Agricultura (1981-IV / 2007-I)

PBI Agricultura (1981-IV / 2007-I)

En términos de los sectores, tenemos que el sector agrícola tuvo su última cifra en rojo durante el tercer trimestre de 1998 con 0.35%; el sector minero tuvo su última cifra en rojo durante el tercer trimestre de 1989 con 13.36%; y el sector manufacturero tuvo su última cifra en rojo durante el tercer trimestre de 2001 con un 0.22%. Para todo efecto práctico en los últimos cinco años no conocíamos de cifras en rojo. La novedad de este primer trimestre de 2007 es que el sector minero nos ha traído una cifra en rojo de 0.96%, hecho no observado en los últimos 18 años.

 

PBI Minería (1981-IV / 2007-I)

PBI Minería (1981-IV / 2007-I)

Una explicación benevolente de esta cifra en rojo del sector minero está en el incremento de los precios de los minerales, es decir, que la minería explota sus yacimientos de baja ley (baja calidad) cuando los precios son altos, para explotar sus yacimientos de alta ley cuando los precios sean bajos, y de esta manera mantener un flujo de caja estable en el largo plazo.

 

PBI Manufactura (1981-IV / 2007-I)

PBI Manufactura (1981-IV / 2007-I)

En realidad tenemos un problema mas complejo, y es que el gráfico del PBI Trimestral es absolutamente inexacto porque asume que la estructura económica de hoy es la de 1994, es decir no incluimos en la agricultura el auge exportador costeño, no incluimos en la minería la importancia del gas de Camisea, y no incluimos en la manufactura el impacto del ATPDA con Estados Unidos.

 

Por ello, resulta urgente para conocer nuestro presente que se efectúe un Censo Económico, ya que de acuerdo a Naciones Unidas el Censo Económico de 1994 quedo obsoleto en 2004, y dejar de lado el capricho presidencial de un nuevo Censo de Población para 2007, porque se mintió al país el 27 de Noviembre de 2006 cuando se dijo “(El Censo) es un muestreo y se ha proyectado las cifras de este”.

20090324 – Hunger intensifies despite economic growth in Peru

Posted in 3 Cables with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on March 28, 2009 by Farid Matuk

32 percent of Peruvians get inadequate food

Slower economic growth likely to push up hunger rates

By Dana Ford

LIMA, March 24 (Reuters) – More Peruvians went hungry last year despite blazing economic growth, a sign that President Alan Garcia is stumbling in efforts to direct benefits of an impressive expansion to the poor.

The percentage of people in Peru with inadequate nutrition rose by more than 11 percent in 2008, faster than the economy’s 9.8 percent surge, according to the national statistics agency.

Now, 32 percent of Peruvians do not get enough to eat.

The results suggest the poor did not make gains during Peru’s economic boom last year. They also explain in part why the government is so unpopular in rural areas, where hunger rates are highest and leftist politicians like Ollanta Humala, who plans to run for office in 2011, draw support.

“The benefits of the economic boom have not been distributed equally,” said Federico Arnillas, president of a network of civic groups that works on poverty issues with the health and finance ministries.

Garcia, who embraced mainstream economic policies after his first term in the 1980s ended in runaway inflation that made adequate food too costly for millions of people, has said he wants to reduce poverty to 30 percent by the time he leaves office.

When he was re-elected in 2006, Garcia fervently pushed investment and free trade and his recipe to lift incomes seemed to work. Prices for Peru’s metal exports surged and domestic demand rose, contributing to rapid economic growth.

The national poverty rate fell 5 percent in 2007 to 39 percent, a year when inflation was low and public spending on food programs was relatively high.

But in 2008, hunger crept up, as inflation spiked on a global run up in food prices and aid spending fell. Peru’s poverty rate for last year is not yet available, but experts say the government may have lost ground. That could hurt Garcia’s approval rating, now at 34 percent.

“The numbers tell us there is a percentage of the population that is, quite literally, dying of hunger,” said Farid Matuk, a former director of the national statistics agency and a government critic.

In rural areas, where Garcia’s support is weak, the number of people not eating enough rose to 42.5 percent in 2008.

Arnillas said the increase stems from political decisions and pointed to cuts in social spending.

“It’s not a simple resource problem. It’s a political one,” he said of hunger in Peru.

LOOKING AHEAD

Advocates say slower economic growth this year will likely push hunger rates higher and are urging the government to adopt policies that prioritize food security.

Peru’s government is rolling out a $3 billion stimulus package meant to maintain investment and employment levels and increase public work projects. The plan, which aims for economic growth of at least 5 percent, also includes agricultural incentives to boost local food production.

Matuk, the former statistics agency head, said the government is too focused on high macroeconomic growth figures and should have paid more attention to the poor before the global economy entered a crisis.

Arnillas said Peru needs a bigger safety net as private economists forecast growth of less than 1 percent this year.

“We are worried the poor will wind up paying the cost of the crisis,” he said. “This is what happened in the past and we are working to make sure it does not happen again.” (Editing by Terry Wade and Vicki Allen)

http://www.reuters.com/article/idUSN24355472

20090326 – Exquisiteces culinarias criollas

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , on March 26, 2009 by Farid Matuk

El Comercio 26-III-09

El Comercio 26-III-09

Por: Jurgen Schuldt Economista

El domingo pasado MVLL nos deleitó con un texto sobre Gastón Acurio, ese artista de la autóctona comida nacional que “ha sido depurada y enriquecida con toques personales que la sutilizan y adaptan a las exigencias de la vida moderna, a las circunstancias y oportunidades de la actualidad, sin traicionar sus orígenes pero también sin renunciar por ello a la invención y a la renovación”. Aunque de otra categoría culinaria, algo parecido se puede decir de la que realiza nuestro Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), por los toques personales y sutilezas que les dan a las cifras para adaptarlas a las exigencias del momento, inventando y renovando metodologías, justo cuando la crisis nos ataca.

Esto viene a cuento por la reciente publicación de 3,1% de crecimiento anual del PBI a enero. El sentido común hace dudar de esa cifra, pues varios sectores importantes han decrecido, como pesca (-21%), agricultura (-1,5%) y manufactura (-2,7%). Pero los “otros servicios” (que sirven a los mencionados y representan más del 39% de la producción) se habrían expandido en 6%. Más aun, el comercio (14,6% del PBI), el segundo sector más importante, crece por debajo del promedio a solo 2,5%.

Más graves son las denuncias de los expertos, como aquella que llega del distante blog de un colega involuntariamente emigrado a Bagdad (www.29×55.com), titulado “El obituario del PBI mensual”. Otros dicen que el INEI no publica los datos de crecimiento desestacionalizados (solo lo hacen gráficamente), probablemente porque llevan a índices negativos desde hace varios meses; o hay quienes afirman que muchos datos no están documentados, aun cuando se dice que se basan en encuestas que nadie sabe cómo se elaboraron; tampoco se dispone de los deflactores pertinentes; etc. Como no se conoce la “nueva” metodología, no hay cómo comparar los nuevos datos con los viejos. De ahí que un colega haya afirmado que las buenas nuevas sobre las recientes medidas de reactivación económica se deben, más que a las políticas fiscal y monetaria, a las cifras virtuales del INEI. ¿Será por eso que el BCR retiró de su web el informe de producción solo dos días después de haberlo colgado? (Ayer volvió a aparecer).

Algo similar se aplica a los cálculos de la inflación urbana del país (25 ciudades), en que no se conocen los índices del IPC y, mucho menos, las ponderaciones de gasto de las urbes. ¿Cómo pueden tomar decisiones los agentes económicos sobre la base de datos que no son confiables ni conocidos? ¿Y el BCR cómo fija la tasa de interés de referencia si las cifras del PBI y de la inflación son dudosas? En pocas palabras, el INEI debería publicar todas las recetas que sirven de base para las cifras que publica (incluidas sus limitaciones), lo que permitiría replicar sus cálculos. Si los antropólogos se atrevieron a revelar la macabra cocina de los jíbaros para reducir cabezas, ¿por qué le resulta tan difícil ser transparente al INEI? ¿O es que es demasiado costoso políticamente?

  • CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO.

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/exquisiteces-culinarias-criollas/20090326/264627

20090325 – Matuk: INEI ha inflado crecimiento económico artificialmente

Posted in Coordinadora Nacional de Radios with tags , , , , , , , , , on March 25, 2009 by Farid Matuk

Audio de entrevista en CNR

Audio de entrevista en CNR

Lima, 25/03/2009 (CNR) — El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha incrementado de manera artificial el crecimiento económico del país en un 2%, denunció el ex titular de dicha entidad, Farid Matuk.

En declaraciones al programa “Diálogo Directo” de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), Matuk exigió que el INEI haga públicas las fórmulas empleadas en sus cálculos, pues en su sitio web “solo hay números traídos de alguna parte que nadie sabe”.

Señaló que se evidencia un cambio de la metodología que, sin embargo, no ha sido documentado ni menos comunicado a los usuarios. “Hay un problema de transparencia. Antes se conocía cómo se medía, el método era público; ahora no”, agregó.

Matuk Castro refirió que la diferencia es evidente cuando se examinan sectores como la producción agrícola, manufacturera y textil; lo mismo que en minería.

“Lo que hay es una construcción arbitraria de cifras que ha sido absolutamente apetecible para la  administración actual (que) quiere mostrar que estamos en una situación de auge económico, cuando en 2008 hemos tenido un incremento del hambre a niveles del 2001. Es decir, han pasado siete años y en términos de esta variable, no ha pasado absolutamente nada”.

Así mismo, dejó entrever la responsabilidad del actual titular INEI, Renán Quispe, en este caso, al recordar que fue el segundo al mando de la entidad durante nueve de los diez años del régimen de Alberto Fujimori.

“A estas alturas sabemos bien la manipulación a gran escala que hubo de no solamente los medios de comunicación, sino también de las entidades estatales. Creo que la experiencia de cada quien no es una experiencia en vano; haber estado nueve de los diez años como número dos en el INEI le proveé al actual titular una amplia experiencia en la materia”, comentó.

De otro lado, Matuk estimó que las cifras reales de crecimiento para el 2008 bordearían el 8%; vale decir, dos puntos porcentuales menos que lo anunciado por el Ejecutivo.

Así mismo, mientras que el presidente Alan García insiste en proclamar a los cuatro vientos que el país tendrá un crecimiento de hasta 5% en el 2009, Matuk advierte que la proyección será cuesta abajo hasta el primer trimestre del 2010.

“El presidente (García Pérez) considera que somos el paraíso terrenal (…) Quizá (nos ubiquemos) en cero al cuarto trimestre de este año y menos uno al primer trimestre del próximo”, pronosticó.

Finalmente, demandó que se publique la serie completa de datos desde la gestión de Alejandro Toledo; es decir, del 2001 en adelante, para conocer cómo se midió y mide el Producto Bruto Interno (PBI). “Esto permitirá determinar donde hubo un criterio arbitrario para conocer este crecimiento artificial”, concluyó.

http://www.cnr.org.pe/noticia.php?id=25615

Growth, Inflation & Poverty (24-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on March 24, 2009 by Farid Matuk

The most common approach to lowering poverty rates is to have high economic growth, but recent evidence from Peru disputes this result, pointing out that high growth rates could be canceled out by high inflation rates, with as a consequence high growth rates and higher poverty rates.

Measuring poverty has many tools from the most elemental to the most sophisticated; data available speaks of the degree of statistical development of each county, as well the willingness of each government to finance surveys that expose the painful reality of the poor.

The simplest method consists of a poverty line in US dollars, being US$ 2 per day a popular threshold. The conventional problem with this value is different purchasing power of US$ 2 in different countries, the World Bank has tried to solve this problem with a successful world-wide effort to measure PPP (purchasing power parity) for each country and therefore now it is possible to have US$ 2 PPP for each country. But a large limitation of this approach is that rural areas – where the poor live- have been excluded because the PPP was build with domestic CPI (consumer price index), which by definition excludes rural areas.

A second approach, also pioneered by the World Bank, is a poverty survey, well known as Living Standard Measurement Survey (LSMS). A medium size survey (around 5,000 households) is applied in urban and rural areas of any country, with a strong emphasis in food and beverage consumption (as source of calories), plus expenses in other major items of any consumption basket. The main result of this approach is to obtain a poverty line in domestic currency for any given country.

The main pitfall of this approach is the lack of transparency of the assumptions taken for producing a poverty line. Almost every country produces data tabulates; most of them data base access; and almost none computer code applied. The computer code written is essential to identify is a systematic bias have been applied for the published poverty line, as well to learn all arbitrary decision taken on the steps described below.

Step 1: How to define an average poor household? Usually the average is in the half poor of the sample, but there is no international standard to identify it. If the mean poor household is closer to the median household, the final poverty line will be high compare to a mean poor household who is far from the median household.

Step 2: How to define a vicinity of the average poor? After a mean poor household was identified, vicinity must be defined. This could be one tenth, one fifth, one fourth or one third of the sample, and again there is no international standard. For a larger vicinity, a lower poverty line is found, and vice versa.

Step 3: How to define a basket of food and beverages for the extreme poverty line? After steps 1 and 2 are done, the researcher must choose which goods will be taken in account for valorizing the extreme poverty line, which is made setting a price for each product chosen. The exclusion criterion is arbitrary and may produce biases in any direction, according the price of the excluded products.

Step 4: How to deflate prices spatially? Since the survey is applied nation-wide, there are areas were food and beverages are non-market items, because the households in rural areas have an economy of subsistence, where they are producers and consumers at the same time. Theoretically there is many options to imputed prices, but since computer code is not public, a source of bias could be easily masked.

Step 5: How to measure an Engel coefficient for the extreme poverty line? After the extreme poverty line is obtained, it is necessary to produce a total poverty line, which must include non-calorie goods and services. While again, there is a large literature on this subject, without the computer code is impossible to analyze if the poverty line has a bias that overestimates or underestimates real poverty.

Besides these limitations, a poverty line is measured with a survey, and a poverty basket is designed to monitor poverty evolution. All problems of a conventional Laspeyres index are valid, but certainly a national poverty line is better than a US$ 2 PPP line because this measurement includes rural areas, where most of the poor used to live.

The UN MDG (United Nations Millennium Development Goals) has several goals, where Goal 1 is “Eradicate extreme poverty and hunger”, Target 1.C is “Halve, between 1990 and 2015, the proportion of people who suffer from hunger”, Indicator 1.8 is “Prevalence of underweight children under five years of age” and Indicator 1.9 is “Proportion of population below minimum level of dietary energy consumption”.

While Target 1.A and Target 1.B for Goal 1 are related to economic conditions of the poor, Target 1.C is related to biological and anthropometric characteristics of the poor. The main advantage of indicators for Target 1.C is that fewer assumptions are required for its measurement, therefore less built-in steps for biases.

For Indicator 1.8, the most common statistical device is the Demographic and Health Survey (DHS) which is funded by United States International Development Agency (USAID) around the world. The traditional design is a large scale sample around 20,000, which allows to measure demographic and heath variables, applied in intervals of 5 years. A new approach, which has Peru as pilot country started in 2004, sampling every year 6,000 households in a five year plan; this new design is able to produce statistical results for key variables with low variance, and for other variables in 5-year average.

For Indicator 1.9, a World Bank’s LSMS could be used in order to measure caloric intake and caloric needs for each household and from both figures the percentage of population below minimum intake could be obtained.

The graphs below are for Peru where Indicator 1.9 is plotted with inflation in the first and with growth in the second.

Poverty & Inflation (2004 - 2008)

Poverty & Inflation (2004 - 2008)

Poverty & Growth (2004 - 2008)

Poverty & Growth (2004 - 2008)

Starting May 2003, Peru was applying a LSMS in monthly basis with an annual target of 20,000 households. This new approach has sampling difficulties that were solve through a technical cooperation program with Statistics Canada, who did the sampling for the first year, and subsequent years were done by Peru’s statistical agency.

For monetary poverty results, an annual sample is cumulated and then a poverty line in domestic currency is obtained as described above. The first result was measured for May 2003 – April 2004, and subsequent results have been published for calendar years.

But the main advantage of this design is to obtain quarterly results for caloric poverty as defined by UN MDG Indicator 1.9. In the graphs above, the bars are annual moving average for caloric poverty, as well economic growth and consumer inflation. The spreadsheet to redo the graphs is available here and was obtained from official sources as described below.

The quarterly results are available in PDF on the web site of Peru’s Statistical Agency, first step is to click in “Boletines” on the left side panel, then to click on “Condiciones de Vida” also on the left side panel, and download the PDF files for each calendar quarter since 2007, and for each moving quarter since 2003.

The other two variables, economic growth and consumer inflation are taken from the web site of Peru’s Central Bank, economic growth is obtained from real quarterly national accounts, with the rate of growth of the moving average of four quarters compared with previous fourth quarters of Gross Domestic Product (GDP). Consumer Inflation have been built from the implicit deflator for private consumption; in order to obtain this index, the private consumption in the nominal quarterly national accounts, is divided by the private consumption in the real quarterly national accounts. The rate of growth follows same procedure for economic growth.

An examination of both graphs offers a clear example that GDP growth by itself will not reduce poverty, and that the inflation level is a more critical tool for fighting poverty. Therefore low growth with low inflation reduces poverty at a steady rate, while high growth with high inflation increases poverty at a steady rate.

  • Econometric Analysis

Besides this graphical analysis, an econometric one is feasible and some results are presented below. In first place, the sampling period for the analysis is the whole period for available quarterly measurement of caloric poverty; this is from 2003 Q3 to 2008 Q4, with a total of 22 observations. Data for economic growth and consumer inflation is available quarterly since 1980.

Caloric poverty (CALP) is the percentage of population who lacks the minimum calorie intake; economic growth (GDP) is the difference of logarithm of real GDP in any quarter to similar in previous year; and consumer inflation has same mathematical transformation with the deflator of private consumption (DPC).

The model to be estimated is quite simple, with a perturbation component that fulfill classical assumption for error term of normal distribution, serial independence, and homocedasticty:

CALP{t} = BETA0 + BETA1*DPC{t} + BETA2*GDP{t-1} + U{t}

The data could be found here, the RATS source code could be found here, and the RATS output file could be found here.

An initial regression was tried with GDP impact in same period, but GDP lagged one period showed a better result. Therefore changes in inflation have a faster impact on poverty than growth rate, which is not surprising that a nominal variable has faster impact than a real variable.

The best result provides BETA1 and BETA2 coefficients with null hypothesis of zero value rejected at 99% confidence, when the first observation of the sample is excluded, having as result a total of 20 observations for the analysis.

Another important result also showed in the output file is that null hypothesis of BETA1 and BETA2 having similar value with opposite sign is always accepted, with several sampling periods. This allows conclude that lowing inflation has the same impact that increasing growth rate.

Finally, the econometric evidence reaffirms what was intuitive on the graphs. Not only economic growth matters for fighting poverty, also matters low inflation in equal degree.

El cielo de Bagdad (Etiqueta Negra #59)

Posted in Año 2008 with tags , , , , , , on March 23, 2009 by Farid Matuk

O cómo contemplar el firmamento entre

misiles,

morteros y

kalashnikov

  

En agosto 2006 fui declarado persona non grata, y un año después me esperaba un trabajo en Irak. Como experto en reconstruir sistemas estadísticos, he pasado buena parte de mi vida profesional viajando a países en emergencia: Yugoslavia después de Milosevic, Nicaragua después de los sandinistas, Bolivia después de su hiperinflación. Así que llegar a esta nación en guerra parecía una tarea difícil, más no imposible. Estaba en un error. Cuando quise encontrar la ruta más cómoda para aterrizar en Bagdad, descubrí que el aeropuerto no era un destino válido en Internet: no existen vuelos regulares a un cielo plagado de misiles. El punto más cercano a esa ciudad era Amman, la capital de Jordania; una vez allí, debía abordar un avión de la Fuerza Aérea Americana, la única manera de volar en un cielo belicoso.

Llegué a Amman a las once de la noche del primer sábado de agosto. A la mañana siguiente, estaba listo en la recepción del hotel, junto con cuatro desconocidos, aguardando a que nos trasladaran al aeropuerto. Por razones de seguridad, nuestro vuelo no tenía hora fija de despegue. Siete horas después, la nave partió por fin llevando a bordo el correo para los soldados y a un grupo de pasajeros civiles, entre los que me contaba. Por curiosidad, había leído un artículo que resaltaba la «flexibilidad» de los aviones Fokker para aterrizar y despegar en Bagdad. La pregunta era obvia: ¿En qué consiste un «avión flexible»? Una periodista que realizaba su undécimo viaje a la zona lo explicó así: «El avión llega al aeropuerto de Bagdad volando a los usuales diez mil metros de altura, y baja rápidamente en tirabuzón». De esa manera, me dijo, no se les daba tiempo a aquellos que tenían misiles al hombro cerca del aeropuerto.

Volví al mismo aeropuerto una noche de octubre. Debía viajar a Erbil, la capital de la región del Kurdistan, en el norte del país. Esta vez lo hice a bordo de un viejo Boeing de Iraqi Airways. Estaba seguro de que no era un avión «flexible», y tenía curiosidad por saber cómo sería el despegue. A la hora programada, la nave se alejó del espigón y se dirigió hacia el extremo de la pista. Una vez allí, las turbinas empezaron a acelerar y, de pronto, todas las luces del avión se apagaron: las de afuera, las de adentro y también las de seguridad. Sin embargo, nadie lucía sorprendido, y la máquina despegó en lo que parecía una maniobra rutinaria. «En la noche, con las luces apagadas no nos pueden ver», me explicaron. Se referían, por supuesto, a aquellos que tienen misiles al hombro cerca del aeropuerto.

Un mes más tarde, de día, volaba hacía Amman en un vuelo comercial de Royal Jordanian cuando entendí con precisión de qué se trata la «flexibilidad» de los Fokker. Éste era un avión blanco que no llevaba símbolos de ninguna especie, tenía una tripulación sudafricana y había sido alquilado por la aerolínea. Como es usual, la nave se posicionó en la pista y despegó. De pronto por una ventana veía la pista de aterrizaje en picada, y por la ventana opuesta, el cielo asomaba transparente. Le pregunté a mi compañero de asiento que ocurría: «Sencillo –me respondió–. El avión rota noventa grados y se eleva en espiral» para evitar a aquellos que tienen misiles al hombro cerca del aeropuerto

 

***

 

El cielo de Bagdad no sólo se vive cuando se vuela, sino también desde tierra. Durante ocho meses de trabajo, he vivido en la Zona Roja de la ciudad. Aunque lo parezca, ese nombre no tiene el usual significado occidental, sino uno militar. En la Zona Roja, las armas deben estar cargadas. En la Zona Verde, descargadas. El diseño de los lugares en que he vivido siempre ha sido similar: dos calles que se cruzan y sus cuatro salidas amuralladas. Dentro de ese espacio, todos los edificios se convierten en dormitorios, oficinas y áreas comunes, como una pequeña fortaleza donde se duerme, trabaja, y come. Si tienes que salir –diría Dante refiriéndose al infierno–: «Abandona toda esperanza».

En circunstancias normales, no conviene mirar el cielo desde allí; los variados enemigos de los infieles en Irak tienen francotiradores apostados en los edificios cercanos, y éstos están atentos para captar la presencia de cualquier extranjero ingenuo. De noche, se puede contemplar el cielo con las ventanas abiertas, pero manteniendo las luces apagadas. De día, puedes hacerlo cerrando las ventanas y mirando a través de los vidrios-espejo, cuyo reflejo impide apuntar a los francotiradores. Otras veces los silbidos de los morteros de 122 milímetros suenan como trompetas apocalípticas, que anuncian el descenso del fuego desde los Cielos. En circunstancias excepcionales, uno debe usar durante todo el día un chaleco blindado y un casco de guerra. Juntos, ambos aditamentos pesan unos diez kilos.

La mejor ocasión para contemplar el cielo de Bagdad es cuando se viaja a la Zona Verde en una camioneta blindada y escoltada por otros dos vehículos similares, zigzagueando a alta velocidad para evitar un coche bomba o un peatón suicida. En ese momento, uno debe concentrarse en el cielo de la ciudad para olvidar el infierno inmediato. Ya dentro de la Zona Verde, se recomienda mantener el oído alerta. «Estate siempre atento a un silbido suave que sólo dura cuatro segundos –me aconsejó uno de los mil quinientos peruanos que vigilan allí–: Es el tiempo suficiente para lanzarte al suelo de espaldas al cielo, y esperar la explosión del mortero».

 

 

 Etiqueta Negra

 

Videos de Bagdad

 

¿2,200 calorías o 7.50 soles por día? (22-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , on March 22, 2009 by Farid Matuk

La República 22-III-09

La República 22-III-09


La pobreza se mide de diferente manera en cada país en función de la disponibilidad de datos de campo. En los países con menos desarrollo estadístico, habitualmente, se toma US$ 2 diarios como el valor de la línea de pobreza por persona.

En países de mediano desarrollo estadístico, una vez al año se mide una línea de pobreza monetaria como lo viene haciendo el Perú desde 1985 con el Banco Mundial hasta el 2007 con el INEI, siendo el caso que para el año pasado el valor de la línea fue 7.50 soles diarios. En los países de avanzado desarrollo estadístico, la pobreza se puede medir trimestralmente con una línea de pobreza de 2,200 calorías diarias.

Nuestro país es el único en Latinoamérica en reportar trimestralmente la pobreza calórica, es decir, qué porcentaje de personas no han consumido el mínimo biológico indispensable para vivir. Esta medición es más precisa porque no está sujeta a las arbitrariedades de ajustar los precios urbanos con los precios rurales, o imputar el precio de los alimentos que los hogares producen por sí mismos, o calcular que fracción del gasto total de un hogar corresponde a alimentos, o que fracción de la encuesta se toma como población de referencia.

El déficit calórico, simplemente, determina el número de calorías que cada alimento y bebida tiene y de este modo se conoce el monto de calorías consumida por el hogar; luego, se identifica a los miembros del hogar por edad y sexo para asignar el consumo calórico necesario para sobrevivir de acuerdo a estándares internacionales. Y del producto de ambas cifras se encuentra qué fracción de la población está literalmente muriendo de hambre.

Nuestro país empezó esta medición en mayo 2003 y la mantiene hasta el día de hoy, en ambos gráficos las barras corresponden a la evolución del promedio anual de la pobreza calórica, donde es claro que desciende a un valor mínimo de 28% en el tercer trimestre de 2007, de un máximo de 35% en el segundo trimestre de 2004. Al mismo tiempo, la pobreza al término del año pasado se elevó en 4 puntos –desde su mínimo- alcanzando el valor de 32%.

Para explicar el incremento de la pobreza en 4 puntos se tiene una tabla que gráfica la pobreza y el crecimiento, mientras la otra gráfica la pobreza y la inflación. De acuerdo a la información oficial el crecimiento del PBI se ha incrementado de 3% en el segundo trimestre de 2004 a un valor de 10% al cuarto trimestre del año pasado, prácticamente, se ha triplicado la tasa de crecimiento en cuatro años pero la pobreza luego de bajar varios años, se ha incrementado, sistemáticamente, en los últimos cinco trimestres. Entonces, cabe la genuina duda de por qué la pobreza en el 2008 si el Perú ha estado crecie ndo por encima del 9% todo el año.

En la otra tabla se gráfica la pobreza y la inflación, para encontrar una clara relación que cuando la inflación es baja se tiene que la pobreza se reduce, y viceversa. De un pico de 4% para el cuatro trimestre de 2004, la inflación se reduce a 1% en el segundo trimestre de 2007, para luego sextuplicarse con una cifra de 6% al cuarto trimestre del año pasado. De donde tenemos una sólida relación entre pobreza e inflación, y que más importante que el crecimiento económico es el poder adquisitivo de los hogares.

De este análisis resulta claro que la prioridad de la gestión pública debe estar en reducir la inflación y no de incrementar la producción. En nuestro país existe la creencia que debemos crecer por encima de 7% anual para que la pobreza se reduzca de manera continua, la evidencia empírica muestra que inflación por debajo del 2% reducen la pobreza de manera continua.

Pobreza e Inflación (2004 - 2008)

Pobreza e Inflación (2004 - 2008)

Pobreza y Crecimiento (2004 - 2008)

Pobreza y Crecimiento (2004 - 2008)

¿Qué políticas?

Las tasas de crecimiento observadas durante el 2008 han implicado un incremento de las importaciones en una magnitud que superan nuestras exportaciones, y por ello el cuarto trimestre de 2008 tuvimos el primer déficit comercial en siete años, que amenaza continuar durante este año, y para cuando las reservas internacionales se agoten, una maxi-devaluación será la única solución, y, con esto, un incremento agudo de la pobreza debido a que la devaluación, convencionalmente, se traduce en inflación.

De otro lado, tenemos que la crisis internacional hará reducir el nivel de actividad económica de nuestro país –inevitablemente– como ya viene ocurriendo en el resto del mundo, y desde el cuarto trimestre de 2008 en el Perú. Esta reducción de la actividad económica puede tener virtudes correctivas en la brecha externa, como no las puede tener. En caso las tuviese, el precio del dólar se reduciría, y la inflación con él, para de esta manera poder llegar a debajo del 2%.

Si las importaciones no se reducen como producto de la contracción económica en una magnitud que cierre la brecha externa, entonces será necesario una agresiva política arancelaria que provoque un exceso de dólares y, de esta manera, se reduzca el precio del mismo y la inflación también.

En todo caso, la política presente de ir contra la corriente y aspirar el máximo crecimiento económico de la región, tendrá como resultado perder todo lo avanzado en materia de reducción de la pobreza. Para empezar la pobreza se ha incrementado 4 puntos en cinco trimestres, prácticamente, alcanzando el 33% que teníamos el cuarto trimestre de 2001. Es decir, hemos perdido siete años en la batalla contra la pobreza.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090322/17/pagina/14

El obituario del PBI mensual (21-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , on March 21, 2009 by Farid Matuk

Obituario del PBI (5-X-02)

Obituario del PBI (5-X-02)

 

En Octubre 2002, el INEI publicó un obituario al PBI mensual, que decía textualmente “Desde 1987, en inicios de la hiperinflación, se empezó a publicar un denominado PBI mensual. Esta denominación resulta inadecuada por dos razones, la primera debido a problemas de cobertura y la segunda a problemas de imputación”.

 

A la fecha, nada de esto ha cambiado, el año base sigue siendo 1994, y el día de hoy 21 de Marzo de 2009, se argumenta que se ha mejorado la cobertura y se ha reducido la imputación. Esto es materialmente imposible porque para mejorar la cobertura habría que tener una relación universal de los establecimientos económicos, no sólo los registrados en la SUNAT, sino también la importancia de la economía informal y de la economía de subsistencia en el conjunto de la economía peruano, y esta información no existe.

 

Para reducir la imputación, habría que tener disponible nuevas fuentes de información, tanto operaciones de campo como registros administrativos de periodicidad regular, y desde el 2006 no se conoce de ninguna operación nueva de acopio de información, por ello las imputaciones efectuadas están generando un sesgo sistemático de sobre estimación de dos puntos, en la medición de la actividad económica.

 

A partir de Noviembre 2002, el denominado PBI mensual se publicaba como un anexo con las salvaguardas de su calidad, y más bien todo el esfuerzo metodológico fue puesto en mejorar la medición del PBI trimestral, que al día de hoy tiene la mejore cobertura en Latinoamérica del consumo privado, gracias al uso de la información que proviene de 5,000 entrevistas trimestrales efectuadas en la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares).

 

A partir de Enero 2006, se inició la Encuesta Continua que entrevistó dicho año a poco menos de 400,000 hogares a nivel nacional, y que el modulo de empleo permitía por primera vez tener una visión precisa del mercado laboral en cada una de las regiones, y de esta manera reemplazar la actual medición del PBI regional, que esta basado únicamente en el sector formal de la economía. Pero esta operación de campo se descontinuo en 2007 por presiones políticas de la Presidencia de la República.

 

Finalmente, el día de hoy, el INEI ha publicado los archivos correspondientes a la medición del PBI de Enero 2009, con los mismos vicios señalados en la nota titulada “Nada se mide, todo se inventa” donde el PBI del sector Alquiler de Vivienda sigue creciendo exactamente en 3.54% al igual que los 24 meses anteriores, y el índice del PBI del sector Transportes y Comunicaciones es un número arbitrario que difiere de la formula basada en los índices sectoriales.

 

Asimismo en esta publicación de hoy correspondiente al PBI de Enero 2009, no existe referencia alguna a la versión periodística donde el titular del INEI precisa “sucede que como hemos mejorado la metodología, una cosa es que lo escribamos para nuestro uso técnico y otra para que cualquier persona con un nivel mínimo de economía lo entienda donde su compasión por la ignorancia ajena es encomiable, pero innecesaria. O quizás sea como los programas de cómputo de medición de la pobreza que hasta el día de hoy siguen siendo secretos.

 

Asimismo en esta versión periodística, el titular del INEI afirma “Introducimos la medición directa al sector gobierno, servicios financiero y comercio.” Al comparar la hoja de cálculo de Enero 2009 con la hoja de cálculo de Diciembre 2008 para el sector Gobierno, la única diferencia es una fila más correspondiente a Enero 2009, y los índices reales no provienen de una deflación de los valores nominales del gasto del gobierno, sino provienen de una decisión arbitraria. Al examinar la hoja de cálculo del sector Servicios Financieros se encuentra exactamente una situación similar donde el índice real proviene de una decisión arbitraria. Y mas bien para el sector Comercio hay una nota de pie de página que dice: “A partir de Enero 2009 se incluye en el cálculo el resultado de la Encuesta Mensual de Comercio”.

 

En síntesis, de los tres sectores que hipotéticamente hay medición directa desde 2009, dos de ellos, Gobierno y Servicios Financieros, son idénticos a lo que se hizo el 2008. Para el sector Comercio, supuestamente hay una encuesta de la cual no se conoce el cuestionario, el marco muestral, ni la base de datos. Es decir, se quiere resucitar el zombie que era el PBI mensual y convertirlo en un frankenstein.

 

20090319 – La economía solo creció 0.1% en enero

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , on March 20, 2009 by Farid Matuk

20090319_la_republica_1

Según Farid Matuk, que cuestiona la cifra de 3.14 difundida por el INEI. Para el ex jefe del INEI, las cifras se maquillaron. Cerca del 70% de los resultados del PBI real no se derivan de encuestas.

Luego que el economista de la Universidad del Pacífico Bruno Seminario  alertara  un “maquillaje” en las cifras del Producto Bruto Interno (PBI) del mes de enero (3.14%), el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, confirmó lo dicho por el especialista  y en base a cálculos afirma que el crecimiento en el primer mes de enero solo alcanzó el 0.1%.

Esto se explica, según Matuk, por el cambio en la metodología utilizada. “Con las fórmulas empleadas  hasta agosto del 2002, el PBI de enero 2009 sería 0.1% y no el oficial de 3.1% que resulta de la modificación de los procedimientos matemáticos”, sostiene el economista.

Cambios de fórmula

Matuk explica, en base a su experiencia en el INEI, que el primer problema es que el 70% del PBI real no se mide con encuestas sino que “se decide entre cuatro paredes”, y sólo el 30% puede ser cuantificado. 

“En los meses posteriores a agosto 2002 existe una divergencia marcada entre la medición del PBI basado en encuestas, y el total que resultaba de decisiones arbitrarias y no documentadas. Esta brecha se cerró en mi gestión al presentar información documentada, pero ahora vuelve a ocurrir lo mismo, es decir, lo publicado en la actualidad tiene una sobreestimación sistemática respecto a lo que se mide”, explicó.

Sostiene que para llegar a este 0.1% basta con restar el PBI del mes de enero del 2008 (de los sectores medibles) que fue 181.56 menos el resultado de enero de este año que fue 181.68 para obtener que el crecimiento fue solo de 0.1%.

Pedro Francke, economista de la PUCP, consideró que las cifras presentadas por el INEI son “raras y llaman profundamente la atención”, por lo que deja pensar que el cálculo que se realiza es poco transparente.

“Se ha modificado la fórmula de cálculo  y se aplica  una nueva base y lo peor es que algunos datos fueron omitidos.  El INEI está en la obligación de explicar qué es lo que ocurre porque no se está viendo transparencia en la gestión”, dijo.

Reacciones

Han mutilado información de años anteriores  para ocultar la modificación de las fórmulas”.

Farid Matuk
ex jefe del INEI

Los problemas en las cifras se dan porque no hay un directorio plural en el INEI”.

Pedro Francke
Economista 

PBI Julio 2002 - Enero 2009

PBI Julio 2002 - Enero 2009

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090319/12/14/todos/14