Archive for Universidad del Pacifico

20100121 – Buscan “maquillar” el PBI con la exclusión del agro

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , on January 21, 2010 by Farid Matuk

La República (21-1-10)

Incompleto. Analistas critican “censo económico del INEI.  Farid Matuk afirma que no se incluyó al sector agrario dentro del censo por fines electorales.

Omar Mariluz.

El sector agrícola vuelve a ser excluido de los planes del gobierno. Para sorpresa de muchos, el Ejecutivo decidió, de forma totalmente discrecional, excluir al sector agropecuario del Censo Nacional Económico 2008, sin medir las graves consecuencias que ello acarreará.

Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios. Sociales (CEPES), advirtió que mantener cifras obsoletas del último censo agrario de 1994 para medir la producción nacional generará una distorsión del real estado de la economía peruana.
“Se anuncia que va a haber un cambio del año base para hacer los cálculos del PBI, pero no se puede cambiar el año base si no se conoce el peso real del sector agropecuario, ni sobre la base del censo agropecuario que es del año 94, es necesario hacer un nuevo censo agropecuario”, recomendó.

¿Cuestión de dinero?

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe, señaló que no se pudo incluir al sector agricultura dentro del Censo Nacional Económico 2008 por falta de dinero, ya que –según estimó– realizarlo costaría S/. 1,000 millones.

Pero, para el ex jefe del INEI Farid Matuk, la exclusión del sector agrario del último censo habría respondido más a fines electorales, que a presupuestales. Según el economista, el gobierno intenta manipular las cifras del agro, y generar así un PBI más alto “para la gloria del presidente”.

“Esta exclusión significa generar un PBI más alto desde el 2006 para llegar a una campaña electoral con una economía que luce mejor, pero a través de una medición que es incompleta y sesgada, porque no se conoce el PBI que generan cuatro millones de personas, del sector agrario que es uno de los más pobres del Perú”, criticó.

La clave

  • Muestreo. Bruno Seminario, economista de la Universidad del Pacífico, también cuestionó la exclusión del sector agrario y le recordó al INEI que un censo busca dilucidar todo un universo, sin exclusiones. Es por ello que calificó al estudio presentado por el INEI, el martes, como una “encuesta” al sector formal de la economía. “Pero eso no es un censo”, señaló.
Advertisement

20090914 – Farid Matuk es acusado por la PCM de robar una laptop

Posted in Hildebrandt a las 10 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on September 22, 2009 by Farid Matuk

20090319 – La economía solo creció 0.1% en enero

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , on March 20, 2009 by Farid Matuk

20090319_la_republica_1

Según Farid Matuk, que cuestiona la cifra de 3.14 difundida por el INEI. Para el ex jefe del INEI, las cifras se maquillaron. Cerca del 70% de los resultados del PBI real no se derivan de encuestas.

Luego que el economista de la Universidad del Pacífico Bruno Seminario  alertara  un “maquillaje” en las cifras del Producto Bruto Interno (PBI) del mes de enero (3.14%), el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, confirmó lo dicho por el especialista  y en base a cálculos afirma que el crecimiento en el primer mes de enero solo alcanzó el 0.1%.

Esto se explica, según Matuk, por el cambio en la metodología utilizada. “Con las fórmulas empleadas  hasta agosto del 2002, el PBI de enero 2009 sería 0.1% y no el oficial de 3.1% que resulta de la modificación de los procedimientos matemáticos”, sostiene el economista.

Cambios de fórmula

Matuk explica, en base a su experiencia en el INEI, que el primer problema es que el 70% del PBI real no se mide con encuestas sino que “se decide entre cuatro paredes”, y sólo el 30% puede ser cuantificado. 

“En los meses posteriores a agosto 2002 existe una divergencia marcada entre la medición del PBI basado en encuestas, y el total que resultaba de decisiones arbitrarias y no documentadas. Esta brecha se cerró en mi gestión al presentar información documentada, pero ahora vuelve a ocurrir lo mismo, es decir, lo publicado en la actualidad tiene una sobreestimación sistemática respecto a lo que se mide”, explicó.

Sostiene que para llegar a este 0.1% basta con restar el PBI del mes de enero del 2008 (de los sectores medibles) que fue 181.56 menos el resultado de enero de este año que fue 181.68 para obtener que el crecimiento fue solo de 0.1%.

Pedro Francke, economista de la PUCP, consideró que las cifras presentadas por el INEI son “raras y llaman profundamente la atención”, por lo que deja pensar que el cálculo que se realiza es poco transparente.

“Se ha modificado la fórmula de cálculo  y se aplica  una nueva base y lo peor es que algunos datos fueron omitidos.  El INEI está en la obligación de explicar qué es lo que ocurre porque no se está viendo transparencia en la gestión”, dijo.

Reacciones

Han mutilado información de años anteriores  para ocultar la modificación de las fórmulas”.

Farid Matuk
ex jefe del INEI

Los problemas en las cifras se dan porque no hay un directorio plural en el INEI”.

Pedro Francke
Economista 

PBI Julio 2002 - Enero 2009

PBI Julio 2002 - Enero 2009

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090319/12/14/todos/14