Archive for La República

¿Otra reducción artificial de la pobreza? (8-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , on April 8, 2009 by Farid Matuk

 

“Se encontró el nivel de pobreza cerca de 49%, aunque venía en descenso, y se cerró el 2006 con un nivel de 44% y el 2007 se redujo hasta 39.2%. Los resultados para este año, los cuales conoceremos muy pronto, deben marcar una reducción sustancial de la pobreza. No tengo la cifra, pero considero que habrá una reducción importante, no en la magnitud del año anterior por el proceso inflacionario de alimentos, pero deberíamos seguir en la tendencia de reducción” (Luis Carranza 7-IV-09)

 

 

Estas declaraciones del Ministro de Economía están publicadas hoy 8 de Abril de 2009 en La República, y resultan particularmente extrañas. En primer lugar, la administración García empezó el 28 de Julio de 2006 con un nivel de pobreza de 44%, y no “encontró el nivel de pobreza cerca de 49%”. Esta falsa afirmación induce a pensar que en el primer año de gestión el nivel de pobreza se redujo en cinco puntos.

 

 

Más bien se tiene que en el primer año de gestión, que va de 2006 a 2007, el nivel de pobreza se redujo otros cinco puntos para colocarse en un nivel de 39%. Aunque cabe precisar que los programas de cómputo que permitirían replicar estos resultados son secretos, porque de hacerse públicos, sería evidente la manipulación de las bases de datos para obtener una asombrosa reducción de la pobreza de 10 puntos en diez años.

 

 

Lo que sabemos con certeza es la evolución del nivel de pobreza calórica, mas no de la pobreza monetaria a la que hace referencia el ministro. La pobreza calórica esta referida a que porcentaje de la población no consume las suficientes calorías para vivir de acuerdo a su edad y sexo, es decir que porcentaje de la población esta literalmente muriendo de hambre. Mientras que la pobreza monetaria, es un valor monetario de referencia que indica cuanto dinero necesita una persona para no ser pobre desde un punto de vista cultural, y no biológico como es el caso de la pobreza calórica.

 

 

Con los resultados disponibles al día de hoy, se tiene que el nivel de pobreza calórica en el año 2006 era 30%, y se redujo a 29% para 2007, es decir es cierto que hubo una reducción de la pobreza, pero esta fue de sólo un punto desde el punto de vista biológico, aunque desde el punto de vista cultural se redujo artificialmente en cinco puntos. Pero para 2008, el nivel de la pobreza calórica se ha elevado a 32%, es decir un incremento de 3 puntos desde el punto de vista biológico.

 

El ministro hará que sus expertos nos convenzan que habiendo más hogares que comen menos y por ende más peruanos que literalmente se mueren de hambre, el nivel de pobreza debería “seguir en la tendencia de reducción”.

 

 

Advertisement

Falso Fracaso (La República 4-IV-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , on March 29, 2009 by Farid Matuk

La meta real es 35% de pobreza al 2011

El día de antes de ayer, el Ministro de Economía señaló que sería un fracaso de la gestión presidencial no alcanzar un nivel de pobreza del 40% en 2011, pero en realidad reducir la pobreza ocho puntos, del 48% que lo dejó la administración  Toledo no es un éxito excepcional, ya que entre el 2001 y 2006 hubo una reducción de seis puntos.

 

En el gráfico que se presenta a continuación tenemos distintos periodos de expansión y contracción económica desde 1985 al 2004, y no al 2006 porque aún el INEI no entrega sus mediciones de pobreza y tampoco entrega las bases de datos para efectuar un análisis independiente.

Pobreza y PBI per cápita (1985 - 2004)

Pobreza y PBI per cápita (1985 - 2004)

De este gráfico se puede concluir que existe una relación inversa entre expansión económica y reducción de la pobreza. En los periodos de expansión como 1991-1994, 1994-1997, y 2001-2004 se tiene una reducción de la pobreza. Mientras que en los periodos de contracción como 1995-1991 y 1997-2001 se tiene un incremento de la pobreza.

 

La actual administración se ha trazado como meta un crecimiento económico del 7% anual, que en términos per capita se traduce en 5.7% porque el crecimiento de la población de acuerdo al Censo 2005 es de 1.3%. Por ello, se puede deducir estadísticamente cual será la reducción de la pobreza, con este crecimiento que superará los mejores años de la administración Fujimori, que fueron 1994-1997 donde el crecimiento per cápita fue de 4.1%.

Relación inversa entre Pobreza y Crecimiento

Relación inversa entre Pobreza y Crecimiento

Para fines de la simulación estadística, se construye un gráfico donde se colocan los cinco pares de valores de crecimiento y pobreza vistos previamente, y se agrega el valor de 5.7% correspondiente al periodo 2006-2011, generándose una reducción anual de la pobreza de 2.56, que en cinco años equivale a 13 puntos de reducción.

 

El desafío real del gobierno es transformar ese crecimiento económico de 7 puntos anuales, en una reducción de la pobreza de 13 puntos al final de su gestión. El fracaso real es no alcanzar una pobreza de 35% luego de cinco años, porque una meta de 40% en realidad nos habla de un incremento de la desigualdad en nuestro país.

¡ Recordar es Vivir ! (La República 31-V-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , on March 28, 2009 by Farid Matuk

PBI Trimestral (1981-IV / 2007-I)

PBI Trimestral (1981-IV / 2007-I)

En los gráficos se muestra la evolución del PBI Trimestral desde 1981 al presente en tres sectores económicos que son el núcleo de nuestra economía: Agrícola, Minero, y Manufacturero. Estos sectores nos permiten recordar lo vivido y compararlo con el presente y así deducir lo mejor para el futuro.

 

Una característica esencial de la gestión Toledo fue mantener las cuentas en azul sin resultados espectaculares de crecimiento económico a dos dígitos, pero también sin recesiones, hecho que no se observaba desde 1975. En particular su mejor trimestre fue el de salida con un crecimiento del PBI de 6.9% (2006-II) y su peor trimestre fue el de entrada con una contracción del PBI de 1.7% (2001-I), y en 20 trimestres de gestión, 19 fueron en azul y sólo uno fue en rojo.

 

PBI Agricultura (1981-IV / 2007-I)

PBI Agricultura (1981-IV / 2007-I)

En términos de los sectores, tenemos que el sector agrícola tuvo su última cifra en rojo durante el tercer trimestre de 1998 con 0.35%; el sector minero tuvo su última cifra en rojo durante el tercer trimestre de 1989 con 13.36%; y el sector manufacturero tuvo su última cifra en rojo durante el tercer trimestre de 2001 con un 0.22%. Para todo efecto práctico en los últimos cinco años no conocíamos de cifras en rojo. La novedad de este primer trimestre de 2007 es que el sector minero nos ha traído una cifra en rojo de 0.96%, hecho no observado en los últimos 18 años.

 

PBI Minería (1981-IV / 2007-I)

PBI Minería (1981-IV / 2007-I)

Una explicación benevolente de esta cifra en rojo del sector minero está en el incremento de los precios de los minerales, es decir, que la minería explota sus yacimientos de baja ley (baja calidad) cuando los precios son altos, para explotar sus yacimientos de alta ley cuando los precios sean bajos, y de esta manera mantener un flujo de caja estable en el largo plazo.

 

PBI Manufactura (1981-IV / 2007-I)

PBI Manufactura (1981-IV / 2007-I)

En realidad tenemos un problema mas complejo, y es que el gráfico del PBI Trimestral es absolutamente inexacto porque asume que la estructura económica de hoy es la de 1994, es decir no incluimos en la agricultura el auge exportador costeño, no incluimos en la minería la importancia del gas de Camisea, y no incluimos en la manufactura el impacto del ATPDA con Estados Unidos.

 

Por ello, resulta urgente para conocer nuestro presente que se efectúe un Censo Económico, ya que de acuerdo a Naciones Unidas el Censo Económico de 1994 quedo obsoleto en 2004, y dejar de lado el capricho presidencial de un nuevo Censo de Población para 2007, porque se mintió al país el 27 de Noviembre de 2006 cuando se dijo “(El Censo) es un muestreo y se ha proyectado las cifras de este”.

Resultados a la carta (16-II-09)

Posted in 02 - Febrero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 16, 2009 by Farid Matuk

El Instituto Nacional de Estadística e Informática difundirá el lunes la cifra del Producto Interior Bruto de diciembre y de todo el 2008.

Reuters 12-II-09

El jefe del Estado indicó que por la mañana (del domingo) recibió las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El informe completo será dado a conocer hoy (lunes).

La República 16-II-09

Adelantándose al reporte oficial que el INEI tiene previsto dar hoy, el presidente Alan García informó que la economía peruana avanzó 9.84% en 2008, una cifra que va por encima de las proyecciones del propio Gobierno que esperaba un 9.4%.

Peru21 16-II-09

Uno de los principios fundamentales de transparecia estadística es que el Jefe de Estado no recibe los resultados un día, y el resto del país los recibe al día siguiente. Solamente en dictaduras, los resultados estadísticos tienen una aprobación del Ejecutivo antes de ser entregados al público.

Pero la relación del Presidente García con la estadística no es nueva, ya en 1987 ordenó al INEI publicar un PBI mensual que ningún país del mundo publicaba, y que al día de hoy sólo otros dos lo hacen (Canadá y Finlandia). Y el propósito del PBI mensual era resaltar el auge económico de sus primeros años de gestión.

Pero cuando el crecimiento económico de 1986 y 1987 se empezaron a desvanecer impuso la publicación de inflación neta e inflación bruta con el fin de confundir la real naturaleza de su política económica que nos condujo a la hiperinflación mas larga de Latinoamérica superando a Bolivia y Nicaragua.

Ahora en 2009, en un hecho inusitado e inédito, la oficina de estadística rompe el principio de acceso simultáneo a la información, y provee un acceso privilegiado al Presidente de la República con el claro fin de permiterle obtener ventaja política del conocimiento adelantado de las cifras oficiales.

De la misma manera que las cifras de pobreza muestran una reducción irreal entre 2005 y 2007, el anuncio del crecimiento del PBI en prácticamente 10% en 2008, prepara el camino para una reducción aún mas fabulosa de la pobreza para este año. Teniendo presente que hasta el día de hoy no son disponibles los programas de cómputo utilizados por la presente administración.

20090202 – Economía peruana en luz ámbar

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 2, 2009 by Farid Matuk

 

Pese a plan anticrisis expertos preven que PBI caerá hasta -1% este año. Actual plan resultaría insuficiente, por lo que proponen elevarlo hasta US$ 10 mil millones. Impacto por crisis podría elevar el dólar hasta S/. 4.

José Carlos Reyes

Las perspectivas sobre el futuro de la economía peruana resultan cada vez más sombrías. A pesar de que el gobierno puso en marcha S/. 4,500 millones como parte del plan anticrisis (anunciado en S/. 10 mil millones), especialistas refieren que este monto resultará insuficiente, por lo que preven que, tras de diez años de crecimiento, nuestra economía mostraría un retroceso hacia finales del 2009.

Para el economista Waldo Mendoza, profesor principal de la Universidad Católica, resulta evidente que el Perú no está ‘blindado’ contra los efectos de la crisis internacional, como lo demuestra el descenso de nuestras exportaciones.

Otro efecto es la caída de los capitales de corto plazo que financiaban a los bancos locales en mil millones de dólares. “Y entre los indicadores internos figuran la caída del  PBI manufacturero, que en el segundo trimestre del 2008 creció 12%, mientras el tercer trimestre creció 8% y en el cuarto apenas 2,6%”, explicó Mendoza.

Por su parte, el economista Farid Matuk advierte que otras ‘banderas rojas’ son la caída de la demanda del crédito y la liquidez del sector privado debido a la paralización de  próximas inversiones.

“Ante ello el paquete del gobierno resulta irrisorio frente a la paralización de proyectos como el de Tía María (Southern) por US$ 782 millones. Es decir, un solo proyecto es la mitad del plan anticrisis”, dijo.

“Rumbo al desastre”

La desaceleración de nuestra economía empezó a notarse desde noviembre último, cuando el PBI mostró un crecimiento del 5.08%, bastante inferior al 8.73% de octubre.  Esta tendencia continuará, pues el Banco Central de Reserva (BCR) estimó que en diciembre del 2008 el PBI habría crecido 4.9% (la cifra oficial será reportada por el INEI a mediados de febrero).

Pero Matuk refiere que debido a la inacción del gobierno la economía peruana va “rumbo al desastre”. Mientras Waldo Mendoza prevé un nulo crecimiento del PBI (0%) para el 2009, Matuk refiere que esta  proyección resulta “optimista”.

“Si se toma el ejemplo de 1995, cuando en 15 meses el PBI cayó en 12 puntos porcentuales, esta crisis aun será peor, por lo que  en diciembre estaremos cerrando con un PBI de -1%”, subrayó.

El dólar por las nubes

Entre los efectos de este escenario, además de la pérdida de empleo en sectores como minería, agroexportación y construcción también se prevé una abrupta devaluación de nuestra moneda.

Debido al interés en mantener estable el tipo de cambio, el BCR tuvo que salir al mercado a vender dólares, por lo que las reservas internacionales cayeron drásticamente en los últimos cinco meses (bajaron de US$ 26,860 a US$ 20,888 millones).
“La situación de las reservas se puede volver crítica hacia mediados de año y desencadenará en la subida abrupta del dólar, que puede llegar hasta los S/. 4. Ello reducirá la capacidad adquisitiva”, apuntó.

El dato

A la baja. El Fondo Monetario Internacional redujo sus proyecciones de crecimiento de América Latina para este año a menos de la mitad de lo previsto y lo colocó en tan solo 1.1%. En noviembre había pronosticado que la región crecería 2.5%. Entre los motivos refiere la caída de las exportaciones y la dificultad de la banca para obtener financiación externa.

Nuevas medidas contra la crisis

Para impedir el marcado retroceso de nuestra economía, los especialistas proponen elevar significativamente el monto del “plan de estímulo”. Matuk propone que este alcance los US$ 10 mil millones. “Este dinero debe destinarse hacia el mayor gasto en infraestructura y en subsidios directo a la población más necesitada. Se podría duplicar el programa Juntos”, refirió.

Para compensar el mayor gasto, los especialistas proponen elevar el nivel de los aranceles a los productos no esenciales, de manera que sean pagados por los sectores de mayor capacidad económica. Asimismo, proponen al BCR dejar subir moderadamente el tipo de cambio para evitar mayores pérdidas de reservas  internacionales e impedir luego un  alza abrupta del dólar.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/02/10/14/todos/14

 

Timoratos versus Timberos – Parte Dos (La República 18-IV-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

 

Timorato: Tímido, indeciso, encogido.

 

Timbero: Apostador en juegos de azar.

En el gráfico adjunto tenemos once años de PBI mensual en el Perú, pero nuestros ojos son engañados por el mal hábito de creer que en el Perú se mide el PBI mes a mes. Este mal hábito empezó en 1987 cuando la Presidencia de la República quería “buenas noticias” mensuales, y el INEI tuvo la cortesía  de empezar a medir mensualmente, lo que el resto del planeta mide trimestralmente.

t_y_t_2

 

Como referencia, la medición del PBI mensual es tan compleja y difícil, que de las potencias que conforman el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, y Japón) sólo uno de ellos –Canadá- puede hacerlo. Y a nivel de la toda la Comunidad Europea, tan sólo un país –Finlandia- puede hacerlo. Por ello linda entre lo iluso y lo idiota creer que en Perú tenemos un PBI mensual.

 

Lo que si tenemos como sólido, es la información de campo que mensualmente las oficinas de estadística de los ministerios respectivos acopian sobre la agricultura, la pesquería, la minería, la manufactura, y la producción de agua y electricidad. Esta información consolidada por el INEI, produce una medición del 30% de nuestra actividad económica y esta la graficada como “PBI de Campo”.

 

El otro 70% del PBI no se mide en el campo, sino que se calcula en el gabinete para satisfacer un capricho presidencial que data de 1987. Este cálculo se hace con un conjunto variado de artificios matemáticos, que ni las potencias del G-7 ni los países europeos arriesgan usar, y este cálculo es grave porque induce a pensar que lo graficado como “PBI de Gabinete” es sólido, cuando en realidad es extremadamente dúctil.

 

El gráfico en cuestión parte de Agosto 1995 y culmina en Febrero 2007, y tenemos que en las gestiones Fujimori, Paniagua, y Toledo, ambos PBI están entrelazados, y por ello la medición total se puede considerar relativamente exacta. Pero en Marzo 2006 esta coherencia se pierde, porque el PBI de Gabinete que tiene una metodología dúctil, crece sin cesar y con ello el PBI Total también crece sin cesar.

 

Este cambio de patrón tiene como única explicación un cambio metodológico en el cálculo del PBI de Gabinete, que provoca una sobre-estimación sistemática de la medición del PBI Total. Esta medición errónea puede ser interpretada benévolamente como una “falla” a corregir de inmediato, o puede ser interpretada malévolamente como un “arreglo favorable”.

 

Desde afuera, el timbero creerá que el PBI continuará a tasas de crecimiento mayores mes a mes y tomará sus decisiones de acuerdo a esta realidad errónea, mientras que el timorato creerá que el PBI continuará creciendo a tasas en torno al 6% y tomará sus decisiones de acuerdo a esta realidad parcial.

Timoratos versus Timberos – Parte Uno (La República 16-IV-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

 

Timorato: Tímido, indeciso, encogido.

 

Timbero: Apostador en juegos de azar. 

 En el gráfico adjunto tenemos 56 años de historia de la evolución de los precios de nuestras exportaciones e importaciones de acuerdo al Banco Central. Un primer elemento cierto es que desde 1980 en adelante los productos que exportábamos valían menos que los productos que importábamos, pero esta tendencia se revierte desde 2001. En otras palabras, durante esos 21 años con el paso del tiempo nos iba igual o peor.

t_y_t_1

 

Al presente, tenemos una situación favorable donde el poder de compra de lo que vendemos al exterior se incrementa respecto a lo que compramos del exterior, situación que nos conduce a la situación de bonanza que se vive al presente con el inédito temor que el precio del dólar se reduzca, y no como fue nuestra experiencia desde el auge del guano en el siglo XIX, que el precio del dólar siempre se incrementaba.

 

Al cierre del 2006, tenemos cinco años consecutivos de incremento de nuestros precios al exterior con un valor de 52%, pero nunca antes a excepción del periodo 1961-1966 tuvimos una situación similar de mejora permanente, pero en ese quinquenio fue de tan sólo 32%. Finalmente, hay que tener presente que en nuestra historia registrada, el record es de cinco años de mejora, y estos 5 años se cumplieron en 2006.

 

Pero esta mejora de los precios internacionales no es nueva sino más bien cíclica, y las dos más importantes correspondieron a los periodos 1972-1974 y 1978-1980 correspondientes a los gobiernos de Velasco Alvarado y Morales Bermúdez, respectivamente. En el primero los nuestros precios mejoraron 37%, y en el segundo mejoraron 24%., y en ambos casos para derrumbarse posteriormente.

 

Si analizamos un periodo similar con nuestro presente, este sería 2004-2006 donde nuestros precios mejoraron 33% en sólo dos años, que es una tasa inferior a la de Velasco pero mayor a la de Morales; con la legítima duda de cual será la trayectoria futura, y para ello tenemos dos visiones alternativas del futuro, la de timorato y la de timbero.

 

La alternativa timorata nos dirá que esta mejora de los precios externos tiene que terminar por el pasado se repite y porque en el 2006 ya vivimos una situación inédita tanto en la duración de la mejoría como en el nivel de la misma.

 

La alternativa timbera nos dirá que el pasado ya pasó y que el futuro será diferente; por ello lo vivido desde el 2001 al 2006 es sólo el inicio de una nueva ruta por el paraíso prometido, y que no debemos temer un regreso a las crisis habituales.

 

En la segunda parte de este artículo, se verá cuales serán las consecuencia de ser timorato o timbero.

20061202 – Kuczynski defiende el censo de Farid Matuk

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

Farid Matuk tiene muchos amigos, y uno de ellos pasó a ser su principal defensor. Se trata de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), premier durante el gobierno toledista, quien respaldó la ejecución y metodología del censo desarrollado el año pasado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Tras participar en la segunda jornada de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 06), que se realiza en Arequipa, PPK afirmó que el costo hubiera sido “astronómico” si el censo se hubiera ejecutado en un solo día.

Precisó que su costo fue de 40 millones de soles, es decir, poco más de un tercio de lo que se hubiera gastado en la modalidad tradicional (40 millones de dólares).

“Antes de lanzarle una piedra a Farid Matuk, a quien conozco y respeto, hay que entender bien los problemas. Son temas de técnica estadística”, dijo PPK en respuesta a lo afirmado por el presidente Alan García, quien calificó de “estafa” lo ejecutado por Matuk.

Kuczynski insistió en que “estuvo bien hecho (el censo)”, pero que no había el dinero suficiente para ampliar las preguntas acerca de la pobreza.

Además, aseguró que la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), que aborda el tema de la pobreza, abarca a 20 mil hogares y es una de las más completas del mundo.

Omisión censal

Sin embargo, para Graciela Fernández Baca, ex jefa del INEI, haber empleado nueva metodología para censar no fue precisamente lo más acertado.

Más que habitantes

“Un censo no es solo obtener información del número de habitantes que en una fecha dada tiene el Perú, sino conocer las características de esa población para hacer las investigaciones sobre pobreza, nivel de educación, composición de la familia y el porcentaje de familias nucleares (padre, madre e hijos)”, explicó.

Agregó que otro problema es que el censo desarrollado por Matuk significó pagar a empadronadores censales por un mes, mientras que un censo en un día, como en el desarrollado en años anteriores, participaron maestros, colegiales de últimos años y de universitarios que con vocación de servicio entrevistaron sin cobrar nada.

“La omisión censal fue muy alta. No se puede poner como pretexto que viajaron dos millones de personas al extranjero para vivir allá, porque ya en las estimaciones de población se había considerado esa emigración”, afirmó.

En este censo se pudo también conocer el estudio demográfico de las mujeres en edad fértil, la asistencia escolar y las características de la PEA.

http://www.larepublica.com.pe/content/view/133331/483/

20080529 – Farid Matuk sostiene que el INEI alteró cifras con método de medición

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI) Farid Matuk señaló que los porcentajes de reducción de la pobreza fueron alterados al ampliar al doble la población de referencia para elaborar las cifras.

En enlace telefónico desde Iraq, Matuk dijo que entre 1995 y 2004 se mantuvo como población de referencia a un quinto de la población total, ubicada entre el 30% y 50% de la pirámide de ingresos.

Sin embargo, agregó el matemático, con el gobierno de Alan García, se duplicó la población de referencia a los dos quintos y se la ubicó entre el 18% y 58% de la pirámide de ingresos.

“Ese cambio metodológico, desde un punto de vista matemático, necesariamente reduce la cifra porque disminuye el valor de la línea de la pobreza. Si lo cambiaron es porque lo necesitaban para algún propósito”, detalló.

Matuk negó que respirara por la herida, como dijera del Castillo.

“Hace tres semanas el premier dijo, como información preliminar, que la pobreza en 2007 se redujo en 2.5 puntos; pero al salir la información definitiva, resulta que fue el doble. Que explique por qué fallaron sus proyecciones”, finalizó.

LA CLAVE

Pedido. Matuk asegura que el INEI aún no publica las rutinas de programación para conocer el valor que se les impuso a los productos de la canasta familiar autogenerados en zonas rurales.

http://www.larepublica.com.pe/content/view/223513/483