Archive for comercio

20110620 – Cifras de crecimiento son infladas

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on June 20, 2011 by Farid Matuk

La República (20-VI-11)

Reclamo. Especialistas demandan que INEI transparente metodología que emplea. El PBI habría crecido 13 puntos menos de lo que afirma el gobierno, según  ex jefe del INEI  Farid Matuk. Además pobreza monetaria estaría en 38%. 

Enrique Larrea.

El crecimiento económico se sobredimensionó en aproximadamente 13 puntos porcentuales durante el actual gobierno, al igual que la reducción de la pobreza, que en realidad ascendería a 38%, según los cálculos elaborados por el ex jefe del INEI Farid Matuk.

Sucede que el INEI cambió la metodología para medir el Producto Bruto Interno (PBI) en el 2006. Pero solo la hizo pública tres años después, lo cual generó suspicacias que hasta hoy se mantienen entre economistas de casi todas las tendencias. Al cambiar la metodología también se alteraron diversos indicadores, incluidas las cifras de la pobreza monetaria.

Matuk sostuvo que el cambio metodológico permitió satisfacer la avidez presidencial de tener un alto crecimiento, sin que este fuese necesariamente real. Según los datos de Matuk, las cifras del crecimiento del PBI tienen una sobreestimación de alrededor de 3% anual.

Pobreza llega al 38%

En cuanto al nivel de pobreza sucede lo mismo. Al final del gobierno de Toledo la pobreza monetaria era de 48%. La proyección del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en agosto del 2006, era reducirla en 10 puntos al final del quinquenio, es decir a 38%.

Sin embargo con el cambio metodológico, al año siguiente (2007) la cifra se reajustó a 44%. Es decir, rebajaron la línea de partida de la pobreza. Según los cálculos de Matuk, la pobreza jamás estuvo en 44%. Asimismo, afirmó que la actual gestión solo la redujo en 10 puntos, lo cual la coloca en 38%. Pero según el INEI, al cierre del año pasado, la pobreza era de 31,3%, y  la proyección del gobierno es reducirla a 29,5% para el 28 de julio.

“El gobierno le está diciendo al país que tenemos 30% de pobres cuando en realidad tenemos 38%. Son 8% de diferencia, es decir más de 2 millones de pobres, que dice que no son pobres y sí lo son”, dijo.

Usan cifras políticamente

El economista Armando Mendoza manifestó que la metodología del INEI es “poco transparente”. “No se ha dado acceso a investigadores y expertos independientes a la base de datos sobre la cual se elabora la información. Tenemos que apelar a la fe para creer en las cifras del INEI”, sostuvo. Asimismo, afirmó que la cifra del PBI y de la pobreza, son además de un dato técnico-social, un elemento que se usa políticamente porque se ha convertido en un indicador a partir del cual se determina el éxito o fracaso de un gobierno.

REACCIONES

“El gobierno del presidente Alan García adultera las cifras del crecimiento y de la pobreza por un afán de protagonismo y vanidad irresponsable”.

Farid Matuk
Ex jefe del INEI

“Tenemos el récord mundial en disminución de la pobreza (…) Cuando me vaya será de 30% y en el 2021, que todavía estaré mirando la política, será 10%”.

Alan García
Presidente de la República

Crecimiento Comparado

Cuestionamientos a la metodología del INEI

  • El INEI defiende los cambios de metodología hechos en el 2006. Afirma que con el método actual se obtiene una medición directa de la realidad económica. Pero según Matuk existen varios errores, sobre todo en el sector Servicios, en especial en los subsectores Transporte y Comercio.
  • Matuk explica que solo existe una medición del sector formal, cuando en el comercio, por ejemplo, predomina la informalidad. “Yo no cuestionó que la medición sea de fuente directa, pero lo que no sabemos es si esa fuente directa representa fielmente la realidad.
  • Asimismo, reclamó que el INEI haya dejado de publicar el déficit calórico desde el tercer trimestre del 2010. Asimismo, que no haya hecho caso al Comité Consultivo de publicar la “rutina de programación”.
  • El INEI defiende sus cifras aduciendo que cuenta con el respaldo de organismo internacionales, pero Matuk afirma que ninguno de esos organismos conoce qué procedimiento utiliza el INEI para obtener los resultados finales.
Advertisement

El obituario del PBI mensual (21-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , on March 21, 2009 by Farid Matuk

Obituario del PBI (5-X-02)

Obituario del PBI (5-X-02)

 

En Octubre 2002, el INEI publicó un obituario al PBI mensual, que decía textualmente “Desde 1987, en inicios de la hiperinflación, se empezó a publicar un denominado PBI mensual. Esta denominación resulta inadecuada por dos razones, la primera debido a problemas de cobertura y la segunda a problemas de imputación”.

 

A la fecha, nada de esto ha cambiado, el año base sigue siendo 1994, y el día de hoy 21 de Marzo de 2009, se argumenta que se ha mejorado la cobertura y se ha reducido la imputación. Esto es materialmente imposible porque para mejorar la cobertura habría que tener una relación universal de los establecimientos económicos, no sólo los registrados en la SUNAT, sino también la importancia de la economía informal y de la economía de subsistencia en el conjunto de la economía peruano, y esta información no existe.

 

Para reducir la imputación, habría que tener disponible nuevas fuentes de información, tanto operaciones de campo como registros administrativos de periodicidad regular, y desde el 2006 no se conoce de ninguna operación nueva de acopio de información, por ello las imputaciones efectuadas están generando un sesgo sistemático de sobre estimación de dos puntos, en la medición de la actividad económica.

 

A partir de Noviembre 2002, el denominado PBI mensual se publicaba como un anexo con las salvaguardas de su calidad, y más bien todo el esfuerzo metodológico fue puesto en mejorar la medición del PBI trimestral, que al día de hoy tiene la mejore cobertura en Latinoamérica del consumo privado, gracias al uso de la información que proviene de 5,000 entrevistas trimestrales efectuadas en la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares).

 

A partir de Enero 2006, se inició la Encuesta Continua que entrevistó dicho año a poco menos de 400,000 hogares a nivel nacional, y que el modulo de empleo permitía por primera vez tener una visión precisa del mercado laboral en cada una de las regiones, y de esta manera reemplazar la actual medición del PBI regional, que esta basado únicamente en el sector formal de la economía. Pero esta operación de campo se descontinuo en 2007 por presiones políticas de la Presidencia de la República.

 

Finalmente, el día de hoy, el INEI ha publicado los archivos correspondientes a la medición del PBI de Enero 2009, con los mismos vicios señalados en la nota titulada “Nada se mide, todo se inventa” donde el PBI del sector Alquiler de Vivienda sigue creciendo exactamente en 3.54% al igual que los 24 meses anteriores, y el índice del PBI del sector Transportes y Comunicaciones es un número arbitrario que difiere de la formula basada en los índices sectoriales.

 

Asimismo en esta publicación de hoy correspondiente al PBI de Enero 2009, no existe referencia alguna a la versión periodística donde el titular del INEI precisa “sucede que como hemos mejorado la metodología, una cosa es que lo escribamos para nuestro uso técnico y otra para que cualquier persona con un nivel mínimo de economía lo entienda donde su compasión por la ignorancia ajena es encomiable, pero innecesaria. O quizás sea como los programas de cómputo de medición de la pobreza que hasta el día de hoy siguen siendo secretos.

 

Asimismo en esta versión periodística, el titular del INEI afirma “Introducimos la medición directa al sector gobierno, servicios financiero y comercio.” Al comparar la hoja de cálculo de Enero 2009 con la hoja de cálculo de Diciembre 2008 para el sector Gobierno, la única diferencia es una fila más correspondiente a Enero 2009, y los índices reales no provienen de una deflación de los valores nominales del gasto del gobierno, sino provienen de una decisión arbitraria. Al examinar la hoja de cálculo del sector Servicios Financieros se encuentra exactamente una situación similar donde el índice real proviene de una decisión arbitraria. Y mas bien para el sector Comercio hay una nota de pie de página que dice: “A partir de Enero 2009 se incluye en el cálculo el resultado de la Encuesta Mensual de Comercio”.

 

En síntesis, de los tres sectores que hipotéticamente hay medición directa desde 2009, dos de ellos, Gobierno y Servicios Financieros, son idénticos a lo que se hizo el 2008. Para el sector Comercio, supuestamente hay una encuesta de la cual no se conoce el cuestionario, el marco muestral, ni la base de datos. Es decir, se quiere resucitar el zombie que era el PBI mensual y convertirlo en un frankenstein.

 

20090313 – Cuestionan cifras oficiales de empleo

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on March 13, 2009 by Farid Matuk

La República 13-III-09

Ministro Villasante aseguró que empleo formal había crecido 5.9%. Especialistas señalan que se debe mostrar la tasa global del empleo y no solo la del sector más favorecido.

Omar Mariluz

El optimismo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) respecto a las cifras de crecimiento del empleo formal en Lima Metropolitana durante el primer mes del año motivó la crítica de  diversos especialistas, que advierten cierto “maquillaje” en la elaboración de las últimas estadísticas presentadas por el MTPE.

Y es que, según lo aseguró el ministro de Trabajo, Jorge Villasante (el martes pasado), el empleo formal en Lima y Callao habría crecido casi 6% en enero, a pesar del actual momento de inestabilidad económica que atraviesa la economía peruana.

Cifras de fantasía

La cifra fue desestimada por Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ya que, según dijo, solo  refleja la realidad sesgada de un sector favorecido y no la evolución del empleo en su totalidad.

Tal como dijo Matuk a La República, según el último informe técnico del INEI, en el último trimestre móvil (Nov-Dic08-Ene09) el empleo (formal e informal) en Lima Metropolitana y Callao se contrajo 0.7%, mientras que el desempleo, en el mismo periodo, aumentó 8.9%.

“Si voy a San Isidro y obtengo cuánto gana la gente en ese distrito, o cuánta población empleada hay allí, no puedo decir que esa es la realidad de todo el país, han tratado de aminorar la situación de empleo real mostrando solo una parte favorable. No es cuestión de agarrar solo la carnecita y dejar el hueso de lado”, opinó.

Por ello, Matuk exhortó al gobierno a sincerar las cifras de empleo    y no tratar de maquillar el real impacto de la crisis financiera en el Perú.  “Esta crisis nos va a golpear más de lo que quieren hacernos creer algunos”, señaló.

Claves

Contracción. En el último trimestre móvil (Nov-Dic08-Ene09), según el INEI, el sector comercio fue el más golpeado, con una contracción del empleo de 2.5%, mientras que el sector manufactura se redujo en 1.1%.

Incremento. Por otro lado, en el mismo periodo, el empleo en el sector construcción creció 2.1%, mientras que el empleo en el sector servicios solo lo hizo en 0.1%.

Un extraño crecimiento

Los últimos indicadores negativos obtenidos por el impacto de la crisis financiera en nuestro país también causaron la desconfianza del abogado laboralista Javier Mujica, quien calificó de extraña la cifra de empleo formal dada por el MTPE, en un mes en que las exportaciones han caído casi 20% y otras actividades económicas se contrajeron. 

Además estimó que la tasa de empleo reducirá en los próximos meses o, por lo menos, mantendrán los niveles alcanzados el año anterior. “La tasa de empleo, casi por sentido común, se va a reducir”, dijo.

20090313_la_republica_2

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/03/13/12/node/180402/todos/14

¿Sobrecalentamiento o Espejismo? (Gestión 23-XII-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

No hace mucho en esta misma sección, se publicó un artículo que especulaba en torno al recalentamiento de la economía peruana, esto basado en la espectacular tasa de crecimiento del mal llamado PBI mensual de 9.8%.

En nuestro país denominamos PBI mensual a lo que es en realidad un índice de valor bruto de producción corregido por una tabla insumo producto del año 1994. Sólo dos países a nivel mundial miden mensualmente el PBI entendido como medición directa del valor agregado. Estos son Canadá (él único del G-7) y Finlandia (el único de la Comunidad Europea).

El mal llamado PBI mensual tiene su partida de nacimiento en 1987 como un requerimiento de la Presidencia de la República al Instituto Nacional de Estadística, y que generó un índice espurio que poco nos dice de la realidad y mucho de la ductilidad. El problema central de este índice mensual es que sólo un 30% del mismo proviene de mediciones de campo, y el restante 70% es una operación de gabinete entre cuatro paredes.

Este inusitado crecimiento en Octubre tiene dos caras, el índice de campo creció sólo 4.9% pero el índice de gabinete creció 12.5%. En la medición de gabinete tenemos Construcción, Comercio, y Otros Servicios, y de estos el sector Comercio creció 15.8% y aquí esta una mitad del espejismo, mientras que la otra mitad está en el sector Transporte.

Como no tenemos un Censo Económico desde 1994, asumimos erróneamente que la estructura económica esta inalterada desde entonces. Y para la medición del valor agregado en cualquier economía un componente central está en los Márgenes de Comercio y Transporte, ya que estos nos permiten migrar el precio de las mercancías en la puerta de la fábrica al precio de las mercancías que un consumidor enfrenta.

Imaginemos el Comercio y Transporte de un 1’000,000 de camisas en 1994. Asumamos que se transportan con 100 camionetas y se comercian en 1,000 bazares, y por lo tanto se genera un valor agregado de Comercio y Transporte asociado a estas camisas. Al 2006, las camionetas han sido reemplazadas por 10 camiones y los bazares por 10 centros comerciales, obviamente los márgenes de Comercio y Transporte se han reducido por cada camisa producida.

Erróneamente el trabajo de gabinete para la medición del PBI en el sector Comercio y Transporte supone que la estructura económica de 2006 es igual a la de 1994, y eso hace urgente un Censo Económico que se esperaba se hiciese este año que termina con crédito suplementario o el próximo año que empieza con una ampliación presupuestal a un costo de 25 millones de soles.

Mas bien, la actual administración del INEI acata los arrebatos presidenciales en torno al Censo de Población 2005, y no exige los fondos necesarios para un Censo Económico que nos haga ver la realidad de hoy y no el espejismo del pasado en el presente.