Archive for desigualdad

20110515 – El gobierno fujimontesinista fue un gran fracaso económico

Posted in La República with tags , , , , , , , , on May 19, 2011 by Farid Matuk

La República (15-V-11)

Pobreza se estancó

Farid Matuk, ex jefe del INEI, sostuvo que el fujimorismo dejó la pobreza tal como la encontró después de la primera gestión aprista. Se evidenciaron tres periodos durante el “oncenio”: entre 1990 y 1994 la pobreza se estancó en 54%, luego de 1994 a 1998 la pobreza descendió a 42% (1995), y en el último periodo de 1998 a 2000 subió a 52% para después dejar al país en 54%.

Según el Instituto Cuánto, entre 1997 y 1999 el PBI percápita cayó en -2,5% a la par que el gasto real de las familias se vino abajo en -8,4% desde 1997, con un menor gasto en alimentos de -16,4%.Asimismo, la desigualdad se acrecentó: mientras que el 20% de los más pobres redujo su gasto familiar en -17,6%, por otro lado el 20% más pudiente aumentó su gasto en 3,3%.

Matuk resaltó que el retorno al nivel de pobreza de los años ochenta se debió a la ineficiente gestión plagada de corrupción en un contexto que coincidía con una crisis internacional. Indicó que estas cifras dadas son las definitivas, luego de que en esos años se falsearan los índices de reducción de la pobreza.

http://www.larepublica.pe/impresa-2011-05-15-pag22

Advertisement

¡Qué diferente es mi Perú! (24-VIII-10)

Posted in 08 - Agosto with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 24, 2010 by Farid Matuk

La República (24-VIII-10)

Un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo publicado el mes pasado (enlace disponible aquí) efectúa un estudio transversal de la pobreza a nivel mundial tomando en cuenta 104 países, a partir de encuestas a hogares y no de datos agregados como la línea de pobreza monetaria.

El gráfico adjunto muestra cómo la mayor parte de países están agrupados en un núcleo cerca del eje horizontal si su PBI per cápita es bajo, o agrupados cerca de un núcleo del eje vertical si la incidencia de la pobreza es baja. Al respecto, hay dos países que están fuera de estos dos núcleos: Gabón y Perú.

PBI per cápita vs. Incidencia de Pobreza

El PBI per cápita es medido por el Banco Mundial desde hace muchos años, por un método conocido como ATLAS, que ajusta el poder de compra de la moneda de cada país a dólares americanos para fines comparativos. la novedad del estudio es este nuevo índice de pobreza a partir de encuestas a hogares que permiten comparaciones internacionales.

Este nuevo índice tiene tres componentes: 1) Salud, 2) Educación y 3) Niveles de Vida. Para Salud los indicadores son 1a) Mortalidad Infantil y 1b) Nutrición; para Educación son 2a) Años de Escolaridad y 2b) Enrolamiento Escolar; y para Niveles de Vida son: 3a) Electricidad, 3b) Agua Potable, 3c) Saneamiento, 3d) Tipo de Suelo, 3e) Combustible para Cocinar y 3f) Tenencia de Activos.

En la tabla a continuación se puede ver una comparación de Perú con un país de similar PBI per cápita (Ecuador) y con un país de similar pobreza multidimensional (Indonesia), donde lo más notorio es lo diferente que es Perú comparado con países de similares características.

Ecuador - Perú - Indonesia

Con Ecuador compartimos un PBI per cápita muy similar pero la incidencia de la pobreza es sustantivamente menor en Ecuador, lo que permite concluir que la desigualdad en nuestro país es más alta porque a similar ingreso promedio nacional tenemos más pobres.

Con Indonesia compartimos una incidencia de la pobreza muy similar pero el PBI per cápita es sustantivamente menor en Indonesia, lo que permite concluir que la desigualdad en nuestro país es más alta porque a similar incidencia de la pobreza, tenemos un país más rico.

En síntesis, nuestro país tiene un ingreso como los países cerca del eje vertical del gráfico y tiene una pobreza como los países cerca del eje horizontal del gráfico. Este nuestro Perú tiene un grado de desigualdad excepcionalmente alto para su nivel de ingreso, y he allí la explicación de la frustración de muchos con el presente crecimiento económico.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100824/13/node/285411/total/14/pagina

20090802 – La indigencia es mayor en las provincias

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 2, 2009 by Farid Matuk

La República (2-VIII-09)

La República (2-VIII-09)

Expertos responden a la carta del Presidente de La República. García Pérez dice que esa afirmación es insostenible porque el consumo per cápita, la producción y el ingreso en mercados crecieron.

Magda Quispe.

Tras la última carta del presidente de la República, Alan García, publicada en un medio local, en la que afirma que es insostenible que la pobreza alimentaria aumentó dos puntos porcentuales, diversos especialistas lo refutan ya que la línea de la indigencia aumentó mucho más en provincias.

Es necesario tener en cuenta que la pobreza monetaria se define como la cantidad de dinero que una persona promedio necesita para vivir; mientras que la indigencia como la cantidad de calorías que una persona promedio ingesta para vivir (pobreza alimentaria).

Cabe señalar que el pasado viernes Alan García manifestó que este argumento es insostenible porque el consumo per cápita, la producción y el ingreso en los mercados crecieron sustantivamente por tres años en casi todos los productos.

Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), sostuvo que mientras en la capital la indigencia se reduce en dos puntos, en provincias se incrementa en seis, por ello esta es una de las razones que se ha reforzado para migrar a la capital.

“La información oficial relativa a la medición de la pobreza, entendida como la cantidad de dinero que el hogar debe percibir por encima de la línea de la pobreza, indica una reducción inusitada de la misma de diez puntos para la actual gestión presidencial, que se contradice con el incremento de la indigencia”, expresó Matuk.

El ex jefe del INEI indicó que la reducción de la indigencia en Lima  y Callao en enero, febrero y marzo de este año –comparada con mayo, junio y julio del 2006– se debe al actual modelo económico utilizado por este gobierno, que favorece a la capital y excluye a las provincias.

Con mayor desigualdad

Kurt Burneo, docente de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, señaló que según estudios internacionales somos uno de los dos países de América Latina (el otro es Brasil) que presenta la desigualdad más alta.

“Existe un problema de eficacia de los programas sociales, los que son un paliativo contra la pobreza ya que lo mejor debe ser tener un empleo de calidad con sostenibilidad en el tiempo”, dijo Burneo.

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

No se conoce la metodología

Matuk sostuvo que mientras la metodología de la línea de indigencia es relativamente simple, la metodología de la línea de pobreza tiene un procedimiento convulsionado, que en nuestro caso es cubierto por un manto de  secreto. “Si las políticas públicas siguen tomando como válidos los resultados erróneos de la reducción de la pobreza, el camino al desastre está garantizado”, expresó.

El economista Pedro Francke señaló que la medición que utiliza el INEI es insuficiente. “El medir la pobreza no es una foto de un mes, porque en ese mes uno puede estar mejor económicamente pero los otros dos pueden estar mal, lo que no significa que uno deje de ser pobre”, señaló.

José Oscátegui, docente de la PUCP, expresó que el INEI está subestimando el nivel de la pobreza. “La desigualdad mejora sobre todo cuando existe una redistribución del ingreso”, señaló.

Cifras

  • 2 puntos porcentuales subió  la indigencia a nivel nacional del 2006 al 2008.
  • 34.3% es el nivel de indigencia  en la provincia urbana  del país.
  • 17.6% es la línea de indigencia  en  Lima y Callao durante enero, febrero y marzo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090802/15/node/209390/todos/14

20070727 – El Perú nunca estuvo blindado

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 1, 2009 by Farid Matuk

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

Fracasos y logros en opinión de los especialistas. La errónea política macroeconómica del gobierno aprista generó una rápida desaceleración de la economía de casi 10% en 2008 a 1% en 2009.

Omar Mariluz.

El país de las desigualdades

El país de las desigualdades

El país de las desigualdades

  1. Tras décadas de un modelo económico liberal, el Perú no ha dejado de ser el país de las desigualdades. Farid Matuk asegura que el crecimiento económico en los últimos tres años se ha concentrado en muy pequeños sectores. Así lo demuestra el empeoramiento de las condiciones de vida en los sectores más pobres.
  2. Según datos estadísticos presentados por Matuk, durante el 2006, 2007 y 2008  no se ha registrado ningún incremento en la cobertura de acceso a agua potable. Mientras que en el mismo periodo el analfabetismo en el Perú solo se ha reducido de 11% a 10%. Lejano a la promesa electoral de analfabetismo “cero”.
  3. Más preocupante aún resulta que del 2006 al 2008 la indigencia a nivel nacional haya subido de 29.9% a 31.8%. “La indigencia no se redujo en ninguna región, permaneció igual en 17 regiones, se incrementó en 8 regiones y, por consecuencia, aumentó en el Perú. Al profundizarse las desigualdades se expresan conflictos sociales de distinta índole”, expresó.
Cómo va nuestra economía

Cómo va nuestra economía

A pocas horas de cumplirse el tercer año de gobierno del presidente Alan García Pérez, los cuestionamientos y elogios al manejo de la política económica del país no se hicieron esperar. Es así que distinguidos economistas, con posiciones divergentes, opinan sobre los logros y fracasos de este segundo gobierno aprista, marcado por el crecimiento y la desaceleración de la economía y lamentables conflictos sociales.

Entre los más críticos se encuentra, Juan José Marthans, economista de la Universidad de Piura y ex jefe de la Superintendencia Nacional de Banca, Seguros y AFP (SBS), quien define la política económica de estos tres primeros años de gobierno en dos grandes etapas: antes y después de la crisis financiera.

Política fiscal

Y es que hasta setiembre del 2008, mes en el que se desató la crisis externa, según Marthans, se había emprendido una agresiva política de gasto público acompañada por un exiguo ahorro fiscal que finalmente desembocaría en un sobrecalentamiento de la economía y, por tanto, en una inflación de casi 7% en el 2008.

“Por lo tanto, tipificar la inflación de esos años como una inflación importada resulta lejano de la realidad, ya que la economía se venía sobrecalentando desde bastante tiempo atrás”, comentó.

A diferencia de Marthans, Elmer Cuba, economista de la consultora Macroconsult, ve con buenos ojos que en los últimos tres años la inversión pública se haya duplicado. Sin embargo, criticó el hecho de que ese gasto no haya sido el más eficiente a causa del poco interés del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)  en el desarrollo de los proyectos de inversión social.

“La inversión pública se duplicó en este periodo, lo negativo es que se debilitó el Sistema Nacional de Inversión Pública: se debería volver a un punto medio”, comentó Cuba.

Sin capacidad de gasto

En este punto, el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk explicó que la falta de cuadros técnicos dentro del aparato del Estado origina la poca capacidad de gasto en el sector público. “No es que falte dinero, lo que falta es gente que sepa gastarlo adecuadamente, y eso se evidencia en la falta de transparencia de los procesos de inversión”.

Respecto al segundo periodo al cual refiere Marthans, el jefe del Departamento de Economía de la  Universidad Católica, Waldo Mendoza, criticó la política económica contractiva que emprendió el MEF y el Banco Central de Reserva (BCR)  en un contexto en que la economía mundial empezó un claro proceso de desaceleración.

Según Mendoza, durante el último trimestre del 2008 y el primer trimestre del 2009 se observa una reducción en el ritmo de crecimiento del gasto público, como parte de la errónea política que inicia el MEF, lo cual finalmente se reflejó en el retraso de la implementación del Plan de Estímulo Económico (PEE).

“Cuando viene la crisis financiera internacional curiosamente la política fiscal continúa siendo contractiva, a pesar de que la literatura recomienda que en esos casos la política debería ser expansiva. Claramente no se adaptaron a los cambios de la política macroeconómica mundial a tiempo”, señaló Mendoza.

Hasta junio último, del total presupuestado para el 2009 (S/.7, 319 mlls) del plan anticrisis solo se había ejecutado 38%. Según Elmer Cuba, el escaso porcentaje de ejecución se debe a que el PEE debió ser lanzado en setiembre como lo hicieron los demás países del mundo, y no en diciembre. “Ya estamos en julio del 2009, y es muy tarde”, expresó.

Política monetaria

Respecto al desarrollo de la política monetaria, el jefe del área de Estudios Económicos del Banco Continental BBVA, Hugo Perea, hace un balance positivo de estos tres años de gobierno. Asegura que los ejecutivos del BCR han sabido mantener una estabilidad monetaria que no se vio en el primer gobierno del presidente Alan García.

Perea refiere que el ente emisor, antes y después de la crisis financiera internacional, se ha preocupado por reducir la volatilidad del dólar a través de sus intervenciones en el mercado cambiario. Asimismo, los movimientos a la baja que se produjeron en la tasa de interés de referencia (actualmente en 2%) para incentivar la demanda interna fueron otro acierto de la actual administración.

Aunque Marthans coincide con Perea en que el BCR emprendió una política más flexible frente a la crisis externa, no dejó de criticar la tardía reacción de esa misma política que empieza recién con agresividad en abril de este año.

Por otro lado, Hugo Perea señala que el retraso del BCR se debió a la escasa información con la que se contaba durante los primeros meses de la crisis, por lo que, dice, era muy difícil tomar una decisión.

“Con la información que se tenía en ese momento, era difícil tomar una decisión al respecto. Es posible que haya habido un cierto rezago en la reducción de la tasa de interés de referencia, pero lo importante es que ya se reguló”, comentó.

Crecimiento cero

El exceso de optimismo del presidente García lo llevó a creer en un principio  que la economía peruana crecería a una tasa de 6.5% en medio de la crisis.  Lejanos de esa proyección, Farid Matuk y Waldo Mendoza estiman que en el mejor escenario el PBI registraría un crecimiento de alrededor de 0%, producto de la lenta reacción del gobierno.

“Perú será una de las pocas economías que no decrecerá, pero es la que más se ha desacelerado en el mundo. Empezamos la crisis con un ritmo anualizado de crecimiento de alrededor de 10% en el 2008 y vamos a pasar a 0%. Todos hemos enfrentado el mismo choque, por lo tanto hay un problema de política macroeconómica aquí”, indicó.

Desde la otra orilla, Marthans, Perea y Cuba auguran un crecimiento de entre 1% y 2% para el 2009, siempre y cuando se mantenga la actual estructura macroeconómica, los precios de los commodities permanezcan estables y se ejecute el 100% del plan anticrisis.

Las metas que aún debe alcanzar el presidente

Las metas que aún debe alcanzar el presidente

Expectativas

El panorama no pinta muy alentador para los dos últimos años de gobierno. Los especialistas coinciden en que ya pasó el tiempo para ejecutar reformas económicas importantes, que debieron elaborarse en el primer año de gobierno.

Mientras, Elmer Cuba espera que se pueda mantener el equilibrio macroeconómico durante los últimos años. Marthans recomendó a la actual administración dejar de buscar pretextos parar los errores y empezar a buscar soluciones a los problemas que se han presentado.

“El Ejecutivo debe comprometerse a no generar desbalances que después signifiquen una bomba de tiempo para la próxima administración. Si evitan que se deteriore más la política económica, ayudarán bastante”, enfatizó Marthans.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090727/12/pagina/14

20070722 – Pobreza y desigualdad

Posted in Peru21 with tags , , , , , , , , , , , , on July 13, 2009 by Farid Matuk

Cifras recientes publicadas por diversos organismos ayudan a entender las explosiones sociales de las últimas semanas. El INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) dice que la pobreza ha disminuido en el país del 48.6 % al 44.5% entre 2004 y 2006; es decir, en la última parte del gobierno de Alejandro Toledo y en la primera del de Alan García.

El ex jefe del INEI, Farid Matuk, ha cuestionado esas cifras y sostiene que son exageradas, que la pobreza no ha bajado tanto.

Pero aunque esas cifras fueran exactas, sin duda, están muy rezagadas en relación al crecimiento económico de los últimos años. La economía ha estado aumentando a niveles impresionantes y la pobreza disminuye a paso de tortuga.

Un ejemplo claro es la última cifra de aumento trimestral del PBI (Producto Bruto Interno), poco más del ocho por ciento. Eso contrasta dramáticamente con las guarismos dados a conocer la semana pasada por el Ministerio de Trabajo: los salarios promedio de los obreros disminuyeron en casi cuatro por ciento y los de los empleados aumentaron en apenas medio por ciento en el segundo semestre de 2006. (El Comercio, 14.7.07, b4).

DESIGUALDAD.

No hay duda, por donde se mire la situación, que nuevamente se está repitiendo la pauta histórica: en los períodos de crecimiento sostenido, que son los de apertura económica y de libre mercado -lo que los izquierdistas llaman ahora neoliberalismo-, la pobreza disminuye muy lentamente y las enormes desigualdades que arrastramos se mantienen o aumentan.

Eso provoca estallidos de protesta y el surgimiento de gobiernos populistas que rápidamente arruinan el crecimiento y hunden al país en prolongados períodos de crisis y miseria.

El último número de la edición peruana de Le Monde Diplomatique trae interesantes artículos de Francisco Durand y César Peñaranda sobre las desigualdades en el Perú. Este último indica que, el año 2000, el diez por ciento más rico de la población se llevaba 66 veces más del ingreso nacional que el diez por ciento más pobre. Esas abismales diferencias nos colocan, en el año 2004, a media tabla de las desigualdades en América Latina, la región más desigual del mundo.

Peñaranda agrega un concepto muy importante para entender el círculo vicioso en el que estamos atrapados, las “altas inequidades afectan la dinámica de la reducción de la pobreza”. Es decir, cuanto mayor es la desigualdad, más difícil es reducir la pobreza.

CRECIMIENTO Y DESIGUALDAD.

Lo anterior lleva a conclusiones sencillas. Sin crecimiento económico no puede haber disminución de la pobreza ni de las desigualdades. Pero el crecimiento económico no lleva espontáneamente a la reducción de la pobreza ni de las desigualdades. Eso no solo se está demostrando claramente en los últimos años, sino en períodos históricos largos, como ha analizado el economista norteamericano John Sheahan (La economía peruana desde 1950. Buscando una sociedad mejor, IEP, 2001).

Sheahan señala en primer lugar un tema que está hoy día en el centro del debate: “En los niveles más profundos de la pirámide, los problemas han sido la falta de acceso adecuado a una educación decente para la mayoría de la población, la concentración de la propiedad, la discriminación contra la población indígena y el intenso conflicto social enraizado en esas desigualdades básicas”. (p. 244).

Es decir, la exclusión, que fue materia del último Cade. La solución, como lo indica la experiencia, no está en políticas populistas, ni en subsidios, ni en programas de ayuda social -aunque estos puedan ser necesarios temporalmente-.

El Estado tiene que contribuir decisivamente a la reducción de las desigualdades y de la pobreza no sólo manteniendo una política sana, sino invirtiendo eficientemente en educación, salud y seguridad, contribuyendo a destrabar lo que Sheahan denomina “el bloqueo de oportunidades para los pobres”.

LO QUE NOS ESPERA.

Si el gobierno de Alan García no se despeña por el camino del populismo, como ya empiezan a temer algunos, no le bastará mantener la política económica que ha permitido el extraordinario crecimiento de los últimos años. Tendrá que hacer esfuerzos significativos para reducir las desigualdades, que son también, como muestran claramente las cifras del INEI, regionales.

De lo contrario, no solamente seguirá enfrentando estallidos de protesta a lo largo de su gobierno, sino que nos dejará a merced en 2011 de cualquier caudillo populista que, con un poco más de habilidad que Ollanta Humala, se hará del poder y llevará al país al desastre.

TRABAS A LA DEFENSA

La semana pasada, fuentes de la Discamec, el organismo del Ministerio del Interior que otorga licencias para el uso de armas de fuego a los civiles, indicaron que se estudia complicar más los requisitos para obtener una licencia. Esos requisitos fueron aligerados en el año 2004 y ahora se quiere volver a la etapa anterior y empeorarla.

Cuando la inseguridad aumenta, según indican todas las encuestas, y el Estado se muestra incapaz de proteger a los ciudadanos, la burocracia se esfuerza en poner más trabas a aquellos que necesitan adquirir un arma para la defensa personal. Eso, por supuesto, lo único que hace es aumentar la informalidad y la corrupción, y va a contracorriente con la cacareada simplificación administrativa que ha anunciado el propio presidente de la República.

Al final del gobierno de Alejandro Toledo, el ministro de Defensa Marciano Rengifo y el presidente del Comando Conjunto (CCFFAA), José Williams, lograron que las licencias para armas de 9 milímetros largo o parabellum pasaran al CCFFAA. Un absurdo, los militares otorgando licencias de armas a civiles (esto se sustenta en una ley que hizo aprobar Vladimiro Montesinos en 1998).

Por supuesto, de inmediato algún obtuso burócrata militar aumentó los requisitos hasta donde le dio su descarriada imaginación. Todas las autoridades del Ministerio de Defensa y del CCFFAA manifiestan su disconformidad, pero ha pasado un año y todavía no devuelven esa tarea a la Discamec.

Pero de nada serviría si la burocracia del Ministerio del Interior insiste también en complicar los trámites.

Es muy obvio que los delincuentes no solicitan licencias para usar armas en asaltos y robos. A los únicos que perjudican las trabas burocráticas es a los ciudadanos que quieren actuar dentro de la ley.

No se trata de aumentar excesivamente el número de armas en manos de civiles. Pero en este caso, como en todos, el Estado debe avanzar en la simplificación de trámites.

http://peru21.pe/impresa/noticia/pobreza-desigualdad/2007-07-22/8530

¿2,200 calorías o 7.50 soles por día? (22-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , on March 22, 2009 by Farid Matuk

La República 22-III-09

La República 22-III-09


La pobreza se mide de diferente manera en cada país en función de la disponibilidad de datos de campo. En los países con menos desarrollo estadístico, habitualmente, se toma US$ 2 diarios como el valor de la línea de pobreza por persona.

En países de mediano desarrollo estadístico, una vez al año se mide una línea de pobreza monetaria como lo viene haciendo el Perú desde 1985 con el Banco Mundial hasta el 2007 con el INEI, siendo el caso que para el año pasado el valor de la línea fue 7.50 soles diarios. En los países de avanzado desarrollo estadístico, la pobreza se puede medir trimestralmente con una línea de pobreza de 2,200 calorías diarias.

Nuestro país es el único en Latinoamérica en reportar trimestralmente la pobreza calórica, es decir, qué porcentaje de personas no han consumido el mínimo biológico indispensable para vivir. Esta medición es más precisa porque no está sujeta a las arbitrariedades de ajustar los precios urbanos con los precios rurales, o imputar el precio de los alimentos que los hogares producen por sí mismos, o calcular que fracción del gasto total de un hogar corresponde a alimentos, o que fracción de la encuesta se toma como población de referencia.

El déficit calórico, simplemente, determina el número de calorías que cada alimento y bebida tiene y de este modo se conoce el monto de calorías consumida por el hogar; luego, se identifica a los miembros del hogar por edad y sexo para asignar el consumo calórico necesario para sobrevivir de acuerdo a estándares internacionales. Y del producto de ambas cifras se encuentra qué fracción de la población está literalmente muriendo de hambre.

Nuestro país empezó esta medición en mayo 2003 y la mantiene hasta el día de hoy, en ambos gráficos las barras corresponden a la evolución del promedio anual de la pobreza calórica, donde es claro que desciende a un valor mínimo de 28% en el tercer trimestre de 2007, de un máximo de 35% en el segundo trimestre de 2004. Al mismo tiempo, la pobreza al término del año pasado se elevó en 4 puntos –desde su mínimo- alcanzando el valor de 32%.

Para explicar el incremento de la pobreza en 4 puntos se tiene una tabla que gráfica la pobreza y el crecimiento, mientras la otra gráfica la pobreza y la inflación. De acuerdo a la información oficial el crecimiento del PBI se ha incrementado de 3% en el segundo trimestre de 2004 a un valor de 10% al cuarto trimestre del año pasado, prácticamente, se ha triplicado la tasa de crecimiento en cuatro años pero la pobreza luego de bajar varios años, se ha incrementado, sistemáticamente, en los últimos cinco trimestres. Entonces, cabe la genuina duda de por qué la pobreza en el 2008 si el Perú ha estado crecie ndo por encima del 9% todo el año.

En la otra tabla se gráfica la pobreza y la inflación, para encontrar una clara relación que cuando la inflación es baja se tiene que la pobreza se reduce, y viceversa. De un pico de 4% para el cuatro trimestre de 2004, la inflación se reduce a 1% en el segundo trimestre de 2007, para luego sextuplicarse con una cifra de 6% al cuarto trimestre del año pasado. De donde tenemos una sólida relación entre pobreza e inflación, y que más importante que el crecimiento económico es el poder adquisitivo de los hogares.

De este análisis resulta claro que la prioridad de la gestión pública debe estar en reducir la inflación y no de incrementar la producción. En nuestro país existe la creencia que debemos crecer por encima de 7% anual para que la pobreza se reduzca de manera continua, la evidencia empírica muestra que inflación por debajo del 2% reducen la pobreza de manera continua.

Pobreza e Inflación (2004 - 2008)

Pobreza e Inflación (2004 - 2008)

Pobreza y Crecimiento (2004 - 2008)

Pobreza y Crecimiento (2004 - 2008)

¿Qué políticas?

Las tasas de crecimiento observadas durante el 2008 han implicado un incremento de las importaciones en una magnitud que superan nuestras exportaciones, y por ello el cuarto trimestre de 2008 tuvimos el primer déficit comercial en siete años, que amenaza continuar durante este año, y para cuando las reservas internacionales se agoten, una maxi-devaluación será la única solución, y, con esto, un incremento agudo de la pobreza debido a que la devaluación, convencionalmente, se traduce en inflación.

De otro lado, tenemos que la crisis internacional hará reducir el nivel de actividad económica de nuestro país –inevitablemente– como ya viene ocurriendo en el resto del mundo, y desde el cuarto trimestre de 2008 en el Perú. Esta reducción de la actividad económica puede tener virtudes correctivas en la brecha externa, como no las puede tener. En caso las tuviese, el precio del dólar se reduciría, y la inflación con él, para de esta manera poder llegar a debajo del 2%.

Si las importaciones no se reducen como producto de la contracción económica en una magnitud que cierre la brecha externa, entonces será necesario una agresiva política arancelaria que provoque un exceso de dólares y, de esta manera, se reduzca el precio del mismo y la inflación también.

En todo caso, la política presente de ir contra la corriente y aspirar el máximo crecimiento económico de la región, tendrá como resultado perder todo lo avanzado en materia de reducción de la pobreza. Para empezar la pobreza se ha incrementado 4 puntos en cinco trimestres, prácticamente, alcanzando el 33% que teníamos el cuarto trimestre de 2001. Es decir, hemos perdido siete años en la batalla contra la pobreza.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090322/17/pagina/14

Wed Jul 30, 2003 2:52 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Evolución del Mínimo (2)

 

Hola Lalo:

Todo es cuestión de perspectiva, si el horizonte es anual y con
ello se plantea que la pérdida real por inflación es 2%, un
incremento de 12% es SEIS veces la inflación.

Desde otra perspectiva, por ejemplo Enero ’62, el actual mínimo
sigue siendo menos de la mitad del de hace mas de CUARENTA años.

Y para finalizar la dramatización, la diferencia entre el pico de
Abril ’74 de 1,094.65 nuevos soles y el pozo de Marzo ’94 de 74.49
nuevos soles, tenemos que en VEINTE AÑOS el salario mínimo bajó mas
de DIEZ veces.

No hace mucho Zenaida Solíz me preguntó en su programa por que no
se sentía el “chorreo”, le comente que cuando entre a la universidad
en Marzo ’73, tenía la expectativa de en el futuro (es decir ahora)
ganar como un profesional ya que mis padres eran ambos profesionales.

Poniendolo en perspectiva, y asumiendo la misma inequidad social
de ese entonces, el mímimo actual es menor a la cuarta parte de hace
treinta años, obviamente mis expectativas como profesional no
estarán satisfechas comparadas con cuando se formaron.

Un abrazo, Farid

SERIE EN NUEVOS SOLES 1994

1962 Enero 625.13
Febrero 620.17
Marzo 616.47
Abril 614.02
Mayo 614.02
Junio 610.37
Julio 609.15
Agosto 837.35
Setiembre 839.03
Octubre 830.72
Noviembre 827.41
Diciembre 822.48
1963 Enero 808.73
Febrero 808.73
Marzo 794.43
Abril 794.43
Mayo 796.02
Junio 801.63
Julio 792.91
Agosto 788.96
Setiembre 785.03
Octubre 774.20
Noviembre 763.51
Diciembre 756.70
1964 Enero 745.51
Febrero 743.28
Marzo 738.11
Abril 732.26
Mayo 725.01
Junio 723.57
Julio 718.54
Agosto 705.83
Setiembre 704.42
Octubre 703.01
Noviembre 704.42
Diciembre 679.29
1965 Enero 662.08
Febrero 650.37
Marzo 636.37
Abril 616.64
Mayo 611.74
Junio 613.58
Julio 611.14
Agosto 976.85
Setiembre 977.82
Octubre 966.24
Noviembre 955.72
Diciembre 948.13
1966 Enero 941.54
Febrero 930.37
Marzo 926.67
Abril 920.22
Mayo 919.30
Junio 916.55
Julio 903.89
Agosto 892.29
Setiembre 893.19
Octubre 885.22
Noviembre 886.11
Diciembre 879.08
1967 Enero 878.20
Febrero 878.20
Marzo 870.37
Abril 866.03
Mayo 852.40
Junio 848.16
Julio 843.94
Agosto 840.58
Setiembre 830.30
Octubre 963.40
Noviembre 953.87
Diciembre 923.39
1968 Enero 908.85
Febrero 903.43
Marzo 894.48
Abril 887.39
Mayo 881.22
Junio 858.88
Julio 847.86
Agosto 842.80
Setiembre 846.19
Octubre 844.50
Noviembre 844.50
Diciembre 841.14
1969 Enero 837.78
Febrero 833.62
Marzo 822.11
Abril 809.16
Mayo 808.35
Junio 810.78
Julio 811.60
Agosto 814.86
Setiembre 818.13
Octubre 813.25
Noviembre 807.59
Diciembre 795.66
1970 Enero 790.91
Febrero 794.09
Marzo 790.14
Abril 1,038.83
Mayo 1,040.91
Junio 1,029.59
Julio 1,027.53
Agosto 1,023.44
Setiembre 1,014.31
Octubre 1,006.26
Noviembre 1,002.25
Diciembre 995.28
1971 Enero 991.32
Febrero 986.39
Marzo 977.59
Abril 977.59
Mayo 973.70
Junio 968.85
Julio 953.60
Agosto 946.97
Setiembre 952.68
Octubre 945.12
Noviembre 936.69
Diciembre 925.58
1972 Enero 920.06
Febrero 911.86
Marzo 875.10
Abril 900.31
Mayo 972.73
Junio 1,087.07
Julio 1,093.64
Agosto 1,090.37
Setiembre 1,078.51
Octubre 1,072.07
Noviembre 1,079.63
Diciembre 1,076.41
1973 Enero 1,066.80
Febrero 1,055.19
Marzo 1,035.52
Abril 1,025.27
Mayo 1,004.18
Junio 990.31
Julio 980.51
Agosto 972.73
Setiembre 958.35
Octubre 954.54
Noviembre 946.96
Diciembre 946.01
1974 Enero 929.28
Febrero 908.31
Marzo 895.04
Abril 1,094.65
Mayo 1,075.08
Junio 1,050.71
Julio 1,042.62
Agosto 1,038.32
Setiembre 1,026.22
Octubre 1,025.02
Noviembre 1,006.28
Diciembre 992.11
1975 Enero 965.45
Febrero 931.74
Marzo 919.10
Abril 900.76
Mayo 887.59
Junio 899.27
Julio 982.03
Agosto 968.30
Setiembre 958.91
Octubre 949.71
Noviembre 946.25
Diciembre 944.10
1976 Enero 881.99
Febrero 865.10
Marzo 851.28
Abril 845.73
Mayo 840.60
Junio 835.87
Julio 934.38
Agosto 899.38
Setiembre 869.48
Octubre 850.17
Noviembre 842.31
Diciembre 829.61
1977 Enero 801.18
Febrero 789.21
Marzo 772.82
Abril 761.01
Mayo 747.45
Junio 696.78
Julio 677.30
Agosto 786.47
Setiembre 779.20
Octubre 771.05
Noviembre 759.96
Diciembre 751.67
1978 Enero 699.42
Febrero 666.20
Marzo 650.08
Abril 634.72
Mayo 560.33
Junio 535.53
Julio 515.49
Agosto 493.73
Setiembre 600.49
Octubre 577.62
Noviembre 564.66
Diciembre 553.01
1979 Enero 522.95
Febrero 645.98
Marzo 615.47
Abril 586.60
Mayo 566.35
Junio 549.79
Julio 683.75
Agosto 663.65
Setiembre 635.79
Octubre 764.32
Noviembre 735.28
Diciembre 721.18
1980 Enero 816.34
Febrero 785.45
Marzo 759.87
Abril 740.79
Mayo 885.20
Junio 857.82
Julio 824.23
Agosto 789.45
Setiembre 842.98
Octubre 812.02
Noviembre 779.24
Diciembre 757.89
1981 Enero 733.11
Febrero 700.28
Marzo 698.74
Abril 709.19
Mayo 679.17
Junio 658.51
Julio 698.16
Agosto 673.60
Setiembre 653.72
Octubre 689.47
Noviembre 664.42
Diciembre 643.04
1982 Enero 677.04
Febrero 651.95
Marzo 612.46
Abril 657.66
Mayo 637.65
Junio 609.99
Julio 643.84
Agosto 616.45
Setiembre 588.68
Octubre 655.86
Noviembre 627.49
Diciembre 600.71
1983 Enero 558.08
Febrero 621.50
Marzo 753.79
Abril 699.22
Mayo 663.81
Junio 731.32
Julio 676.05
Agosto 621.35
Setiembre 638.24
Octubre 608.64
Noviembre 627.72
Diciembre 600.54
1984 Enero 559.66
Febrero 516.69
Marzo 483.13
Abril 457.51
Mayo 431.02
Junio 528.75
Julio 505.57
Agosto 469.34
Setiembre 537.54
Octubre 509.25
Noviembre 475.92
Diciembre 531.63
1985 Enero 466.63
Febrero 426.19
Marzo 467.82
Abril 416.93
Mayo 375.94
Junio 336.29
Julio 304.78
Agosto 495.13
Setiembre 478.26
Octubre 464.42
Noviembre 452.14
Diciembre 439.86
1986 Enero 418.30
Febrero 520.28
Marzo 494.30
Abril 475.01
Mayo 459.64
Junio 443.85
Julio 424.36
Agosto 408.17
Setiembre 394.11
Octubre 487.41
Noviembre 470.66
Diciembre 450.03
1987 Enero 422.29
Febrero 399.93
Marzo 379.68
Abril 498.68
Mayo 470.86
Junio 449.79
Julio 568.84
Agosto 529.82
Setiembre 497.61
Octubre 467.82
Noviembre 561.80
Diciembre 512.83
1988 Enero 454.74
Febrero 406.64
Marzo 530.68
Abril 450.05
Mayo 414.75
Junio 381.16
Julio 497.97
Agosto 409.16
Setiembre 477.72
Octubre 339.77
Noviembre 382.36
Diciembre 269.52
1989 Enero 243.09
Febrero 219.34
Marzo 210.25
Abril 173.21
Mayo 188.55
Junio 197.01
Julio 204.99
Agosto 204.89
Setiembre 202.11
Octubre 194.69
Noviembre 189.22
Diciembre 193.52
1990 Enero 195.29
Febrero 204.73
Marzo 200.65
Abril 201.77
Mayo 206.65
Junio 194.11
Julio 186.53
Agosto 150.13
Setiembre 206.19
Octubre 188.10
Noviembre 177.57
Diciembre 143.52
1991 Enero 185.13
Febrero 169.19
Marzo 157.10
Abril 148.43
Mayo 137.89
Junio 126.21
Julio 115.73
Agosto 107.91
Setiembre 102.23
Octubre 98.34
Noviembre 94.60
Diciembre 91.19
1992 Enero 88.07
Febrero 138.56
Marzo 148.28
Abril 143.72
Mayo 138.94
Junio 134.13
Julio 129.62
Agosto 126.06
Setiembre 122.84
Octubre 118.53
Noviembre 114.48
Diciembre 110.23
1993 Enero 105.14
Febrero 102.14
Marzo 97.99
Abril 93.84
Mayo 91.07
Junio 89.45
Julio 87.06
Agosto 84.91
Setiembre 83.56
Octubre 82.32
Noviembre 81.02
Diciembre 79.03
1994 Enero 77.61
Febrero 76.22
Marzo 74.49
Abril 134.48
Mayo 133.53
Junio 132.02
Julio 130.86
Agosto 128.88
Setiembre 128.22
Octubre 127.85
Noviembre 126.31
Diciembre 125.57
1995 Enero 125.11
Febrero 123.70
Marzo 122.03
Abril 120.84
Mayo 119.84
Junio 118.88
Julio 118.20
Agosto 116.99
Setiembre 116.53
Octubre 115.94
Noviembre 114.52
Diciembre 113.92
1996 Enero 112.52
Febrero 110.82
Marzo 109.32
Abril 108.37
Mayo 107.59
Junio 107.09
Julio 105.64
Agosto 104.67
Setiembre 104.33
Octubre 168.70
Noviembre 167.91
Diciembre 165.91
1997 Enero 165.12
Febrero 164.97
Marzo 162.89
Abril 213.21
Mayo 224.72
Junio 222.31
Julio 220.48
Agosto 219.98
Setiembre 252.24
Octubre 251.86
Noviembre 251.66
Diciembre 250.07
1998 Enero 247.82
Febrero 244.80
Marzo 241.61
Abril 240.15
Mayo 238.73
Junio 237.47
Julio 235.99
Agosto 235.36
Setiembre 236.64
Octubre 237.43
Noviembre 237.36
Diciembre 235.90
1999 Enero 235.86
Febrero 235.12
Marzo 233.69
Abril 232.32
Mayo 231.23
Junio 230.82
Julio 230.21
Agosto 229.82
Setiembre 228.77
Octubre 229.04
Noviembre 228.41
Diciembre 227.42
2000 Enero 227.27
Febrero 226.18
Marzo 254.63
Abril 265.99
Mayo 265.94
Junio 265.77
Julio 264.40
Agosto 263.17
Setiembre 261.72
Octubre 261.11
Noviembre 260.94
Diciembre 260.54
2001 Enero 260.05
Febrero 259.42
Marzo 258.11
Abril 259.19
Mayo 259.12
Junio 259.27
Julio 258.82
Agosto 259.61
Setiembre 259.45
Octubre 259.35
Noviembre 260.64
Diciembre 260.87
2002 Enero 262.24
Febrero 262.34
Marzo 260.94
Abril 259.05
Mayo 258.69
Junio 259.28
Julio 259.19
Agosto 258.93
Setiembre 257.71
Octubre 255.87
Noviembre 256.89
Diciembre 256.98
2003 Enero 256.39
Febrero 255.19
Marzo 252.37
Abril 252.50
Mayo 252.58
Junio 253.78

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3793

Salarios Reales a la Baja

Posted in 02 - Febrero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , on February 11, 2009 by Farid Matuk

Variaciones Promedio Anuales

Toledo

Junio ’01 / Junio ‘06

García

Junio ’06 / Junio ‘08

Salarios Nominales en Lima y Callao

3.82%

3.09%

Inflación de Lima y Callao

1.94%

3.61%

Salarios Reales en Lima y Callao

1.85%

-0.50%

PBI Real Trimestral

5.4%

9.5%

 El cuadro muestra la evolución promedio anual de los cinco años de gestión Toledo y de los dos primeros años de la gestión García. Las fechas de inicio y término son los Junio de cada año, porque es en ese mes que el Ministerio de Trabajo efectúa la medición de los salarios. La primera fila nos muestra que el crecimiento promedio de los salarios nominales fue ligeramente más alto en la gestión Toledo que en la gestión García, mientras que la segunda fila nos muestra la evolución de la inflación que ciertamente es mucho más alta en la presente gestión presidencial.

Las dos últimas filas nos muestran la evolución en términos reales de los salarios y de la producción. Donde es claro ver que durante la gestión Toledo los salarios reales se elevaban poco menos de dos puntos anuales, en lo que va de la gestión García se reducen en medio punto anual. Igualmente una diferencia sustancial es el crecimiento del PBI que en la presente gestión prácticamente duplica el promedio de la gestión anterior.

La conclusión a desprender no es compleja, mientras en la gestión pasada el poder adquisitivo de los salarios se elevaba, aunque a una tasa menor que el crecimiento del producto; en la presente gestión este poder adquisitivo se reduce cuando el crecimiento del producto es aún mayor que en el pasado. Sin duda alguna, en los últimos dos años, la desigualdad se está incrementando a tasas aceleradas, y el futuro inmediato permite pronosticar que esta tendencia se acentuará, con los consiguiente germinación evidente de conflictos sociales.

Wed Jun 11, 2003 7:09 pm

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

PPPPeruano

Hola Bruno:

El problema es complejo hasta donde se puede ver a traves de las
ENAHO, que son una enorme masa de información de campo no explotada
adecuadamente.

El primer elemento es que la distancia entre medias y medianas es
sustantivamente distinta para Lima y para Provincias, con una mayor
desigualdad en Lima.

El mismo ejercicio con urbano y rural es difícil de hacer porque
el Perú tiene una definición dual, una para censos y otra para
encuestas. Un paso previo sería hacer una reuniòn para homogenizar la
definición y rehacer las estadísticas con este nuevo consenso.

De otro lado, tambien se tiene la encuesta ingreso-gasto del 94
paar el IPC nacional donde se tiene informaciòn para 40,000 hogares a
una tasa de 10,000 por trimestre. Trabajando estas encuestas se tiene
una estructura de precios relativos a nivel nacional, y por supuesto
un sistema de gasto con todas las elasticidades precio y cruzadas.

Finalmente, se tiene que a nivel nacional se recogen 70,000
precios mensuales, que estableciendo series de bienes específicos se
podría evaluar si existe cointegración o no entre ellos a nivel
nacional.

En todo caso, quizás el Consorcio podría abrir concursos para
investigaciones en un tópico específico, en donde el gasto de
levantamiento de información esta hecho. A modo de ejemplo, la
encuesta del 94 debe costar alrededor de US$ 2 millones, y con
US$100K encima para un proyecto se podría establecer una política
salarial que no sea plana como es el mínimo ahora, o empírica como
debe estar haciendo el sector privado.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3096

Sat Apr 26, 2003 8:32 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Golden Path (3)

En la cita adjunta, se vuelve a tener el problema de una senda
óptima. En una versión, la senda estaba determinada por la tasa de
crecimiento de la población, y como una función de ella, se derivaba
un crecimiento de la producción, condicional a un Gini constante o
variable. En esta versión, se tiene que una fracción de la
producción debe convertirse en capital.

Dejando de lado los números de 25%-30% de inversión privada, que
sumados a algún número positivo de inversión pública, mas balanza
comercial zero en el largo plazo, implican una propensión media al
consumo total particularmente baja, existe un problema previo.

Tal como se señalaba en un mensaje anterior, habría que partir de
un ICOR (Incremental Capital Output Ratio) empírico o prestado de
una economía similar. Ese ICOR nos dirá cual es la tasa de inversión
necesaria para una tasa de crecimiento dada a priori del producto.
Pero a diferencia del caso anterior (Elmer Cuba) donde la tasa de
crecimiento era endógena a una meta social, absorber mano de obra.
En este nuevo caso (Carlos Adrianzen) no queda claro si la tasa de
crecimiento es exógena, o endógena a alguna variable. Quizas Carlos
nos lo pueda aclarar, ya que de la versión periodística es imposible
deducirlo.

Farid Matuk

*******************
*******************
*******************

| CPN RADIO 25 abr| El economista Carlos Adrianzén mostró su
preocupación por los malos resultados del Poder Ejecutivo en captar
inversiones extranjeras.

“Le recomendaría al premier (Luis Solari) y a todo el Gobierno que
se tomen medidas para que mejoren el clima de inversión”, anotó.

Adrianzén en CPN RADIO, opinó que si bien el Ministerio de Economía
y Finanzas tiene logros considerables en ese sector, aún faltan
asuntos por resolver como el comportamiento de la inversión, la
generación de empleo y el gasto en la educación. “Lamentablemente el
trabajo allí está pendiente”, apuntó.

Explicó que el futuro inmediato de nuestro país en materia
económica “no es un horizonte rosa”, por lo que “es fundamental
entender que un país en la escala del Perú, debería tener un radio
de inversión privada superior al 25 y cercano al 30 por ciento del
PBI”.

El economista recalcó que para lograr que los inversionistas tengan
confianza en traer sus capitales se debe procurar la estabilidad
macroeconómica y jurídica.

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2813