Archive for Minería

Imprevistos de Agosto (4-X-11)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , , on October 5, 2011 by Farid Matuk

La República (4-X-11)

El sábado pasado, 1ro de Octubre, el INEI publicó “Avance Coyuntural de la Actividad Económica” que contiene las estadísticas económicas del primer mes de gestión del Presidente Humala, y los resultados positivos del mismo han pasado desapercibidos.

En el sector Agricultura la producción sigue al alza como fue la tendencia entre Enero y Julio de este año, pero en la Minería hay un fuerte repunte en la producción siendo Agosto el mes de mayor crecimiento en lo que va del año. Igual resultado se observa en el sub sector Electricidad donde también se registra el mayor crecimiento del año; y finalmente el consumo interno de cemento crece un 7%, que de seguro es una sorpresa para muchos.

Índices de Producción Física (Agosto 2011)

 

Estos cuatro indicadores nos indican que el sector real de la economía que tiene la medición más precisa y con una metodología homogénea desde 1990 muestra una recuperación en Agosto, que se ubica en contra de la tendencia declinante que empezó en Febrero de este año y la cual es parte de la crisis internacional.

El problema práctico a enfrentar es identificar si estos positivos resultados económicos son simplemente un retorno a la tendencia de largo plazo, en el sentido que desde la campaña electoral de la 2da vuelta hasta la juramentación del gabinete en 28 de Julio, la incertidumbre produjo una retracción de la actividad económica, y que a partir del 29 de Julio se retorna al cauce normal de nuestra economía.

Otra explicación pudiera estar en que la gestión del MEF y del BCR a partir del 29 de Julio produjo un cambio en la tendencia contractiva de la economía observada desde Febrero, aunque es hipótesis es dudosa porque durante el pasado mes de Agosto, tanto el MEF como el BCR son indistinguibles en sus políticas respecto a lo hecho durante la gestión García.

La actividad económica se ha reducido ya en 2 puntos entre Febrero y Julio de este año, y esta contracción es coherente con el escenario mundial de crisis económica que ahora tiene su origen en Europa, y estos resultados positivos de Agosto debieran ser perpetuados con una política pro-activa del MEF y del BCR de mitigar los efectos de la crisis mundial, ya que hasta ahora se comportan como si el Perú estuviese “blindado”, en la célebre palabra del ex presidente García.

 

http://www.larepublica.pe/impresa/larepublica-lima-04-10-2011-pag15

Advertisement

Margen de Error del Censo Económico: 500 a 1

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , , , , , , , on July 7, 2010 by Farid Matuk

            El gobierno pretende cambiar el año base del PBI (Producto bruto Interno) con el argumento de que se ejecutó un Censo Económico en el año 2008. El problema es que un censo tiene como característica central su universalidad, en otras palabras debe incluir al total de la población objetivo.

            A modo de ejemplo, entre el censo de población 2005 y el censo de población 2007, la diferencia en el total de la población fue inferior al 1%, y no fueron “millones de peruanos” los omitidos en el censo de 2005 como afirmó falsamente el Presidente de la República, cuyo objetivo central fue interrumpir la medición anual de la pobreza en cada una de las 195 provincias con el Censo Continuo.

            El Censo Económico del 2008 fue hecho de la manera mas artificial posible, sin llegar a los productores económicos que sólo son registrados en un censo, y llegando únicamente a aquellos productores económicos que están completamente insertados en los circuitos financieros y tributarios. De esta manera, los reales problemas del crecimiento económico del Perú son soslayados, porque simplemente nunca se censó a los productores económicos que están fuera de la economía formal.

            Un primer paso para ignorar la realidad que traba el crecimiento del país, ha sido la decisión de no ejecutar un Censo Agropecuario, y de esta manera la realidad económica de los campesinos pobres y de los empresarios agroexportadores nunca se conocerá, y el peso exacto de la agricultura y la ganadería de nuestro país en el total de la economía, será un resultado de laboratorio, y no resultado de recorrer toda el área rural recopilando información de como se produce.

            Un segundo paso se evidencia en la reciente información distribuída por el INEI donde el caso específico de Madre de Dios se afirma que el total de personas dedicadas a la minería es de 10 personas (http://twitter.com/matuk/status/17854783143), lo cual es evidentemente falso para cualquiera que lea periódicos, escuche radio o vea televisión. Este tipo de error, conducirá con certeza a políticas públicas erróneas en materia de minería en Madre de Dios.

            Pero de otro lado, el Censo de Población 2007, presenta una realidad absolutamente distinta. Se tiene un total de 5,157 personas trabajando en el sector minero (http://twitter.com/matuk/status/17855750791), lo cual es ciertamente coherente con lo que se conoce de la realidad. Pero lo que es aún mas patético es que 424 mineros trabajan en establecimientos de mas de 50 personas, y estos establecimientos están con certeza en los circuitos financieros y tributarios.

            Este ejemplo de la minería en Madre de Dios, puede ser repetido al infinito para cada uno de las regiones y para cada una de las actividades económicas. Y lo que se encontrará en todos los casos es una distorsión brutal de la realidad económica de nuestro país. Cambiar las ponderaciones del PBI, con los imaginarios resultados del Censo Económico 2008, sólo empeorará la capacidad de gestión del sector público y privado.

20090402 – Inflación marcó 0.36% en marzo

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on April 3, 2009 by Farid Matuk

La República 2-IV-09

La República 2-IV-09

Impulsada por alza de precios en el sector educativo. Avance Coyuntural de la economía revela caída en varios sectores. Farid Matuk dice que los resultados revelan que el Perú no estaba blindado.

Vanessa Ochoa.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en marzo registró una tasa de 0.36% en Lima Metropolitana mayor a la esperada en el mes, empujada por el alza de los precios de los productos del rubro educativo –por el inicio del año escolar– anunció ayer el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe.

La tasa de inflación obtenida en el tercer mes del año es menor a la registrada en marzo del 2008 (1.04%) y mayor a la de marzo del 2007 (0.35%), aunque mayor al resultado de febrero de este año cuando se registró una tasa negativa (-0.07%).

Quispe explicó que el incremento de los precios en el grupo de Enseñanza y Cultura registró la mayor variación con 2.23%, debido al efecto estacional de la temporada escolar por los mayores precios de  matrículas y pensiones en colegios particulares, que subieron 2.1% y 5.4%, respectivamente.

Subida en alimentos

Otros de los grandes grupos que también experimentaron un alza en marzo, fueron Muebles Enseres, con un aumento de 0.75%, y Alimentos y Bebidas, con 0.26%. En este último grupo, el incremento se debe a la subida en el precio de los pescados y mariscos (5.4%) y hortalizas y legumbres (5.0%), entre otros. Los que bajaron fueron las frutas (-5.0%), pan y cereales (-1.1%) y azúcar (-1.0%).

Para el economista Farid Matuk aunque durante el primer trimestre la inflación total fue de 0.39%, en el caso de Alimentos y Bebidas fue 1.43%, triplicando el total trimestral. Lo mismo ocurre con Enseñanza y Cultura, que llega a 2.63%, y Muebles y Enseres a 1.60%.

No estamos blindados

De otro lado, el INEI presentó el avance coyuntural de la actividad productiva de febrero, en el que se revela el resultado positivo del sector Agropecuario, con 3.96%, mientras que el sector Minería e Hidrocarburos tiene un descenso de 2.01%, principalmente por el subsector Minería Metálica, ya que el subsector Hidrocarburos creció 15.02%.

En la misma línea, Quispe explicó que las exportaciones en febrero decrecieron 28.66% en relación al mismo mes del 2008. Esto se explica por la disminución de las exportaciones tradicionales (-31.07%) y no tradicionales (-22.48%).

Al respecto, Farid Matuk sostuvo que la información que brinda la entidad oficial muestra una clara contracción de la economía en diversos sectores (ver infografía), tanto de la oferta dirigida al mercado interno como la dirigida al mercado externo; asimismo, la contracción aparece en la demanda generada por los hogares como en la demanda generada por las empresas.

“Esta situación no es nueva, ya desde enero de este año, prácticamente hace tres meses, señalaba la presencia de indicadores de una contracción que hoy es clara para quienes creían que el Perú estaba blindado, cuando en realidad el Perú estaba y está indefenso frente a lo evidente, a consecuencia de la ineptitud de la política económica vigente”, argumentó el también ex jefe del INEI.

Claves

Educación. Menor incremento se dio en los servicios educativos para el sector estatal, donde la matrícula solo tuvo un incremento de 0.2%.

Útiles. El precio de los textos escolares tuvo un aumento de 2.7%, mientras que las pensiones de enseñanza universitaria se incrementaron en 1.0%.

Cómo va nuestra economía

Cómo va nuestra economía

 http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090402/12/14/todos/14

¿Cual blindaje, Señor Presidente? (1-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 1, 2009 by Farid Matuk

 

Los cuadros que se copian, han sido publicados el día de hoy por el INEI en el “Avance Coyuntural de la Actividad Económica” muestra una clara contracción de la economía en diversos sectores, tanto de la oferta dirigida al mercado interno como la dirigida al mercado externo, así mismo la contracción aparece en la demanda generada por los hogares como en la demanda generada por las empresas.

Esta situación no es nueva, ya que una nota titulada “INEI: Tres Banderas Rojas” el 3 de Enero de este año, prácticamente hace tres meses, señalaba la presencia de indicadores de una contracción que hoy es clara para quienes creían que el Perú estaba blindado, cuando en realidad el Perú estaba y esta indefenso frente a lo evidente, a consecuencia de la ineptitud de la política económica vigente.

 

Indice del Sector Minería

Indice del Sector Minería

 El sector minería produjo en Febrero 2009 menos que en Febrero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara desaceleración del sector minero. 

Indice del sub-sector fabril no primario

Indice del sub-sector fabril no primario

 El sub-sector fabril no primario produjo en Enero 2009 menos que en Enero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara desaceleración del sub-sector fabril. 

Indice del sub-sector electricidad

Indice del sub-sector electricidad

 El sub-sector electricidad produjo en Febrero 2009 menos que en Febrero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara desaceleración del sub-sector electricidad.  

Indice de Morosidad Bancaria

Indice de Morosidad Bancaria

La morosidad bancaria se elevó en Febrero 2009 por encima de Febrero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara crisis que enfrenta el sector bancario.

Exportaciones No Tradicionales (millones US$)

Exportaciones No Tradicionales (millones US$)

Las exportaciones no tradicionales de Enero y Febrero de 2009 han retrocedido a los niveles de hace dos años como consecuencia de la reducción de la demanda externa de dichos productos.

Importaciones de Bienes de Consumo (millones US$)

Importaciones de Bienes de Consumo (millones US$)

Las importaciones de bienes de consumo de Enero y Febrero de 2009 han retrocedido a los niveles del año pasado, como consecuencia de la reducción de la capacidad adquisitiva de los hogares.

Importaciones de Bienes de Capital (millones US$)

Importaciones de Bienes de Capital (millones US$)

Las importaciones de bienes de capital de Febrero de 2009 han retrocedido a los niveles del año pasado, como consecuencia de la reducción de las decisiones de inversión de las empresas.  

 

 

 

¡ Recordar es Vivir ! (La República 31-V-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , on March 28, 2009 by Farid Matuk

PBI Trimestral (1981-IV / 2007-I)

PBI Trimestral (1981-IV / 2007-I)

En los gráficos se muestra la evolución del PBI Trimestral desde 1981 al presente en tres sectores económicos que son el núcleo de nuestra economía: Agrícola, Minero, y Manufacturero. Estos sectores nos permiten recordar lo vivido y compararlo con el presente y así deducir lo mejor para el futuro.

 

Una característica esencial de la gestión Toledo fue mantener las cuentas en azul sin resultados espectaculares de crecimiento económico a dos dígitos, pero también sin recesiones, hecho que no se observaba desde 1975. En particular su mejor trimestre fue el de salida con un crecimiento del PBI de 6.9% (2006-II) y su peor trimestre fue el de entrada con una contracción del PBI de 1.7% (2001-I), y en 20 trimestres de gestión, 19 fueron en azul y sólo uno fue en rojo.

 

PBI Agricultura (1981-IV / 2007-I)

PBI Agricultura (1981-IV / 2007-I)

En términos de los sectores, tenemos que el sector agrícola tuvo su última cifra en rojo durante el tercer trimestre de 1998 con 0.35%; el sector minero tuvo su última cifra en rojo durante el tercer trimestre de 1989 con 13.36%; y el sector manufacturero tuvo su última cifra en rojo durante el tercer trimestre de 2001 con un 0.22%. Para todo efecto práctico en los últimos cinco años no conocíamos de cifras en rojo. La novedad de este primer trimestre de 2007 es que el sector minero nos ha traído una cifra en rojo de 0.96%, hecho no observado en los últimos 18 años.

 

PBI Minería (1981-IV / 2007-I)

PBI Minería (1981-IV / 2007-I)

Una explicación benevolente de esta cifra en rojo del sector minero está en el incremento de los precios de los minerales, es decir, que la minería explota sus yacimientos de baja ley (baja calidad) cuando los precios son altos, para explotar sus yacimientos de alta ley cuando los precios sean bajos, y de esta manera mantener un flujo de caja estable en el largo plazo.

 

PBI Manufactura (1981-IV / 2007-I)

PBI Manufactura (1981-IV / 2007-I)

En realidad tenemos un problema mas complejo, y es que el gráfico del PBI Trimestral es absolutamente inexacto porque asume que la estructura económica de hoy es la de 1994, es decir no incluimos en la agricultura el auge exportador costeño, no incluimos en la minería la importancia del gas de Camisea, y no incluimos en la manufactura el impacto del ATPDA con Estados Unidos.

 

Por ello, resulta urgente para conocer nuestro presente que se efectúe un Censo Económico, ya que de acuerdo a Naciones Unidas el Censo Económico de 1994 quedo obsoleto en 2004, y dejar de lado el capricho presidencial de un nuevo Censo de Población para 2007, porque se mintió al país el 27 de Noviembre de 2006 cuando se dijo “(El Censo) es un muestreo y se ha proyectado las cifras de este”.

20090317 – Economía peruana empieza a frenarse

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on March 18, 2009 by Farid Matuk

La República 17-III-09

La República 17-III-09

En enero PBI creció solo 3.14%, la tasa más baja desde junio del 2004. Desaceleración se evidencia desde octubre del 2008. En el primer mes de este año cayeron sectores pesca (-21.05%) y manufactura (-2.69%).

Rocío Maldonado

Se acentúa la desaceleración de nuestra economía. El Producto Bruto Interno (PBI) nacional se expandió  solo 3.14% en enero último, índice menor al alcanzado en diciembre 2008 (4.90%) y enero 2008 (11.08%).  Este resultado revela también que la velocidad en el ritmo de crecimiento viene disminuyendo desde octubre del año pasado (ver infografía).

La cifra del PBI del primer mes del año es la tasa más baja desde junio del 2004 y fue menor a lo proyectado por analistas en un sondeo de la agencia Reuters (4.0%)  y a lo estimado por el Ministerio de Economía y Finanzas (4.5%).

La desaceleración económica se explica por retrocesos en los sectores manufactura (-2.69%), pesca (-21.05%) y agricultura (-1.46%).

En contraparte, en enero se registró un crecimiento de los sectores minería e hidrocarburos (10.69%) y construcción (4.50%), respecto al mismo mes del 2008. En este último  sector influyó el avance físico de obras (realizadas por el programa Provías para rehabilitación de caminos), que subió en 145.98%.

El jefe del INEI, Renán Quispe, dijo que el menor ritmo de producción de la economía responde a que las empresas están vendiendo las existencias acumuladas desde el cuarto trimestre del 2008. “Ha habido una menor producción porque no se ha registrado la demanda esperada en ese periodo”, explicó Quispe, quien estimó que la producción nacional podría retomar un mayor dinamismo a partir del segundo trimestre del 2009.

Futuro sombrío

Menos optimista se mostró el ex jefe del INEI Farid Matuk respecto a retomar la senda del crecimiento. En su opinión, la situación se revertiría recién en abril del 2010.

“Estamos de bajada y vamos a continuar así por seis trimestres. Estimo que la caída será a razón de dos puntos porcentuales por trimestre”, señaló Matuk, quien reafirmó su proyección de que el PBI cerrará el año en -1%.

Por ello cuestionó que, mientras en el mundo los gobiernos se preparan para enfrentar la debacle económica, en el Perú el presidente García hable de pánicos psicológicos. “Europa, EEUU y Japón están en recesión. Esto es lo real”, subrayó.

Cifras

10.6% creció sector minería e hidrocarburos en enero.

0.16% bajó índice de precios al consumidor a nivel nacional en febrero.

0.04% subió grupo de alimentos y bebidas, influenciado por el alza de hortalizas y legumbres frescas.

Acortar plazos para crecer

Según el economista Kurt Burneo, el dato de enero revela que la crisis externa ya golpea la economía interna, básicamente en el sector manufactura, pero sobre todo echa por tierra la teoría del “blindaje”. Por ello consideró urgente que el gobierno tome medidas para, sin descuidar  la fiscalización, acelere los plazos en las licitaciones públicas. “En el caso de las compras a las mypes de productos como calzado, carpetas, uniformes, recién el 15 de febrero se publicó el decreto que regulaba el proceso”, subrayó.

En ese sentido, advirtió que si el gobierno no ajusta los plazos, el plan de estímulo económico no dará los resultado esperados y podrían observarse cifras negativas en el crecimiento económico a partir del segundo semestre del año. “Así como van las cosas, la producción nacional crecería 2% este año en el mejor de los casos y condicionado al éxito del plan anticrisis”, apuntó.

La desaceleración del PBI

La desaceleración del PBI

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090317/1/node/181318/total/01

Wed Jul 23, 2003 4:45 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Ciclo Econométrico (3)

Hola Bruno:
 
   Si entiendo bien, tu cuestionamiento al PBI directo es “que la data de la agricultura, pesca y mineria no parece tener un claro comportamiento ciclico”. Pero si observas los gráficos del archivo adjunto, el ciclo es practicamente el mismo entre el directo y el global.
 
   El problema central es la regla de tres que permite construir el 60% del PBI global. Creo que se tiene un problema de regresión espúrea, y en ese sentido recuerdo una regresión que hize hace muchos años, donde el sector terciario era “explicado” con extraordinaria precisión por los sectores primario y secundario, obviamente estaba haciendo econometría a la econometría.
 
Un abrazo, Farid
http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3690

Sun Jul 20, 2003 5:45 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Marea Exportadora (2)

El FMI no recibe información desagregada, la serie DZF son exportaciones totales. Pero habida la coincidencia entre marea manufacturera y exportadora, creo que se está frente a la presencia de una suerte de procesos cíclicos que valdría la pena entender mejor.
 
Farid Matuk
http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3672

20050516 – Economía creció 5,35 en primer trimestre

Posted in Invertia with tags , , , , , , , , , , , , , , , on February 8, 2009 by Farid Matuk

La economía peruana supero durante el primer trimestre las proyecciones de los analistas y continuó con su galopante crecimiento, incrementándose en el orden del 5,35 por ciento durante dicho período, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Lima.- La economía peruana supero durante el primer trimestre las proyecciones de los analistas y continuó con su galopante crecimiento, incrementándose en el orden del 5,35 por ciento durante dicho período, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El INEI detalla que durante los tres primeros meses del 2005 la economía peruana, con un valor de 68.421 millones de dólares, creció 5,35 por ciento y en marzo se expandió 4,02 por ciento.

Estas cifras superan los cálculos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que proyectó una expansión económica de 5,2 por ciento en el primer trimestre y de 3,8 por ciento en marzo.

Cabe agregar que el resultado de marzo fue menor al crecimiento económico de 6,74 por ciento de febrero, aunque la producción este último mes fue inflado por la entrega de un bono especial a los empleados públicos.Se debe precisar además que uno de los factores de la caída de las cifras en marzo se debe a que el sector manufacturero, el que más empleos genera, cayó a su más bajo nivel en más de un año.

Analistas de nuestro medio habían pronosticado un crecimiento de entre 4,3 y 4,6 por ciento en marzo, incremento dominado por los sectores de minería y pesca, además de la misma industria manufacturera, específicamente la de textiles.

El Producto Bruto Interno (PBI) del primer trimestre es mayor a la expansión de 4,82 por ciento del mismo período del año pasado, lo cual mantiene a nuestro país en un franco camino de crecimiento.

También se debe destacar el pronóstico del titular del MEF, Pedro Pablo Kuczynski, quien hace unos días sostuvo que para fin de año la economía peruana puede llegar a crecer hasta un 6 por ciento. Ello, pese a que el dato oficial para la expansión económica de este año es de 4,5 por ciento.

Para el año 2006, tanto Kuczynski como el titular del INEI, Farid Matuk, esperan un crecimiento de menor rango, de alrededor de 4 por ciento, debido a la coyuntura electoral.

En declaraciones a la agencia Reuters, Matuk señaló que estaba “más optimista que el más optimista para el 2005 y más pesimista que el más pesimista para el 2006”.

http://pe.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200505161410_INV_28497221

20090202 – Economía peruana en luz ámbar

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 2, 2009 by Farid Matuk

 

Pese a plan anticrisis expertos preven que PBI caerá hasta -1% este año. Actual plan resultaría insuficiente, por lo que proponen elevarlo hasta US$ 10 mil millones. Impacto por crisis podría elevar el dólar hasta S/. 4.

José Carlos Reyes

Las perspectivas sobre el futuro de la economía peruana resultan cada vez más sombrías. A pesar de que el gobierno puso en marcha S/. 4,500 millones como parte del plan anticrisis (anunciado en S/. 10 mil millones), especialistas refieren que este monto resultará insuficiente, por lo que preven que, tras de diez años de crecimiento, nuestra economía mostraría un retroceso hacia finales del 2009.

Para el economista Waldo Mendoza, profesor principal de la Universidad Católica, resulta evidente que el Perú no está ‘blindado’ contra los efectos de la crisis internacional, como lo demuestra el descenso de nuestras exportaciones.

Otro efecto es la caída de los capitales de corto plazo que financiaban a los bancos locales en mil millones de dólares. “Y entre los indicadores internos figuran la caída del  PBI manufacturero, que en el segundo trimestre del 2008 creció 12%, mientras el tercer trimestre creció 8% y en el cuarto apenas 2,6%”, explicó Mendoza.

Por su parte, el economista Farid Matuk advierte que otras ‘banderas rojas’ son la caída de la demanda del crédito y la liquidez del sector privado debido a la paralización de  próximas inversiones.

“Ante ello el paquete del gobierno resulta irrisorio frente a la paralización de proyectos como el de Tía María (Southern) por US$ 782 millones. Es decir, un solo proyecto es la mitad del plan anticrisis”, dijo.

“Rumbo al desastre”

La desaceleración de nuestra economía empezó a notarse desde noviembre último, cuando el PBI mostró un crecimiento del 5.08%, bastante inferior al 8.73% de octubre.  Esta tendencia continuará, pues el Banco Central de Reserva (BCR) estimó que en diciembre del 2008 el PBI habría crecido 4.9% (la cifra oficial será reportada por el INEI a mediados de febrero).

Pero Matuk refiere que debido a la inacción del gobierno la economía peruana va “rumbo al desastre”. Mientras Waldo Mendoza prevé un nulo crecimiento del PBI (0%) para el 2009, Matuk refiere que esta  proyección resulta “optimista”.

“Si se toma el ejemplo de 1995, cuando en 15 meses el PBI cayó en 12 puntos porcentuales, esta crisis aun será peor, por lo que  en diciembre estaremos cerrando con un PBI de -1%”, subrayó.

El dólar por las nubes

Entre los efectos de este escenario, además de la pérdida de empleo en sectores como minería, agroexportación y construcción también se prevé una abrupta devaluación de nuestra moneda.

Debido al interés en mantener estable el tipo de cambio, el BCR tuvo que salir al mercado a vender dólares, por lo que las reservas internacionales cayeron drásticamente en los últimos cinco meses (bajaron de US$ 26,860 a US$ 20,888 millones).
“La situación de las reservas se puede volver crítica hacia mediados de año y desencadenará en la subida abrupta del dólar, que puede llegar hasta los S/. 4. Ello reducirá la capacidad adquisitiva”, apuntó.

El dato

A la baja. El Fondo Monetario Internacional redujo sus proyecciones de crecimiento de América Latina para este año a menos de la mitad de lo previsto y lo colocó en tan solo 1.1%. En noviembre había pronosticado que la región crecería 2.5%. Entre los motivos refiere la caída de las exportaciones y la dificultad de la banca para obtener financiación externa.

Nuevas medidas contra la crisis

Para impedir el marcado retroceso de nuestra economía, los especialistas proponen elevar significativamente el monto del “plan de estímulo”. Matuk propone que este alcance los US$ 10 mil millones. “Este dinero debe destinarse hacia el mayor gasto en infraestructura y en subsidios directo a la población más necesitada. Se podría duplicar el programa Juntos”, refirió.

Para compensar el mayor gasto, los especialistas proponen elevar el nivel de los aranceles a los productos no esenciales, de manera que sean pagados por los sectores de mayor capacidad económica. Asimismo, proponen al BCR dejar subir moderadamente el tipo de cambio para evitar mayores pérdidas de reservas  internacionales e impedir luego un  alza abrupta del dólar.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/02/10/14/todos/14