Archive for Jurgen Schuldt

20100712 – ¿Cuánto mejoramos?

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on July 12, 2010 by Farid Matuk

Según el Gobierno, la pobreza se ha reducido dramáticamente y cada vez más peruanos alcanzan los beneficios de la economía social de mercado. Sin embargo, el descontento cuenta otra historia

Por: Luis Davelouis Lengua

El Comercio (12-VII-10)

“Las cosas no son como las pintan, porque hay montones de tipos de pobreza que no se miden y sí, mientras muchas tienen que ver con el acceso que la población tiene al mercado, otras dependen de variables diferentes que no se toman en cuenta”, me contaba el notable economista Óscar Ugarteche.

Decía esto, a propósito de los anuncios espectaculares que solía hacer el presidente Alejandro Toledo y que hoy hace el actual presidente Alan García, respecto a la disminución de la pobreza.

“Las cifras de los organismos multilaterales se construyen con los datos que les alcanza el Gobierno o nosotros”, me contaba una fuente fidedigna del Banco Central de Reserva (BCR). ¿Y eso?

“Los únicos que pueden reconstruir la realidad en datos de manera fidedigna son las encuestadoras y de manera más cercana a la realidad, el INEI […] todos los estudios que realizan desde ONG hasta el Banco Mundial se basan en esos datos”, me explicaba un día el ex viceministro de Economía, Eduardo Morón.

Cuando a inicios del año pasado, el INEI lanzó su nueva metodología para medir el crecimiento económico, economistas de todas las tendencias manifestaron alguna desconfianza: desde Jürgen Schuldt hasta Pablo Secada del IPE, pasando por Juan José Marthans, Kurt Burneo y el propio Morón.

Pero tal vez haya una señal en otro lugar que refleje el real estado de las cosas: “el INEI cambió la metodología de medición del PBI en el 2006 y recién lo hizo público en el 2009, pero no se han publicado series paralelas con ambas metodologías para evaluar el impacto del cambio […] porque estos se han hecho para satisfacer la avidez presidencial de alto crecimiento económico sin que este fuese real”, explica el ex jefe del INEI, Farid Matuk.

Por ello, para él, la paradoja de un elevado crecimiento económico acompañado de baja aprobación presidencial no es tal, porque en realidad “no existe el llamado milagro peruano y el descontento es genuino, y no hay nada de paradójico”.

Población con déficit en la ingesta de calorías

El economista principal de Grade, Javier Escobal, piensa que las cifras del INEI son un buen punto de partida, pero ha hecho varias observaciones respecto a la manera en que se deberían homogeneizar criterios para tomar muestras más largas y también respecto a lo que se considera pobreza y desarrollo que, básicamente, dependen de las oportunidades y de criterios que él consideró discutibles.

Para Matuk, sin embargo, otra vez, el íntegro de las cifras de pobreza son “arte” porque no pueden ser replicadas por ningún estudioso que se acerque a las bases de datos del INEI y sus métodos. Y el asunto con la ciencia (estadística en este caso) es que debe poder ser replicada y comprobada para que sea creíble.

Otra pista nos la dan los programas sociales y su impacto en la pobreza: sin ellos, esta revertiría sin remedio como lo reconoce el propio presidente Alan García. Pero, si los programas de ayuda directa siguen siendo necesarios, eso puede interpretarse como que, en realidad, el estímulo no ha echado a andar la maquinaria del mercado. Se hacen colegios, se construyen pistas, se hace un gran esfuerzo para expandir la infraestructura que haga posible la integración geográfica con las grandes urbes (con el mercado), pero no se ha llevado el mercado a estos lugares que siguen siendo, en la práctica, grandes bolsones de pobreza.

De acuerdo con las cifras del INEI, la población con déficit calórico entre el 2004 y el 2008 (lo único que hicimos fue crecer en esos años) se incrementó de 28% a 46% en Ayacucho, apenas se redujo de 60% a 59% en Huancavelica, pasó de 45% a 63% en Pasco y siguen firmas. “El presidente se refiere a la pobreza monetaria”, replican en el Gobierno y todos los que no quieren aparecer como los aguafiestas pesimistas.

Y hay otro dato: Desde el 2006 se dejó de hacer el censo continuo que, con 382.000 encuestas al año, permite hacer un retrato certero anual de la pobreza y las condiciones de vida urbano rural en las 195 provincias. Eso no puede ser bueno.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/cuanto-mejoramos/20100712/509285

Advertisement

20091007 – Economistas rechazan las expresiones de Richard Webb

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on October 7, 2009 by Farid Matuk

AE. Se solidarizan con Farid Matuk. El sustento de las ideas debe prevalecer al uso de los calificativos señalan.

La República (7-X-09)

La República (7-X-09)

El grupo de columnistas de Actualidad Económica (AE) que participan en esta casa editora, se solidariza con nuestro colaborador Farid Matuk en razón a que Richard Webb comentó sobre la gestión del Matuk en el INEI que conocía de cerca las cosas que había realizado como jefe de Estadística y califica sin sustento alguno que “algunas eran estupideces y otras mentiras”. Expresiones que fueron publicadas en Fausto, de El Comercio, en septiembre del 2009.

Los columnistas de AE sostienen que “estamos sujetos a la evaluación y crítica fundada de nuestras acciones u omisiones, pero rechazamos el uso de expresiones que afectan la convivencia y discusión alturada que debe caracterizar a nuestra profesión”.

El sustento de las ideas debe prevalecer al uso de calificativos, señalan. La carta es suscrita por Germán Alarco, Kurt Burneo, H. Campodónico, Óscar Dancourt, Pedro Fran-cke, Fernando Eguren, Félix Jiménez, José Oscátegui, José Távara, Waldo Mendoza, Bruno Seminario, Jurgen Schuldt, Daniel Schydlowsky, Juan Francisco Rojas, Edgardo Cruzado, Javier Iguíñiz.

La clave

En casa. Los columnistas de Actualidad Económica publican sus opiniones los martes y jueves en la sección Economía de La República, y los domingos en su suplemento Domingo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091007/14/node/223162/total/14/pagina

20090519 – PBI de marzo creció por servicios

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on May 19, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (19-V-09)

El Comercio (19-V-09)

SERVICIOS GUBERNAMENTALES SE INCREMENTARON EN 22%

La expansión fue impulsada por remuneraciones en regiones,

según INEI
Por: Luis Davelouis

Las cifras de crecimiento de la economía que mes a mes presenta el Instituto Nacional de Estadística (INEI) son miradas con cada vez menos confianza por economistas y académicos de todas las tendencias políticas.

Así, desde Kurt Burneo, ex presidente del Banco de la Nación y ex miembro del directorio del Banco Central de Reserva (BCR), hasta el economista José Marthans, ex superintendente de banca, pasando por reconocidos académicos como Eduardo Morón o Jürgen Schuldt, tienen sus reparos con respecto a ellas, y avalan, de alguna manera, los señalamientos que el ex jefe del INEI Farid Matuk hace respecto a la forma, según él mismo, “nada transparente” en que se miden ciertos sectores de la economía como “otros servicios”.

En el último reporte del PBI, este sector creció casi 7% y, dentro del mismo, el rubro servicios gubernamentales se incrementó en 22,05%.

“El cuestionamiento es válido porque no hay con qué contrarrestar la información. Pero creo que los sectores que se miden directamente (no por encuesta) sí anunciaban que habría una ligera mejora en el crecimiento de marzo, pero sobre todo porque el año pasado la Semana Santa cayó en marzo y este año en abril”, explicó Pablo Secada, economista principal del Instituto Peruano de Economía (IPE).

La distorsión generada por ello llegaría a tal punto que, incluso para tomar ciertas decisiones o generar algunas proyecciones, en el Ministerio de Economía y en el BCR habrían empezado a realizar el cálculo de expansión del producto bruto interno dejando de considerar la cifra oficial que publica el INEI.

Parte de la tesis de Matuk indica incluso que las tasas de interés de referencia en la economía empezaron a bajar raudamente (2% en dos meses) “en el momento en que deciden retomar sus propios cálculos del crecimiento y darse cuenta de que este estaba sobre-estimado y que en verdad no estábamos creciendo tan rápido, por lo que el consiguiente peligro de brotes inflacionarios domésticos no existía”.

MÁS SUELDOS Y SERVICIOS
El actual jefe del INEI, Renán Quispe, explicó que el incremento de 22,05% en el rubro servicios gubernamentales se debió principalmente al aumento del gasto en remuneraciones en los gobiernos regionales y en los programas sociales.

Además, siempre de acuerdo con Quispe, la naturaleza y el número de los servicios (como los financieros) se ha incrementado de manera muy importante en el último año, lo que también estaría reflejado en el mencionado rubro.

“Por ejemplo, el parque automotor es hoy mucho más grande que hace un año y los servicios que demanda ese nuevo parque en servicios y combustible está en ese número”, explicó Quispe.

LAS CIFRAS
7,05%
fue el crecimiento entre marzo del 2008 y el mismo mes del 2007.

3,05%
se incrementó la economía entre marzo de este año y marzo del 2008.

14,26%
creció el sector servicios financieros y seguros en marzo, de acuerdo con el INEI.

-5,40%
cayó la manufactura en marzo, que representa el 15,98% de la medición del PBI.

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/pbi-marzo-crecio-servicios/20090519/288447

20090416 – Al borde

Posted in Correo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 17, 2009 by Farid Matuk

Aldo Mariátegui

LA COLUMNA DEL DIRECTOR
LIMA | Gracias, Sr. Embajador en EE.UU. Valdivieso, muchas gracias por este brusco frenazo económico que hemos tenido en enero y febrero por su genial decisión de recortar en un tercio el gasto público en diciembre y enero por su corta mentalidad fondomonetarista. Y Alan estará tan feliz de que le haya fregado todo, pues le hizo, sin tener mayores pergaminos diplomáticos, nuestro representante en el destino externo más importante (bueno, también mandó a un sinamista/velasquista a Montevideo). ¡Sólo un “mago” puede joder así a un país y encima recibir tamaña recompensa!

También gracias, mi estimado Julio Velarde. Te tengo mucho aprecio y el mayor respeto académico, pero tu falta de atrevimiento para bajar las tasas agresivamente desde noviembre ha colaborado mucho con la magia negra de Valdivieso. Le faltó un directorio más técnico que te diga más las cosas.

Como bien escribió ayer Kurt Burneo (que a veces la chunta de lujo. Es de lejos el mejor economista opositor, muy superior a los siempre descaminados Campodónico, Francke, Schuldtz, Félix Ovidio Jiménez, etc. Desgraciadamente, a Matuk y a Marthans los pierden su resentimientos contra Carranza), el BCR ha abierto el paracaídas a 10 metros del suelo, como el coyote del Correcaminos.

Gracias también al ex contralor Matute, tan efectivo, tan colaborador y tan dinámico en que las cosas se agilicen… Felizmente que este obstruccionista de marca mayor ya se largó de allí y lo mejor que haría es optar por un decoroso silencio en lugar de salir a decir tecno-bobadas solemnes para hacerse el interesante y pretender hacernos creer que fue eficiente.

Y gracias Alan por mantener en el cargo al nocivo Valdivieso hasta enero, que ya desde noviembre muchos le advirtieron que urgía sacarlo antes de que termine de empantanarnos.

También gracias a Jorge del Castillo, que obstaculizó que el hábil Jaime Saavedra del Banco Mundial reemplace a Carranza en lugar de Valdivieso, solamente por darle la contra a Carranza y hacerle caso a los ciegos de derecha (e izquierda) que creían que la inflación era por un exceso de demanda -bueno, peor estaban Carlos Adrianzén y Federico Salazar, que insistían absurdamente en que el aumento de precios era por excesiva emisión monetaria; ambos se quedaron en los 80- cuando era evidente que ésta se originaba por un alza externa desmedida del petróleo, soya, trigo, etc., y que le recomendaron a Valdivieso.

¡Buena, frenaron el auto justo cuando había que darle más viada para subir la cuesta! Es hora de tomar medidas dramáticas para evitar la recesión. Que en especial el BCR y el Congreso se desahueven, que el primero baje un punto más la tasa de interés ya y el segundo se ocupe de legislar agresivamente para empujar el crecimiento en lugar de dedicarse a tonteras. Por ejemplo, de una vez liberar del excesivo y surrealista control de Contraloría, como sugiere el MEF, esa decena de proyectos para que salgan rápido.

Y hay que poner todos los ojos en los ministros Cornejo y Vílchez, que de sus carteras claves depende en gran medida la ejecución de la obra pública. Hay dinero para sus carreteras, puentes y viviendas. ¡Ejecuten! Lo mismo que los alcaldes y presidentes regionales, pues ya no se pueden tolerar tipos tan ineptos como el arequipeño Guillén.

Iba a escribir sobre la previsible encuesta y el mesías Castañeda contra el antisistema y el fujimorismo, pero este campanazo de febrero es mucho más urgente que tratar sobre hechos para los que faltan dos años.

Aún podemos evitar la recesión.

http://www.correoperu.com.pe/correo/columnistas.php?txtNota_id=39820

20090413 – ¿Sabemos cuánto crecemos?

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , on April 13, 2009 by Farid Matuk

Día 1 - página 12

Día 1 - página 12

Día 1 - página 13

Día 1 - página 13

Escribe: LUIS DAVELOUIS LENGUA

CIERTOS CRÍTICOS SEÑALAN QUE LAS CIFRAS DEL PBI PODRÍAN NO ESTAR REFLEJANDO EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA Y DISTORSIONAN AL ALZA ESTE INDICADOR. ANTE LAS DUDAS, EL JEFE DEL INEI, RENÁN QUISPE, HA ANUNCIADO QUE ESTE 21 EXPLICARÁ LA METODOLOGÍA QUE SE EMPLEA DESDE EL 2006 PARA CALCULAR EL PBI.

La exactitud de la tasa de crecimiento del producto bruto interno (PBI) peruano que publica el INEI está siendo discutida. Según los críticos, la metodología utilizada para medir la producción —en vigencia desde mediados del 2006— estaría produciendo una distorsión al alza en las cifras. En términos simples, el Perú estaría creciendo a una tasa de hasta 2 puntos porcentuales menos de lo que el presidente, Alan García, y sus funcionarios públicos nos dicen en la televisión, gracias a esta nueva manera de medir el PBI.

De hecho, desde el INEI, su representante máximo, Renán Quispe, reconoció que la cifra del PBI a enero (que registró un avance de 3,14% de manera oficial) hubiera sido menor en un punto porcentual (es decir, 2,14%) de haberse utilizado la metodología anteriormente usada por la institución. Pero, ¿por qué la modificación y por qué justamente tras el cambio de gobierno?

“La base con la que medíamos la producción es de 1994 y las cosas definitivamente han cambiado en los últimos 14 años (…) desde la ponderación de los sectores que intervienen en el índice, así como la tecnología en la que tal producción de bienes y servicios se sostiene”, explica con razón Quispe. Pero, agrega, el cambio empieza a producirse (y está aún en proceso) cuando él asume la jefatura del INEI.

LAS OBSERVACIONES
A las primeras llamadas de atención hechas por el anterior jefe del instituto estadístico, Farid Matuk, se han sumado algunas de otros economistas a los que no se les podría acusar de respirar por la herida.

Hace unas semanas, el economista y profesor de la Universidad del Pacífico, Jurgen Schuldt, comparaba las oficinas del INEI con la cocina de Gastón Acurio.

No se explicaba cómo era posible que el rubro otros servicios hubiera crecido 6% si los sectores a los que sirve cayeron (la pesca cayó -21%, la agricultura -1,5%, la manufactura -2,7%, y el comercio creció menos de 2,5%), llevando el PBI anualizado a enero a la mencionada tasa de 3,14%.

“¿Cuál es el plan tras la metodología de medición del PBI? Cambiaron la metodología pero no la publican ni la explican y eso es lo que hace sospechar de que hay cocina (…) dudo mucho que exista la metodología, creo que la van a construir ex post, para que cuadren los datos (…), es triste pero es así, viene la orden de arriba: “tienes que subir la tasa para no matar la confianza y el optimismo de la gente”, afirma el economista.

El ex superintendente de banca y seguros, Juan José Marthans, coincide con esta última idea: “El Ejecutivo es muy rápido para reaccionar con correcciones metodológicas en los indicadores macroeconómicos, cuando esas correcciones le son favorables (…). Por ejemplo, si el cálculo de la inflación nacional con una determinada metodología arroja un número muy alto, no se aplica ni se aprueba, y cuando se trata de la expansión del producto con una metodología que sí arroja un resultado mayor al que se hubiera obtenido con la metodología anterior, entonces sí se valida”.

El ex presidente del BCR y jefe de la consultora Maximixe, Jorge Chávez, dice que algunos datos del PBI mensual que publica el INEI son medidos de una manera poco rigurosa y por eso son una suerte de “cocina o un cálculo sobre la base de variables aproximadas”. Agrega que ello también se debe a la falta de recursos humanos más calificados en la institución.

Por otro lado, Pablo Secada, del Instituto Peruano de Economía, también reconoce que no hubo mucha transparencia a la hora de cambiar la metodología, pues no se anunció ni se han hecho públicas las fórmulas que dan los resultados. Secada hace evidente su poca confianza al sostener que no cree que haya cocina, “pero tampoco pienso que (el PBI, tal y como está) sea un buen indicador (del crecimiento)”.

Pero, ¿cómo se llega a sospechar que el PBI puede estar inflado? Como explicaba Schuldt, el PBI tiene dos partes: los sectores que son medidos por algunos ministerios u organismos sectoriales (las producciones agropecuaria, de electricidad, de minería e hidrocarburos, de manufactura y de agua), cuentan por el 30% del PBI y, todo lo demás (construcción, comercio, y los servicios financieros, gubernamentales, de salud, de educación y el tramo de impuestos) “lo mide el INEI dentro de sus cuatro paredes”, explica Matuk.

La brecha de la producción (Julio 2004 - Enero 2009)

La brecha de la producción (Julio 2004 - Enero 2009)

“Lo que hay a partir del 2006 (ver gráfico), es un cambio metodológico para, a propósito, inflar la cifra del PBI (…). Los sectores que mide el INEI empiezan a crecer más que proporcionalmente respecto a los que sí se miden (…) y para poder hacerlo, ocultan cómo se hacía la medición antes y cómo está compuesta la fórmula ahora (…) esto es un equivalente a decir que en el Perú, a partir del 2006, hubo un cambio radical en la matriz tecnológica , pero no hay nada que lo demuestre”, afirma Matuk.

Desde el INEI, y como para apaciguar los ánimos, Quispe ha anunciado una reunión para el próximo 21 de este mes, en la que habrá de presentar y explicar el nuevo modelo metodológico que utiliza para medir el PBI, y las fórmulas que lo sustentan.

Sin embargo, explica que las aparentes incongruencias señaladas por los críticos en las mediciones se deben, en primer lugar, a que el sector de servicios presenta una reacción rezagada respecto a los otros sectores (“el comercio no se detiene inmediatamente cuando se desacelera la manufactura o la industria porque quedan las existencias”) y que, en efecto, “antes no habían computadoras, que hacen el trabajo más eficiente”.

¿Le creemos o esperamos la reunión?

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/sabemos-cuanto-crecemos/20090413/272423

20090326 – Exquisiteces culinarias criollas

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , on March 26, 2009 by Farid Matuk

El Comercio 26-III-09

El Comercio 26-III-09

Por: Jurgen Schuldt Economista

El domingo pasado MVLL nos deleitó con un texto sobre Gastón Acurio, ese artista de la autóctona comida nacional que “ha sido depurada y enriquecida con toques personales que la sutilizan y adaptan a las exigencias de la vida moderna, a las circunstancias y oportunidades de la actualidad, sin traicionar sus orígenes pero también sin renunciar por ello a la invención y a la renovación”. Aunque de otra categoría culinaria, algo parecido se puede decir de la que realiza nuestro Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), por los toques personales y sutilezas que les dan a las cifras para adaptarlas a las exigencias del momento, inventando y renovando metodologías, justo cuando la crisis nos ataca.

Esto viene a cuento por la reciente publicación de 3,1% de crecimiento anual del PBI a enero. El sentido común hace dudar de esa cifra, pues varios sectores importantes han decrecido, como pesca (-21%), agricultura (-1,5%) y manufactura (-2,7%). Pero los “otros servicios” (que sirven a los mencionados y representan más del 39% de la producción) se habrían expandido en 6%. Más aun, el comercio (14,6% del PBI), el segundo sector más importante, crece por debajo del promedio a solo 2,5%.

Más graves son las denuncias de los expertos, como aquella que llega del distante blog de un colega involuntariamente emigrado a Bagdad (www.29×55.com), titulado “El obituario del PBI mensual”. Otros dicen que el INEI no publica los datos de crecimiento desestacionalizados (solo lo hacen gráficamente), probablemente porque llevan a índices negativos desde hace varios meses; o hay quienes afirman que muchos datos no están documentados, aun cuando se dice que se basan en encuestas que nadie sabe cómo se elaboraron; tampoco se dispone de los deflactores pertinentes; etc. Como no se conoce la “nueva” metodología, no hay cómo comparar los nuevos datos con los viejos. De ahí que un colega haya afirmado que las buenas nuevas sobre las recientes medidas de reactivación económica se deben, más que a las políticas fiscal y monetaria, a las cifras virtuales del INEI. ¿Será por eso que el BCR retiró de su web el informe de producción solo dos días después de haberlo colgado? (Ayer volvió a aparecer).

Algo similar se aplica a los cálculos de la inflación urbana del país (25 ciudades), en que no se conocen los índices del IPC y, mucho menos, las ponderaciones de gasto de las urbes. ¿Cómo pueden tomar decisiones los agentes económicos sobre la base de datos que no son confiables ni conocidos? ¿Y el BCR cómo fija la tasa de interés de referencia si las cifras del PBI y de la inflación son dudosas? En pocas palabras, el INEI debería publicar todas las recetas que sirven de base para las cifras que publica (incluidas sus limitaciones), lo que permitiría replicar sus cálculos. Si los antropólogos se atrevieron a revelar la macabra cocina de los jíbaros para reducir cabezas, ¿por qué le resulta tan difícil ser transparente al INEI? ¿O es que es demasiado costoso políticamente?

  • CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO.

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/exquisiteces-culinarias-criollas/20090326/264627

Sat Jul 26, 2003 8:44 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Crédito Fiscal a Salarios

 

Hola Jurgen:

Cuando estuve en Bolivia entre el 88 y 89, a pocos años de
finalizada la hiperinflación, había un IGV de 10% y un IS (Impuesto
a los salarios) de 10%. Lo interesante era que el IGV servía como
crédito fiscal para el IS, así como para las empresas también.

El diseño básico era un mundo plano y sin excepciones. Las que
recuerdo era que no se otorgaba factura (no existia boleta) a
compras por debajo de un monto mínimo (digamos 10 soles), y no se
cobraba IS a salarios debajo de un umbral (digamos dos mínimos).

En este sistema, todas las facturas estaban registradas en la
autoridad tributaria (hablamos de computadoras de hace 15 años) para
un país con menor población y menor PBI per cápita. De este modo una
factura no podía servir de crédito dos veces.

Al cierre del mes, en el Banco Central (donde trabajaba) se abría
un mercado secundario de facturas, donde vendían aquellos con
salarios debajo del umbral, y compraban aquellos por encima del
umbral, a un valor del 50% del crédito fiscal. Esto podía ser visto
como un subsidio directo a perceptores de salarios bajos a un costo
administrativo del 50%.

Otro detalle, pero muy importante, es que en promedio cada dos
cuadras había un local comercial clausurado por falsificar facturas,
es decir crear cuasidinero. No recuerdo nunca haber visto en Lima
por mas de un año una política sistemática tan dura.

Quizas Luis Alberto Arias nos pueda ilustrar cuanto es la
efectividad de esta estrategia, pero para un observador accidental
era impresionante.

Farid Matuk