Archive for PBI Trimestral

Como me gusta desestacionalizar (26-XI-09)

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , , , , , , , , , on May 25, 2010 by Farid Matuk

La República (26-XI-09)

El último número de la Nota Semanal nos proporciona la cifra desestacionalizada del PBI de septiembre pasado, el cual muestra una variación positiva respecto al mes de agosto, es decir, la economía crece. Pero el resultado del INEI para similar cifra es negativo, en otras palabras, mientras para el BCR septiembre marca una expansión, para el INEI septiembre muestra una contracción.

Más allá del hecho de que la técnica estadística del BCR es obsoleta (TRAMO-SEATS), mientras que la del INEI es más actual e idéntica a la de Estados Unidos (ARIMA X-11), el BCR tiene un extraño criterio de exclusión para los meses más contemporáneos al momento de aplicar la técnica de desestacionalización. Como se puede ver en el cuadro, en algunos casos excluye año y medio de observaciones, mientras que en otros casos ningún mes se excluye.

El criterio utilizado no está documentado, pero con un mínimo de suspicacia se podría considerar que el criterio de exclusión responde a las necesidades políticas circunstanciales. Es decir, que cuando el resultado pueda ser desagradable a la percepción del poder político, se inicia un proceso de selección matemática con propósitos estéticos.

Pero aunque los resultados de septiembre muestran –de acuerdo al BCR– una realidad victoriosa. Tenemos que la trayectoria de la economía durante la actual gestión presidencial se pudiera calificar como “partida de caballo y parada de borrico” como se observa en el gráfico adjunto.

Desde el primer trimestre de 2008, el crecimiento desestacionalizado de la economía se viene reduciendo, y en particular durante el primer y segundo trimestre de este año fue negativo en 4% y 5%, las que no son cifras minúsculas. Es decir, que tuvimos una recesión en mayúsculas y con sus letras completas.

Finalmente, debo confesar mi perplejidad en la evolución de la economía en el tercer trimestre de este año, donde tenemos un abismal incremento de 12 puntos al pasar de 5% negativo a 7% positivo. Ciertamente este es un verdadero milagro, el cual debiera pronto pasar a la historia eclipsando el previo milagro de crecer por encima de 10% durante tres trimestres consecutivos.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091126/12/node/234774/todos/14

Por qué el dólar no está a cuatro soles (1-IX-09)

Posted in 09 - Septiembre with tags , , , , , , , , , , , , , , on September 1, 2009 by Farid Matuk

La República (1-IX-09)

La República (1-IX-09)

En enero de este año, un análisis titulado “Compulsión a la repetición” –publicado en http://www.29×55.com– precisaba que la economía peruana estaría contrayéndose hasta comienzos del 2010. Y como se puede ver en el gráfico, nuestra economía en la presente crisis se contrae aceleradamente a dos puntos trimestrales, reduciéndose el crecimiento de 10.7% en el tercer trimestre del año pasado a 4.3% en el segundo trimestre de este año.

Poco después, el gobierno anunciaba el Programa de Estímulo Económico (PEE), que implicaba un gasto adicional del gobierno de 3 puntos del PBI, y teniendo presente que el último trimestre del año pasado había tenido el primer déficit externo en varios años, no dudé en vaticinar una profundización del déficit, producto de la expansión del gasto fiscal, que culminaría con una crisis cambiaria que llevaría el precio del dólar a 4 soles.

Este pronóstico erróneo fue producto de creer en el PEE como muchos analistas creyeron, y como el Banco de Crédito explicó crípticamente “esto (el pronóstico erróneo) en realidad no sería algo tan particular y podría explicarse por un optimismo intencional del Gobierno con el objetivo de modular las expectativas de los agentes privados”. En un lenguaje más sencillo se puede traducir “optimismo intencional” como engaño premeditado, y “modular las expectativas” como desorientación adrede.

Lo que tenemos al presente es una desaceleración de la economía que sigue el patrón observado en pasadas contracciones donde una política económica ortodoxa asume erróneamente que la libre interacción del mercado entre hogares y empresas mejora el bienestar social bajo toda circunstancia, y que el Estado no debe intervenir en la protección del bienestar de los hogares, aun en circunstancias excepcionales como la presente crisis económica.

Ciclos Contractivos del PBI

Ciclos Contractivos del PBI

En el gráfico se pueden observar las cinco contracciones económicas previas a la presente, ocurridas en los años 1992, 1995, 1997, 2000 y 2003. Pero las políticas aplicadas en la contracción del 2003 hicieron que esta fuera de solo medio punto por trimestre, mientras que las políticas aplicadas previamente tenían contracciones con tasas trimestrales, que eran entre el triple o el cuádruple de la tasa del 2003. Por ello era factible que la presente crisis fuese enfrentada como la previa del 2003, y una tasa de crecimiento del 6% para el año 2009 estaba dentro de lo factible.

También en el gráfico tenemos que las contracciones duran en promedio entre tres y seis trimestres, pero mientras más alta la tasa de crecimiento del PBI en el inicio de la contracción, la duración de la contracción es mayor. Por ello se puede considerar que la crisis presente durará hasta el último trimestre de este año o el primer trimestre del próximo año.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090901/12/pagina/14

20090802 – Crecimiento del PBI sería negativo en el 2do trimestre

Posted in La República with tags , , , , , , , on August 3, 2009 by Farid Matuk

La República (2-VIII-09)

La República (2-VIII-09)

Advierten expertos tras avance coyuntural de junio. Según el INEI, sectores minero y agropecuario cayeron -4.76% y -2.28% .

Ante las cifras del Avance Coyuntural para junio del 2009 dadas a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), expertos en el tema, como el economista Farid Matuk, señalaron que la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del segundo trimestre será negativa según el desempeño de junio de este año.

Y ello se explica en los datos del INEI, que para el sector agropecuario registra una caída de -4.76%, para minería e hidrocarburos una baja de -2.28%, un decrecimiento del -2.35% en el subsector electricidad y una caída del -1.92% del consumo interno de cemento, dentro de los indicadores de producción.

Asimismo, las exportaciones e importaciones totales sufrieron una baja del -27.29% (debajo de junio del 2007, según Matuk) y -40.28% (igual que dicho mes en el 2007),  respectivamente.

Por otro lado, la morosidad bancaria registró un alza del 1.62% durante junio del 2009.  De acuerdo con Matuk, la tendencia va en aumento para este año.

Sin embargo, indicadores como el empleo y el turismo muestran tendencias positivas. En el primer caso, el índice de empleo en empresas de 10 y más trabajadores en Lima Metropolitana ascendió 1.48% mientras que en el segundo, experimentó un alza del 1.07%.

Precisiones

  1. Metales. Según el INEI, la menor producción de la Minería Metálica en 4.05% por la baja extracción de zinc, hierro, plomo, estaño y molibdeno explica el comportamiento del sector minería e hidrocarburos.
  2. Electricidad. La menor producción de energía eléctrica en Electro Perú, Edegel, Termo Selva, Egasa, Egemsa, Electro Piura y Electro Ucayali explica el descenso en este subsector, señaló el INEI.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090802/17/node/209354/todos/14

20090607 – “Ya estamos técnicamente en recesión”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , on June 7, 2009 by Farid Matuk

La República (7-VI-09)

La República (7-VI-09)

Las cifras así lo demuestran, señalan diversos economistas. Debido a que el PBI desestacionalizado tuvo un resultado negativo en los últimos dos trimestres consecutivos.

Magda Quispe.

Es un hecho que ni el INEI puede ocultar. El Producto Bruto Interno (PBI) desestacionalizado ha venido cayendo, y los análisis de diversos economistas señalan que técnicamente el Perú ya se encuentra en recesión.

Se define recesión cuando el crecimiento económico de dos trimestres consecutivos es negativo.  Para Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el presidente Alan García consideraba que el país se encontraba blindado para hacer frente a la crisis, sin embargo, el Perú está oficialmente en recesión al tener dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo.

Indicó que con el programa ARIMA X-12 utilizado por la Oficina de Censos de Estados Unidos se puede desestacionalizar series de tiempo, trimestrales o mensuales, con lo que es posible hacer una medición independiente del PBI trimestral peruano desestacionalizado (que elimina las distorsiones estacionales).

Cifras negativas

Matuk explicó que en el cuarto trimestre del año pasado, según el INEI, el PBI fue de -0.3%, pero con el programa ARIMA X-12 se obtiene una cifra de -1.0%; mientras que el primer trimestre del 2009, según el INEI, fue de -1.6% y con el programa usado por la oficina de censos de EEUU el resultado es de -1.7%.

Kurt Burneo, docente de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), también sostuvo que si se mira el PBI desestacionalizado ya se entra a la recesión en el país.

“Lo que es urgente es ordenar la política fiscal para tratar de recuperar oportunamente la demanda interna, ya que pareciera que no se está haciendo nada. Las autoridades económicas creen que el Plan de Estímulo Económico (PEE) es más que suficiente para poder afrontar la recesión. Han fijado todas sus expectativas en ello, lo cual es bastante peligroso”, afirmó Burneo.

José Oscátegui, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), dijo que ya estamos en recesión. “Esto se debe técnicamente a que hay dos trimestres con crecimiento negativo. Eso es recesión”, afirmó. Oscátegui explicó que el gobierno hace las cosas mal y muy tarde, lo que agrava la situación.  

“Yo me encuentro muy preocupado porque en este año tenemos recursos para hacer políticas expansivas, pero para el 2010 ya no se va a tener más recursos para continuar con esas políticas de gasto fiscal”, advirtió el docente de la PUCP.

Tasas del PBI trimestral desestacionalizado

Tasas del PBI trimestral desestacionalizado

“El gobierno es muy optimista”

Farid Matuk explicó que en el Perú no se publica el PBI desestacionalizado, pero en la sección “Información Económica”, subsección “Sector Real de Producción”, variable “Producto Bruto Interno Mensual”, indicador “PBI gran actividad”, de la página del INEI, se puede encontrar una serie disponible titulada “PBI Global (mensual / índice desestacionalizado base 1994=100)” que permite obtener el PBI trimestral desestacionalizado tomando el promedio simple de los meses que componen cada trimestre.

Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS), afirmó que, cuanto más optimistas sean los resultados que prácticamente emite el gobierno sobre el nivel de evolución del PBI, menos fuerza se va a poner en la necesidad de ejecutar con eficiencia y prontitud el gasto público requerido para evitar que la demanda interna se contraiga. “El gobierno, tras una suerte de opinión facilista y bastante optimista, poco contribuye con la necesidad de concentrar sus esfuerzos en hacer oportuno y efectivo el PEE”, dijo el economista.

¿Qué se está haciendo mientras tanto?

Kurt Burneo manifestó que los efectos sustantivos del Plan de Estímulo Económico (PEE) recién se harían notar desde el tercer trimestre. Sin embargo, preguntó ¿qué es lo que el Ministerio de Economía y Finanzas está haciendo? “¿Cuáles son las iniciativas que se están tomando hasta llegar al tercer trimestre? Se debe impulsar la demanda interna que tiene una tendencia declinante. ¿Acaso no pensamos en la cantidad de empleos que se van a perder en la magnitud de la recaudación tributaria que aún está pendiente; en cuántas mypes van a tener que cerrar en este ínterin?”, cuestionó.

Juan José Marthans señaló que el PEE, al primer trimestre de este año, es una fracaso porque la demanda interna ha decrecido, lo que tiene que ser corregido. “Con ese fracaso no vamos a poder arribar al cierre del año con una expansión del 1% a 2% del Producto Bruto Interno para todo el 2009, ya que va a estar difícil”.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090607/22/14/todos/14

La oficial recesión (6-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 6, 2009 by Farid Matuk

El estándar internacional para definir una recesión es que el crecimiento económico de dos trimestres consecutivos sea negativo, y para tal propósito se recomienda utilizar series de tiempo desestacionalizadas, y poder comparar un periodo de tiempo con el inmediato precedente como sería Diciembre con Noviembre, o el segundo trimestre con el primer trimestre.

La información diseminada de manera regular por el INEI y por el Banco Central definen el crecimiento económico como la variación de un periodo de tiempo cualquiera con su equivalente del año precedente, como es Diciembre 2009 con Diciembre 2008 o Primer Trimestre 2009 con Primer Trimestre 2008, con la obvia limitación de que eventos ocurridos en el transcurso del año son opacados por el promedio anual.

La crisis internacional actual ha sido repentina e inesperada en muchos sentidos, habiendo quienes tomaron acciones remediales desde su inicio, mientras otros como el Presidente García consideraban al Perú blindado respecto a la crisis. Como es conocido, Estados Unidos esta oficialmente en recesión porque en el cuarto trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009 su crecimiento económico fue negativo, al evaluar la variación del PBI trimestral desestacionalizado.

Nuestro país no publica PBI trimestral desestacionalizado, pero en la sección “Información Económica”, subsección “Sector Real de Producción”, variable “Producto Bruto Interno Mensual”, indicador “PBI gran actividad” de la página del INEI hay una serie disponible titulada “PBI Global (mensual / índice desestacionalizado base 1994=100)” que permite obtener el PBI trimestral desestacionalizado tomando el promedio simple de los meses que componen cada trimestre.

De otro lado, en las estadísticas trimestrales de la página del Banco Central esta disponible el PBI trimestral desde 1980 al presente, y la Oficina de Censos de Estados Unidos tiene disponible de manera gratuita el programa ARIMA X-12 que permite desestacionalizar series de tiempo, sean estas trimestrales o mensuales. Y de esta manera es posible hacer una medición independiente del PBI trimestral peruano desestacionalizado con la información del Banco Central y el programa de la Oficina de Censos de EEUU.

En la tabla adjunta se pueden observar las tasas de crecimiento del PBI trimestral desestacionalizado en la actual gestión presidencial, tanto con la información oficial del INEI como la obtenida con el programa ARIMA X-12. En ambos casos se obtiene la misma conclusión: el Perú esta oficialmente en recesión al tener dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo.

Trimestre

INEI

ARIMA X-12

2006 – III

3.5%

2.5%

2006 – IV

2.8%

2.1%

2007 – I

1.1%

1.7%

2007 – II

1.4%

1.9%

2007 – III

3.3%

2.6%

2007 – IV

3.0%

3.0%

2008 – I

3.2%

3.6%

2008 – II

1.7%

1.6%

2008 – III

1.9%

2.1%

2008 – IV

-0.3%

-1.0%

2009 – I

-1.6%

-1.7%

Engaño Premeditado (29-V-09)

Posted in 05 - Mayo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , on May 29, 2009 by Farid Matuk

 

Las series históricas mensuales, desde el año 1994 y los resultados obtenidos se encuentran en la página Web del INEI: http://www.inei.gob.pe; en el icono “Información Económica”, información que está a disposición de investigadores, analistas, estudiantes, comunicadores y público en general. Igualmente el procedimiento del cálculo de Mensual de la Producción Nacional se encuentra disponible, en la misma sección y en formato Excel, sin protección, ni contraseña alguna, precisamente por la transparencia de acceso a la información. (INEI 28-V-09)

Este párrafo corresponde a la nota de prensa 66-2009 del INEI e induce a pensar que el reclamo permanente de falta de transparencia en la medición del PBI mensual estaría resuelto. Siguiendo las instrucciones del párrafo en cuestión es posible obtener un archivo comprimido denominado “Calculopbi.zip”. Pero este archivo comprimido sólo tiene las series del PBI mensual desde el año 2007, es decir solo 2 años de los 16 15 años comprendidos entre 1994 y 2008.

En otras palabras, tenemos que nuevamente el gobierno, a través del INEI, engaña a la opinión pública al decir que “el procedimiento del cálculo de Mensual de la Producción Nacional se encuentra disponible” desde el año 1994. Siendo la explicación de este engaño, la necesidad de ocultar los cambios arbitrarios y sesgados en la medición de la actividad económica mensual de nuestro país.

Estos cambios arbitrarios y sesgados, serán evidentes en el momento que el archivo “Calculopbi.zip” incluya los datos económicos de las gestiones económicas precedentes de Alejandro Toledo, Valentín Paniagua, y Alberto Fujimori, y no como al presente que sólo incluye la gestión de Alan García, haciendo imposible un análisis comparado de las distintas gestiones presidenciales.

Por ello, el resultado del PBI para el primer trimestre del año 2009, recientemente difundido es a toda luz falaz, ya que sobreestima la actividad económica del primer trimestre de este año. Mientras la cifra oficial es de un crecimiento del 2% para el primer trimestre, mediciones alternativas de Bruno Seminario y el suscrito, efectuadas de manera independiente, indican una contracción del 1%.

¡ Recordar es Vivir ! (La República 31-V-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , on March 28, 2009 by Farid Matuk

PBI Trimestral (1981-IV / 2007-I)

PBI Trimestral (1981-IV / 2007-I)

En los gráficos se muestra la evolución del PBI Trimestral desde 1981 al presente en tres sectores económicos que son el núcleo de nuestra economía: Agrícola, Minero, y Manufacturero. Estos sectores nos permiten recordar lo vivido y compararlo con el presente y así deducir lo mejor para el futuro.

 

Una característica esencial de la gestión Toledo fue mantener las cuentas en azul sin resultados espectaculares de crecimiento económico a dos dígitos, pero también sin recesiones, hecho que no se observaba desde 1975. En particular su mejor trimestre fue el de salida con un crecimiento del PBI de 6.9% (2006-II) y su peor trimestre fue el de entrada con una contracción del PBI de 1.7% (2001-I), y en 20 trimestres de gestión, 19 fueron en azul y sólo uno fue en rojo.

 

PBI Agricultura (1981-IV / 2007-I)

PBI Agricultura (1981-IV / 2007-I)

En términos de los sectores, tenemos que el sector agrícola tuvo su última cifra en rojo durante el tercer trimestre de 1998 con 0.35%; el sector minero tuvo su última cifra en rojo durante el tercer trimestre de 1989 con 13.36%; y el sector manufacturero tuvo su última cifra en rojo durante el tercer trimestre de 2001 con un 0.22%. Para todo efecto práctico en los últimos cinco años no conocíamos de cifras en rojo. La novedad de este primer trimestre de 2007 es que el sector minero nos ha traído una cifra en rojo de 0.96%, hecho no observado en los últimos 18 años.

 

PBI Minería (1981-IV / 2007-I)

PBI Minería (1981-IV / 2007-I)

Una explicación benevolente de esta cifra en rojo del sector minero está en el incremento de los precios de los minerales, es decir, que la minería explota sus yacimientos de baja ley (baja calidad) cuando los precios son altos, para explotar sus yacimientos de alta ley cuando los precios sean bajos, y de esta manera mantener un flujo de caja estable en el largo plazo.

 

PBI Manufactura (1981-IV / 2007-I)

PBI Manufactura (1981-IV / 2007-I)

En realidad tenemos un problema mas complejo, y es que el gráfico del PBI Trimestral es absolutamente inexacto porque asume que la estructura económica de hoy es la de 1994, es decir no incluimos en la agricultura el auge exportador costeño, no incluimos en la minería la importancia del gas de Camisea, y no incluimos en la manufactura el impacto del ATPDA con Estados Unidos.

 

Por ello, resulta urgente para conocer nuestro presente que se efectúe un Censo Económico, ya que de acuerdo a Naciones Unidas el Censo Económico de 1994 quedo obsoleto en 2004, y dejar de lado el capricho presidencial de un nuevo Censo de Población para 2007, porque se mintió al país el 27 de Noviembre de 2006 cuando se dijo “(El Censo) es un muestreo y se ha proyectado las cifras de este”.

Tue Jul 22, 2003 8:33 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Ciclo Econométrico (2)

Hola:

Varios asuntos en simultáneo. Primero, es que existía la creencia
genuina, y que compartí desde la Católica, en la academía de la
solidez de la información estadística generada por el Estado y no
sólo por el INEI. En ese sentido, la creencia de un PBI no primario
es válida si este existiese pero como no existe, es que sugiero al
presente usar el PBI directo, con los problemas de primarización
señalados ya por Bruno.

Otro asunto es de metodología, hoy estuve viendo el MatLab y creo
que sería útil distribuir el código utilizado por ustedes. Kapsoli
por ejemplo señala que el usa Gauss para sus indicadores, pero la
sintáxis no esta disponible. De igual manera con el BCR, que hasta
el día de hoy nadie conoce como construyen el PBI trimestral por la
demanda en términos reales, y luego la pasan a corrientes.

Finalmente, el PBI mensual es repudiado públicamente por el
Instituto, tal como es el subempleo invisible. Por ello, aparecen
como anexo y no en el cuerpo central de los boletines. El uso de los
mismos es semejante a la compra de un producto que tiene un cartel
que dice “No se aceptan devoluciones”.

Un abarzo, Farid.

Sat Jul 12, 2003 3:09 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , on February 12, 2009 by Farid Matuk

Solución Trivial

Si el MEF predice 9%, entonces el INEI publica menos.

Si el MEF predice 1%, entonces el INEI publica …

Mas alla de lo trivial, lo valiente del trabajo de Kapsoli es
persistir en su modelo, salvo el hecho de no difundir el algoritmo.
Hecho que coincide con el PBI trimestral del Banco, pero ya olvide
las veces y los meses que vengo solicitando los pasos matemáticos.

En la academia y en las consultoras se presenta un hecho similar.
La miriada de especialistas que establecen causalidades, y en
algunos casos las cuantifican dan pavor cuando uno se pregunta
cuanto de científico hay en ello.

No hace muchas semanas, unos periodistas insistieron en el
dichoso 7% de crecimiento para absorver la mano de obra. La
respuesta fue que al próximo que afirme ello le pregunten en que
investigación se sustentó. Idem para el 25%-30% de inversión sobre
PBI.

A modo de anecdota respecto a Richard Webb, en una reunión
convocada en el Banco donde varios de esta lista estuvieron,
presente mi conocida opinión sobre el PBI mensual/trimestral. Y si
mal no recuerdo sus palabras fueron: “Voy a ser mas radical que
Farid, creo que tampoco hay PBI anual”. Me quede sorprendido de su
posición y no reaccione a tiempo para proponer una conferencia de
prensa para sepultar los actuales procedimientos para Cuentas
Nacionales.

Farid Matuk

Salarios Reales a la Baja

Posted in 02 - Febrero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , on February 11, 2009 by Farid Matuk

Variaciones Promedio Anuales

Toledo

Junio ’01 / Junio ‘06

García

Junio ’06 / Junio ‘08

Salarios Nominales en Lima y Callao

3.82%

3.09%

Inflación de Lima y Callao

1.94%

3.61%

Salarios Reales en Lima y Callao

1.85%

-0.50%

PBI Real Trimestral

5.4%

9.5%

 El cuadro muestra la evolución promedio anual de los cinco años de gestión Toledo y de los dos primeros años de la gestión García. Las fechas de inicio y término son los Junio de cada año, porque es en ese mes que el Ministerio de Trabajo efectúa la medición de los salarios. La primera fila nos muestra que el crecimiento promedio de los salarios nominales fue ligeramente más alto en la gestión Toledo que en la gestión García, mientras que la segunda fila nos muestra la evolución de la inflación que ciertamente es mucho más alta en la presente gestión presidencial.

Las dos últimas filas nos muestran la evolución en términos reales de los salarios y de la producción. Donde es claro ver que durante la gestión Toledo los salarios reales se elevaban poco menos de dos puntos anuales, en lo que va de la gestión García se reducen en medio punto anual. Igualmente una diferencia sustancial es el crecimiento del PBI que en la presente gestión prácticamente duplica el promedio de la gestión anterior.

La conclusión a desprender no es compleja, mientras en la gestión pasada el poder adquisitivo de los salarios se elevaba, aunque a una tasa menor que el crecimiento del producto; en la presente gestión este poder adquisitivo se reduce cuando el crecimiento del producto es aún mayor que en el pasado. Sin duda alguna, en los últimos dos años, la desigualdad se está incrementando a tasas aceleradas, y el futuro inmediato permite pronosticar que esta tendencia se acentuará, con los consiguiente germinación evidente de conflictos sociales.