Archive for Javier Kapsoli

La increíble y triste historia de la pobreza monetaria y su desalmado programador (28-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 28, 2009 by Farid Matuk

El Comité Asesor subrayó la importancia que el INEI retome y amplié su política de poner a disposición del publico interesado, vía la página Web, las bases de datos originales completas (todos los capítulos) de manera irrestricta. … y finalmente, la documentación detallada y rutinas de programación que permitan replicar los resultados publicados por el INEI.

Declaración del comité asesor interinstitucional sobre metodologías para el cálculo de la pobreza (27-Mayo-07)


Finalmente, el Comité Asesor subrayó la importancia que el INEI continúe su política institucional de transparencia poniendo a disposición del público interesado, vía la página Web, las bases de datos originales completas, toda la documentación detallada y las rutinas de programación que permitan replicar los resultados obtenidos.

Declaración del comité asesor interinstitucional sobre metodologías para el cálculo de la pobreza (26-Mayo-08)


Los miembros del Comité Técnico declaran haber tenido acceso irrestricto a las bases de datos originales, a los algoritmos de cálculo de los agregados de gasto así como las informaciones permitiendo un análisis de la calidad de la información proporcionada por la encuesta nacional de hogares (ENAHO).

El Comité Asesor subrayó la importancia que el INEI continúe su política de poner a disposición del público interesado, vía la página Web, las bases de datos originales completas y toda la documentación detallada y rutinas de programación que permitan replicar los resultados publicados por el INEI.

Declaración del comité interinstitucional de medición de pobreza (25-Mayo-09)

De acuerdo a las cifras oficiales, la incidencia de la pobreza desde el año 2006 al año 2008 se ha reducido en 8 puntos, mientras que de acuerdo a cifras oficiales la incidencia de la indigencia se ha incrementado en 2 puntos para el mismo periodo. Esta paradoja se resuelve leyendo las sucesivas declaraciones del “Comité interinstitucional de medición de pobreza”, y en particular las citas recogidas arriba.

En las declaraciones de los años 2007, 2008, y 2009; dicho comité invoca la publicación en Internet de las “rutinas de programación que permitan replicar los resultados publicados por el INEI”, pero hasta el día de hoy esas rutinas de programación no han sido publicadas, y las sucesivas invocaciones han caído en oídos sordos. Generando la duda legítima de la autenticidad de las cifras de la pobreza medidas por el gobierno.

Pero la declaración del año 2009 es diferente a las anteriores porque el Comité Técnico declara “haber tenido acceso irrestricto… a los algoritmos de cálculo” de medición de la pobreza, acceso vedado al Comité Asesor. Esto significa que ninguno de los miembros del Comité Asesor pudo verificar la calidad de las rutinas de programación para medir la pobreza.

Siendo los Miembros del Comité Asesor 2009: Jaime Saavedra (Banco Mundial), Javier Kapsoli (MEF), Judith Guabloche y Augusta Alfageme (BCR), Carmen Ponce (GRADE), José Rodríguez (PUCP), Gustavo Yamada (UP), Richard Webb (USMP), Miguel Macedo (MINDES), Federico Arnillas (MCLP), Carolina Trivelli (IEP), Javier Portocarrero y Eduardo Jiménez (CIES), Jorge Gobitz (CIAS), y Guillermo Gómez (CENAN).

Quienes tuvieron acceso irrestricto a los algoritmos de cálculo fueron los tres miembros del Comité Técnico: Renos Vakis, Javier Herrera, y Javier Escobal. Y lo que queda por discernir es saber quien fue el desalmado programador que falsificó los resultados de la pobreza para complacer al poder político.

Advertisement

Tue Jul 22, 2003 8:33 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Ciclo Econométrico (2)

Hola:

Varios asuntos en simultáneo. Primero, es que existía la creencia
genuina, y que compartí desde la Católica, en la academía de la
solidez de la información estadística generada por el Estado y no
sólo por el INEI. En ese sentido, la creencia de un PBI no primario
es válida si este existiese pero como no existe, es que sugiero al
presente usar el PBI directo, con los problemas de primarización
señalados ya por Bruno.

Otro asunto es de metodología, hoy estuve viendo el MatLab y creo
que sería útil distribuir el código utilizado por ustedes. Kapsoli
por ejemplo señala que el usa Gauss para sus indicadores, pero la
sintáxis no esta disponible. De igual manera con el BCR, que hasta
el día de hoy nadie conoce como construyen el PBI trimestral por la
demanda en términos reales, y luego la pasan a corrientes.

Finalmente, el PBI mensual es repudiado públicamente por el
Instituto, tal como es el subempleo invisible. Por ello, aparecen
como anexo y no en el cuerpo central de los boletines. El uso de los
mismos es semejante a la compra de un producto que tiene un cartel
que dice “No se aceptan devoluciones”.

Un abarzo, Farid.

Sat Jul 12, 2003 3:09 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , on February 12, 2009 by Farid Matuk

Solución Trivial

Si el MEF predice 9%, entonces el INEI publica menos.

Si el MEF predice 1%, entonces el INEI publica …

Mas alla de lo trivial, lo valiente del trabajo de Kapsoli es
persistir en su modelo, salvo el hecho de no difundir el algoritmo.
Hecho que coincide con el PBI trimestral del Banco, pero ya olvide
las veces y los meses que vengo solicitando los pasos matemáticos.

En la academia y en las consultoras se presenta un hecho similar.
La miriada de especialistas que establecen causalidades, y en
algunos casos las cuantifican dan pavor cuando uno se pregunta
cuanto de científico hay en ello.

No hace muchas semanas, unos periodistas insistieron en el
dichoso 7% de crecimiento para absorver la mano de obra. La
respuesta fue que al próximo que afirme ello le pregunten en que
investigación se sustentó. Idem para el 25%-30% de inversión sobre
PBI.

A modo de anecdota respecto a Richard Webb, en una reunión
convocada en el Banco donde varios de esta lista estuvieron,
presente mi conocida opinión sobre el PBI mensual/trimestral. Y si
mal no recuerdo sus palabras fueron: “Voy a ser mas radical que
Farid, creo que tampoco hay PBI anual”. Me quede sorprendido de su
posición y no reaccione a tiempo para proponer una conferencia de
prensa para sepultar los actuales procedimientos para Cuentas
Nacionales.

Farid Matuk

Mon Feb 24, 2003 3:52 pm

Posted in 2003-02 Febrero with tags , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2536

¿ Gasolinazos ? ¡ Los de antes !

Luego del mensaje de Kapsoli donde Umberto Eco efectua algunas
reflexiones, tambien recorde algunos escritos de Noam Chomsky sobre Yugoslavia. Ambos están dedicados a la semiótica en el medio
académico, y todas la referencias al “gasolinazo” en los medios me
hizo recordar el contexto donde la palabra se originó, y la semiótica
implicada en el manejo de la palabra en cuestión. A continuación
están los cien mayores gasolinazos por variedad desde Enero de 1980,
previo a este mes no se ha encontrado información detallada sobre
este concepto.

*****************
Gas para el Hogar
*****************
AÑO MES VARIACION
1990 08 1802.64%
1988 09 187.59%
1990 12 69.06%
1988 12 58.92%
1990 05 56.68%
1988 07 52.36%
1990 06 50.60%
1989 01 49.28%
1990 09 47.38%
1989 02 41.42%
1990 07 41.16%
1989 03 38.20%
1989 12 33.17%
1983 01 31.44%
1990 01 27.46%
1990 04 27.14%
1988 11 26.75%
1985 01 26.54%
1981 01 24.56%
1990 02 23.79%
1983 02 23.64%
1988 03 23.26%
1990 03 22.81%
1991 01 21.89%
1985 02 20.64%
1983 05 19.81%
1985 03 18.77%
1985 08 18.57%
1981 07 18.07%
1985 05 17.65%
1989 04 16.90%
1988 10 16.81%
1987 07 16.51%
1980 09 16.49%
1989 08 15.77%
1983 04 15.20%
1992 09 14.17%
1989 09 13.63%
1989 05 13.10%
1991 07 12.70%
1984 02 11.80%
1982 12 11.80%
1993 01 11.32%
1984 08 10.69%
1985 06 10.64%
1993 09 10.40%
1983 08 10.39%
1991 06 10.36%
1991 08 10.31%
1981 08 10.20%
1989 07 10.16%
1982 06 10.03%
1981 04 9.93%
1982 01 9.59%
1996 12 9.46%
1996 11 9.30%
1992 10 9.25%
1993 12 9.14%
1985 04 8.83%
1982 10 8.72%
1984 03 8.67%
1984 07 8.42%
1989 11 8.15%
1981 12 8.09%
1991 09 8.06%
1991 10 7.72%
1992 08 7.70%
1983 07 7.58%
1992 07 7.48%
1984 01 7.46%
1999 08 7.35%
1989 10 7.35%
1992 04 7.30%
1992 05 7.27%
2003 01 6.99%
1988 04 6.97%
1992 12 6.91%
1984 12 6.91%
2000 04 6.90%
1984 10 6.55%
1981 10 6.48%
1985 07 6.43%
1995 07 6.35%
1982 03 6.34%
1981 03 6.34%
1984 11 6.21%
1982 04 6.21%
1983 06 5.79%
1982 08 5.71%
1992 06 5.71%
2001 01 5.64%
1984 06 5.56%
1982 07 5.56%
1993 08 5.24%
2002 04 5.06%
1983 03 5.02%
1999 04 5.02%
1995 06 4.99%
1980 02 4.97%
1984 04 4.68%

**********************
Kerosene para el Hogar
**********************
AÑO MES VARIACION
1990 08 2239.62%
1988 09 121.08%
1988 03 92.52%
1988 12 86.90%
1989 01 71.78%
1989 04 53.19%
1989 02 51.43%
1990 05 49.56%
1981 01 47.97%
1989 08 46.88%
1990 06 46.44%
1989 03 46.26%
1988 10 39.30%
1990 07 37.43%
1988 07 34.88%
1988 11 33.31%
1990 02 33.26%
1990 04 31.93%
1989 12 29.62%
1989 09 29.60%
1983 02 26.69%
1990 03 26.26%
1990 01 23.92%
1983 01 23.85%
1983 05 23.56%
1985 01 23.14%
1982 07 17.69%
1983 04 16.60%
1981 10 16.27%
1988 04 15.19%
1991 06 15.03%
1990 12 14.93%
1985 02 14.83%
1981 03 14.78%
1981 07 14.05%
1982 03 13.73%
2002 09 13.19%
1989 05 12.33%
1984 03 11.42%
1983 06 11.37%
1981 12 11.21%
1987 07 11.02%
1983 08 10.73%
2000 11 10.25%
1991 08 10.21%
1982 04 10.12%
1982 06 9.93%
1991 01 9.82%
1999 08 9.81%
1980 10 9.79%
1982 10 9.14%
1989 11 8.77%
1992 09 8.63%
1991 10 8.60%
1983 03 8.59%
1984 12 8.24%
1981 08 8.20%
1993 12 8.01%
1984 02 7.97%
1984 11 7.81%
1991 09 7.72%
1985 04 7.61%
1993 01 7.52%
1985 06 7.51%
1991 11 7.26%
1999 04 7.14%
1989 07 6.89%
1983 07 6.74%
1992 10 6.64%
1985 05 6.60%
1984 06 6.59%
2000 10 6.40%
1985 07 6.33%
1982 12 6.31%
1984 08 6.25%
1985 03 6.14%
1984 07 6.13%
1992 12 6.02%
1991 07 5.86%
1984 04 5.77%
1982 08 5.71%
1993 08 5.69%
1983 09 5.50%
1984 01 5.46%
1982 02 5.30%
1990 09 5.25%
1984 10 5.23%
1982 11 5.12%
1992 07 5.03%
2000 09 5.01%
1984 05 5.00%
1992 08 4.79%
1982 05 4.73%
1984 09 4.70%
1992 05 4.67%
1987 08 4.58%
1982 09 4.51%
1996 11 4.40%
1993 11 4.34%
1991 05 4.32%

***************************
Combustible para Transporte
***************************
AÑO MES VARIACION
1990 08 1960.25%
1988 09 246.72%
1988 12 77.86%
1990 06 59.31%
1988 07 50.59%
1989 02 42.69%
1990 05 41.33%
1989 01 39.62%
1988 03 39.56%
1985 08 35.96%
1988 11 35.93%
1990 07 35.01%
1990 09 32.77%
1988 10 26.90%
1989 03 26.61%
1981 01 26.56%
1989 04 25.88%
1985 01 25.82%
1990 12 23.71%
1990 04 22.61%
1990 02 22.45%
1987 07 21.47%
1990 03 20.27%
1985 03 19.58%
1989 12 19.01%
1987 04 18.03%
1991 01 18.01%
1985 02 16.84%
1990 01 15.93%
1989 09 15.54%
1983 02 15.24%
1985 05 14.93%
1989 07 14.22%
1985 06 13.73%
1980 09 13.28%
1989 08 12.76%
1991 07 12.57%
1989 05 12.42%
1989 11 12.19%
1983 01 11.66%
1991 06 11.54%
1984 02 11.26%
1989 10 11.10%
1988 04 11.03%
1983 08 10.85%
1991 08 10.59%
1983 05 10.32%
1982 06 9.97%
1983 04 9.95%
1981 10 9.61%
1982 10 9.50%
1985 07 9.35%
1983 06 9.35%
1985 04 9.24%
1993 12 8.79%
1991 09 8.65%
1984 08 8.31%
1984 03 8.19%
1982 12 7.85%
1981 07 7.74%
1983 07 7.60%
1984 07 7.51%
2002 04 7.22%
1984 12 7.14%
1982 03 7.12%
1981 12 7.07%
1982 02 6.90%
1984 11 6.80%
1993 01 6.76%
1982 04 6.53%
1984 01 6.27%
1991 10 6.24%
1980 02 6.11%
1982 07 6.04%
1999 04 6.03%
1993 08 5.77%
1999 10 5.67%
1983 09 5.64%
1999 08 5.36%
1991 04 5.36%
1996 06 5.19%
1981 03 5.12%
1983 12 5.00%
1984 06 4.95%
1981 04 4.79%
1982 08 4.74%
1981 08 4.74%
1992 10 4.67%
2000 11 4.65%
1996 05 4.49%
1993 09 4.44%
1992 04 4.40%
1983 03 4.38%
1991 11 4.28%
1992 05 4.24%
2001 05 4.17%
1992 06 4.12%
1988 06 4.11%
1984 04 4.08%
1984 09 4.06%

Fri Jan 31, 2003 7:46 pm

Posted in 2003-01 Enero with tags , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2374

Autoría

Peru 21 se lo adjudica

Sun Dec 29, 2002 7:20 am

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

Definiciones

 

Hola Javier:

A mi entender el Estado puede producir valores definitivos,
valores preliminares, valores estimados, y valores pronosticados; y
el sector privado valores estimados y valores pronosticados.

Creo que en la actual divisón del trabajo en el Estado Peruano,
al Instituto le compete definitivos y preliminares, mientras a
Finanzas y/o Central le compete estimados y/o pronosticados.

Respecto a los modelos en circulación, ya es de dominio público
la metodología del Instituto (via archivos de hoja de cálculo) para
el denominado PBI mensual.

Creo que podrías aportar el código para la estimación de los
índicadores líderes, no creo que sea importante en que programa lo
corres, pero sería interesante ver los coeficientes y los rezagos.
Aún independientemente de como se hallaron dichos coeficientes y
rezagos.

Un abrazo, Farid

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “JAVIER” <jkapsoli@m…> wrote:
>
> y como es que hace el BCR para producir estadisticas de la demanda
> agregada trimestral??
>
> No sera que nuevamente estamos confundiendo ejecucion con
estimacion??
>
> Si es asi reitero lo que pregunte hace una semanas, por que el
INEI o
> el Departamento de Economia de la PUC, de la UP o quien sea no
publican
> sus estimaciones? si no hay un dato real no hay como juzgar cual
> estimacion es mejor.
>
>
> Para la medición del valor agregado existen a la fecha tres
> > métodos. Oferta, Demanda, e Ingreso. Acerca de la Oferta comente
en
> > el Mensaje 2252; mientras en este mensaje comentare sobre
Demanda.
> >
> > Por el lado de la demanda tenemos varios componentes. En el
caso
> > de Comercio Exterior, se necesita identificar los intercambios
de
> > bienes y servicios no financieros. En Yugoslavia, se usó
información
> > de la Policia Fiscal (retenes en las carreteras) para medir el
> > intercambio de bienes entre Serbia y Montenegro, pero habría que
> > averiguar si hay algo semejante en Perú. Quizas los peajes
puedan
> > ayudar.
> >
> > Sobre servicios no financieros es mas complejo, porque los
> > márgenes de comercio y transporte son difíciles de adjudicar
> > espacialmente. Lo único disponible sería la dirección fiscal de
la
> > empresa y partir de ello imputar el valor agregado al
departamento
> > donde el RUC este inscrito.
> >
> > Sobre inversión y consumo público, el SIAF proporciona
> > información del monto asignado y del lugar de cobro del monto.
Para
> > proyectos multi beneficiario departamental (carreteras,
> > hidroeléctricas, etc.) sería necesario establecer un criterio de
> > imputación basado en una medida física (¿kilómetros?,
¿hectáreas?,
> > etc.)
> >
> > Sobre inversión privada, la EEA (Encuesta Económica Anual)
del
> > INEI debiera contar con la información, pero las salvaguardas
> > mencionadas en el mensaje anterior subsisten.
> >
> > Sobre consumo privado, las ENAHO (Encuesta Nacional de
Hogares)
> > si bien tienen precisión departamental no son diseñadas para
medir
> > consumo, estan diseñadas para identificar pobreza. Esto implica
un
> > sesgo hacia consumo de alimentos (sobremuestreandolos) y un
sesgo
> > hacia consumo de durables (submuestreandolos). Y consumo privado
es
> > usualmente entre 75%-80% de la demanda final
> >
> > Farid Matuk
> >
> >
> >
> >
> > To unsubscribe from this group, send an email to:
> > MacroPeru-unsubscribe@egroups.com
> >
> >
> >
> > Your use of Yahoo! Groups is subject to
> http://docs.yahoo.com/info/terms/
> >
> >
> >
>
> —
> NeoMail – Webmail that doesn’t suck… as much.
> http://neomail.sourceforge.net

Sun Dec 15, 2002 3:24 pm

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

PBI Trimestral

 

Hola Javier:

Como sabes el Instituto no mide al presente el PBI trimestral. El
Instituto reporta la actividad económica mensual en base a la
información acopiada por las OSE (Oficinas Sectoriales Estadísticas)
y sus consiguientes actualizaciones. Pero hay que recordar que esta
información es prácticamente de carácter administrativo y no de
campo; además de proveer solamente del lado de la oferta.

De otro lado, el PBI anual es medido por el Instituto con
información de campo, para el 2000 por ejemplo, se tienen cerca de
30,000 EEA (Encuestas Económicas Anuales) de establecimientos; las
cuales unidas a la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) del mismo
año con alrededor de 18,000 hogares permiten construir la tabla 2.10
del SCN/93(Sistema de Cuentas Nacionales) y de esta manera se tiene
la producción total medida por los tres métodos: oferta, demanda, e
ingreso.

Un abrazo, Farid

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “jkapsol <jkapsol@y…>”
<jkapsol@y…> wrote:
> Bruno
>
> Esta revision que comentas ya se izo el mes pasado. En la
publicacion
> que reporta el Indice Lider ay una nota referente a los cambios en
> los datos istoricos son debido a que el INEI abia cambiado los
> valores pasados. En particular el crecimiento del 2 trimestre
pasaba
> de 5.2 a 6.1.
>
> Esto lo comente yo tambien en un mensaje pasado a lo que Farid me
> replico que los cambios fueron responsabilidad de las oficinas
> sectoriales.
>
> Javier
>
> — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
> <lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> > Les recomiendo que miren con atencion el ultimo boletin del iNEI
ya
> > que publica una serie revisada del indice de produccion mensual.
La
> > Nueva data muestra con claridad como la reactivacion se inicio
ya
> > hace unos seis meses ya que los meses de bajo crecimiento
ocurridos
> > en julio y Agosto han desaprecido. La tasa revisada para estos
> meses
> > sube a cinco puntos porcentuales. La nueva serie estadistica
parece
> > ser mas consistentes que la serie anterior. Con la nuevas tasas
de
> > crecimiento es casi seguro que el crecimiento del PBI sea cinco
> > puntos porcentuales este año. De modo que sugiero una revision
> hacia
> > arriba de las tasa de las proyecciones.

Fri Dec 13, 2002 4:41 pm

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

IMACEC & Impuestos

 

Hola Javier:

Estoy viendo lo publicado por el Banco Central de Chile en
http://www.bcentral.cl/Indicadores/indicadores.htm en torno al
IMACEC. La primera serie es denominada “Original” y la última es
denominada “Costo de Factores”.

Para empezar “Costo de Factores” corresponde al Manual de 1968,
cuando el vigente es de 1993. Por esta razón asumo que el método que
tu citas corresponde a una situación aracaica.

Un abrazo, Farid

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Javier Kapsoli” <jkapsoli@m…>
wrote:
> Hola Pandilla:
>
> La verdad me esta pareciendo sumamente enriquecedora esta discucion
> metodológica sobre la medición del PIB. En principio, dado que fui
yo el que
> echo la bola a rodar, qusiera aportar algunos tips:
> En principio, el manual de CCNN del IMF establece lo siguiente
(item 3.67 p.
> 42)
> “Net taxes or subsidies in volumen terms can be defined as the base
year
> rate of tax (or subsidy) applied to the current volume of the good
or
> service. Technically, this is equivalent to the base year value of
taxes (or
> taxes) extrapolated by the volume of the taxed (or subsidized)
goods and
> services. .. ”
> Ahora bien, cual es el estándar internacional?
> “el IVA … se estima por extrapolacion de indicadores de
produccion de los
> sectores” (Documento Metodologico del IMACEC. BAnco Central de
Chile p. 24)
> “el IVA se extrapola por la corriente de bienes y servicios
gravados por
> este impuesto con las respectivas alícuotas vigentes en el año 1993”
> (Documento Metodologico del Estimador Mensual de Actividad
Económica. INDEC.
> Argentina)
> Estoy de acuerdo con Bruno en que es posible (aunque ciertamente no
exacto)
> obtener las tasas impositivas para cada una de las industrias a
partir de
> las tablas de produccion de la IP 94 y utilizar estos valores para
calcular
> los impuestos que se contabilizarian en las CCNN.
> La distorsion del método actual (que usa un criterio de caja, es
decir
> deflacta los valores nominales reportados por SUNAT) ocurre
basicamente
> debido a la extraordinariamente alta recaudacion que se esta
obtendiendo por
> las medidas administrativas, sin que eso signifique uan mayor
compra de
> bienes y servicios.
> Ahora bien, tampoco el método que arriba menciono es perfecto,
claramente
> tambien va a generar una sobrestimacion debido en el año base de la
tabla IP
> (1994) no estaban vigentes muchas de las exoneraciones que hoy
existen.
> Bueno, si alguien tiene una idea mejor siempre es bienvenida
> Un abrazo
> JAvier
>
> ================================================
> Javier Kapsoli Salinas
> Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
> Viceministerio de Economía
> Ministerio de Economía y Finanzas
> Jr. Junín 319. Lima, Perú
> Tlf : (51-1) 427-5313 y (51-1) 428-7275 Anexo 331
> Fax: (51-1) 433-3186
> ================================================

Sat Dec 7, 2002 3:49 am

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

¿ NNUU vs FMI ?

 

Hola Javier:

Creo que lo mencionado sobre los impuestos entre NNUU y el FMI es
inexacto. El manual del SNA (System of National ACcounts) tiene cinco
escudos en la carátula. Entre ellos las dos instituciones
mencionadas, y el tratamiento de los impuestos es inequívoco.

El problema está en la teoría macroeconómica cuando intenta
colocar Cuentas Nacionales como un capítulo mas. Muchos economistas
siguen con los conceptos de “precios de mercado” y “precios de
factores” cuando esos conceptos fueron eliminados de las estadísticas
peruanas con la publicación del PBI año base 1994, pero el Instituto
mismo en su denominado PBI mensual continuaba con conceptos obsoletos
y erróneos para el tratamiento de los impuestos.

El más grave error era adjudicar las variaciones reales de la
recaudación tributaria al PBI de Servicios. Este error se corrigió no
hace mucho al aislar el efecto tributario y proceder a imaginar el
VAB (Valor Agregado Bruto) de Servicios; que es la presentación que
se anexa al dia de hoy en el boletín mensual del sector real.

Respecto al Manual de CCNN del FMI (¿te refieres a algo
trimestral?), no veo manera de hacer esa asignación de impuestos por
industrias. Tengo en la mente el cuadro 2.10 del SNA y allí los
impuestos (a los productos) son claramente una columna, próxima a la
de márgenes (de comercio y transporte); y en tanto columna sólo se
pueden imputar a los productos que son filas mas nó a las industrias
que son columnas.

Finalmente, esta es la búsqueda de “National Accounts” en la
página del Fondo:

http://www.imf.org/external/pubs/cat/shortres.cfm?
TITLE=&auth_ed=&subject=National+Accounts&ser_note=All&datecrit=During
&YEAR=Year&Lang_F=All&brtype=Date&submit=Search

y sólo encontre el SNA 93, y un “working paper” sobre trimestrales.

Un abrazo, Farid.

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Javier Kapsoli” <jkapsoli@m…>
wrote:
> Bruno
> En primer lugar quisiera aclarar que ni el Indice Líder ni ninguno
de los
> trabajos que hemos hecho para el MEF son “míos” sino son la
responsabilidad
> de un equipo de trabajo, uno de cuyos miembros ciertamente soy yo.
En mi
> modesta opinión los resultados los consiguen equipos y no personas
(por mas
> brillantes que estas sean, que no es mi caso, por cierto).
> Hecha esta aclaración puedo comentar las ideas que lanza Bruno en
su nota.
> Al margen del Indice Líder hay un hecho concreto, al tercer
trimestre la
> economía ha crecido 4.7 por lo tanto, es ya un hecho que la
economía va a
> crecer alrededor de 5 y tal vez hasta un poco más. Que explica
esto??
> Me voy a atrever a ordenar los inputs que menciona Bruno:
> En primer lugar creo que hay un shock de expectativas favorable. Es
bien
> claro si se miran las encuestas de expectativas, la popularidad del
> presidente, etc.Creo que es por aquí por donde esta entrando el
ATPA, como
> source de inversión y no por el lado de la política comercial.
> La seriedad con que se esta manejando la política fiscal es otro
factor
> relevante. Esto reduce el riesgo país y con ello refuerza el efecto
de
> reducción de las tasas de interés. Creo que por este lado esta el
aporte de
> la política fiscal, no veo una política fiscal expansiva. Como
puede ser
> expansiva la política fiscal si la inversión pública va caer
alrededor de
> 20% en el año??
> En tercer lugar, yo ubicaría efectivamente la política monetaria.
> Claramente el BCR esta quemando las naves en diciembre tratando de
alcanzar
> el 1.5. A noviembre el acumulado es 1.55. Sin embargo, con una
caída muy
> fuerte de los precios de los alimentos y una apreciación de la
moneda no es
> difícil creer que es posible que la inflación de diciembre resulte
negativa
> otra vez con lo cual la meta no se alcanzará. Yo veo algunos
problemas aquí.
> Como comente in extenso en el seminario que cita Farid. Pero en
todo caso,
> es claro que por lo menos en diciembre la política monetaria será
> recontra-expansiva por lo que (si es cierto eso de los lags de la
poltica
> monetaria) tenemos efecto expansivo por lo menos hasta mediados del
proximo
> año.
> Los problemas de medicion que menciona Bruno salen del hecho que
el manual
> de CCNN de las Naciones Unidas no especifica el tratamiento que se
debe dar
> a los impuestos. Sin embargo, el manual de CCNN del FMI si lo hace.
Según
> este manual, los impuestos se obtienen aplicando las tasas
estimadas en el
> año base a los valores básicos de c/u de las industrias. Esta seria
la
> metodología para corregir la distorsion originada por las “medidas
> tributarias”. Efectivamente esto puede reducir significativamente
el PBI
> estimado por el INEI.
> Finalmente debo decir que no veo mayor efecto por el lado
comercial.
> Saludos cordiales,
> Javier
> ================================================
> Javier Kapsoli Salinas
> Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
> Viceministerio de Economía
> Ministerio de Economía y Finanzas
> Jr. Junín 319. Lima, Perú
> Tlf : (51-1) 427-5313 y (51-1) 428-7275 Anexo 331
> Fax: (51-1) 433-3186
> ================================================

Sat Dec 7, 2002 12:28 am

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

Sobre Indicadores Líderes, recuerdo haber leído en PDF la
referencia a redes neuronales, pero no recuerdo haber visto el
sistema de ecuaciones y las series que permiten el pronóstico.
Asimismo sería bueno conocer el programa que corre el modelo; hace
unos años había un debate en métodos numéricos para optimización que
no se como habrá acabado.

Alguien tiene otra versión de la presentación que transcribo para
el “mandamás” como soy denominado por GE, en particular sobre
las “demoras” o será otro acto de mala fé como el que señalase Elmer.
En todo caso es curioso como GE que abunda en nombres ha protegido a
su fuente. De otro lado, ¿Se entregaron los sistemas de ecuaciones y
las bases de datos de los modelos presentados? Me imagino además que
no me invitaron porque sabían que estoy de viaje o porque sabían que
mi contribución es marginal (*S*).

Farid Matuk

***************************************
************ GATO ENCERRADO ***********
***************************************
MEF y BCR cruzaron sables econométricos

Ayer en la tarde, durante la clausura del seminario Peruano Alemán
organizado por el BCR en su sede del jirón Miro Quesada se suscito un
breve “cruce de ideas” entre los técnicos del Ministerio de Economía
presentes en el auditorio y los ponentes del ente emisor.

Se comentaba sobre el tema de la exposición del gerente de Estudios
Económicos del BBVA relacionado a la predicción de la inflación de
los modelos econométricos”, cuando en la penúltima fila del auditorio
soltó un pregunta enfilada a un ponente del BCR. ¿Porque no hacen (no
dijo “transparentar”)de conocimiento público el modelo utilizado por
el BCR para determinar o predecir la inflación?”, acometió un barbado
técnico del MEF quien a su vez es un destacadoprofesor de Econometria
de la PUCP.

La respuesta, con algo de titubeo, no se hizo esperar, el técnico del
BCR señaló “estamos evaluando esa posibilidad, porque puede ser
peligroso entregar algo que no esté debidamente afinado”. Sin embargo
no convenció. Pero ahí no quedó la cosa, pues el mismo técnico de
Silva Ruete, en una suerte de éxtasis econométrico hizo un
comentario – propuesta: en vista de la variabilidad de las
predicciones en materia de inflación deberían utilizarse en vez de
modelos “econométrico lineales” modelos no lineales como el de “redes
neuronales” (un modelo econométrico de moda entre algunos analistas
latinoamericanos; pero no muy bien visto por las autoridades y
técnicos de las entidades monetarias).

Ante ello el profesor de econometría de la Universidad del Pacífico,
Eduardo Morón, quien también se encontraba en la mesa de ponentes
junto con Luis Carranza; respondió recordando: a mi y a “Lucho” nos
enseñó, hace muchos años ya, el mismo profesor de econometría, quien
nos dijo que todos los modelos econométricos no predicen “nada” sobre
todo cuando son malos, generando cierta risa por parte del auditorio.

Así transcurrió la sesión de preguntas en donde el mismo Elmer Cuba,
analista principal de Macroconsult y ex candidato al directorio del
BCR, consultó (“dado que es muy difícil tener una mesa de ponentes
como esta todos los días”) ¿porqué algunos analista estiman
una inflación menor que el gobierno (BCR y MEF) para
el próximo año?. La respuesta: “es que todos estiman que el
gobierno ajustará más el próximo año”. Las menciones a Gurús de la
economía como Lagrange, Romer y Mankiew, así como algunas críticas a
la demora de INEI (cuyo mandamás es Farid Matuk, otro destacado
econometrista y catedrático de la PUCP) en publicar algunos datos de
interés económico no se hicieron esperar.