Archive for Banco de Credito

20100101 – Los pronósticos de crecimiento del 2009 resultaron fallidos

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 1, 2010 by Farid Matuk

El Comercio (1-I-10)

¿POR QUÉ LOS ANÁLISIS ECONÓMICOS SE QUEDARON CORTOS ANTE LA CRISIS?

Explicaciones van desde malas estadísticas hasta un calculado optimismo. El mayor error de proyección de la década fue decir que creceríamos 6%

Por: Juan Vargas Sánchez

Nunca como ahora se habían equivocado tanto y menos de una forma tan escandalosa. Al menos cinco puntos de diferencia entre lo que pronosticaron y la realidad indica que en el 2009 quienes cayeron en crisis fueron los analistas económicos.

Desde que a mediados del 2001 el Banco Central de Reserva del Perú renovó sus encuestas de expectativas macroeconómicas, el cálculo que en diciembre se hacía de lo que sería el producto bruto interno (PBI) del siguiente año había diferido de la realidad como máximo en 2,8 puntos porcentuales (el 31 de diciembre del 2007 se proyectaba 7% para el 2008 y el resultado final fue 9,8%).

Ese 2007, como en los seis previos, el cálculo falló por cautela; pero a fines del 2008 pasó lo opuesto y se cayó en la imprudencia y el triunfalismo.

CEGUERA
Nunca como esta vez los expertos se obstinaron tanto en no ver la realidad, con lo que pusieron en riesgo el dinero de sus clientes (empresarios que invierten tomando en cuenta sus estimados de crecimiento).

Ya desatada la crisis y con el crecimiento del PBI en desaceleración, el promedio de analistas dijo en diciembre del 2008 que, a pesar de todo, la producción avanzaría 6%.

En abril se anunció que en febrero hubo una variación negativa (luego se corrigió a 0,1%) y, sin embargo, la mayoría de analistas económicos dijo que, igual, ¡creceríamos 5%!

Cuando mes tras mes siguieron conociéndose las caídas del PBI, los estimados se fueron corrigiendo, casi con pena, de medio punto en medio punto. Recién cuando el 15 de diciembre el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dijo que para cerrar el 2009 con un 1% la economía tendría que haber crecido 5% en noviembre y en diciembre, se hicieron ajustes en serio. El Ministerio de Economía y Finanzas, el BCR, los bancos, consultoras y analistas independientes hablaron por fin de 1%, no sobre la base de la econometría sino por simple multiplicación y división.

Son varias las razones planteadas para explicar la patinada. El ex titular del MEF Pedro Pablo Kuczynski ha señalado que el país carece de estadísticas confiables, así que se hace muy difícil predecir. Para hacerlo no basta con agregar números a la computadora, sino conversar con empresarios de diversos sectores.

En abril pasado, cuando ya era evidente que los cálculos de fines del 2008 eran erróneos, algunos analistas justificaron que lo que afectaba sus modelos era el comportamiento de la economía mundial: subestimaron el impacto de la crisis en la demanda por nuestros productos (al parecer, supusieron que los consumidores extranjeros estaban “blindados”, para usar una palabra de moda en esos tiempos).

Se habla también de un supuesto poco transparente cambio en la forma de calcular el PBI por parte del INEI (la entidad afirma que presentó su metodología a todos los analistas locales).

El ex viceministro de Hacienda Waldo Mendoza sostiene que el MEF y el BCR fallaron a propósito en su intento de generar optimismo entre empresarios y consumidores, y que los bancos les siguieron el juego. Farid Matuk, ex jefe del INEI, lanza desde Bagdad (Iraq) una hipótesis más polémica: “Se equivocaron los ayayeros y temerosos” del presidente García. Una hipótesis que por el bien de la economía ojalá no sea cierta.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/pronosticos-crecimiento-2009-resultaron-fallidos/20100101/389489

PREGUNTA

  • Este año, casi todos los analistas se equivocaron gravemente en sus pronósticos de crecimiento. ¿A qué cree que se debe esto?
  • Se partió de 6% cuando ya la crisis había estallado. Luego hubo dos trimestres de caída y todavía se seguía diciendo que 4%. Recién en diciembre cuando era evidente que no se llegaba ni a 2% han bajado a 1%.
  • ¿Porqué tan gruesos errores de proyección? ¿No hay buenos modelos? ¿No hay suficiente información?

RESPUESTA

  • Por ayayeros, sino terminan en Bagdad.
  • Estoy completamente seguro que los modelos del MEF, del BCR, de las consultoras privadas pronosticaban menor crecimiento, pero el problema es “quien le pone el cascabel al gato”. Si recuerdas, hace unos meses el Presidente quería meter en una balsa a todos los “agoreros” y lanzarlos a alta mar para una muerte segura.
  • El otro elemento es la máquina de demolición política que tiene el APRA para quien se le confronte, y esta es la gran diferencia con Toledo; antes un adversario político del Gobierno quedaba mejor que ahora; y este es otro elemento que inhibe decir la verdad.
  • Finalmente, busca a la gente del Banco de Crédito, hace unos meses publicaron en su nota mensual (¿semanal?) un comentario interesante donde acusaban al gobierno de manipular con “optimismo” a los analistas privados, y esto lo concluyeron cuando con Toledo algunas veces que equivocaban en una dirección y en otras veces en otra dirección, mientras que con García siempre se pasaban de “optimistas”.
  • Por último, si recuerdas los Índicadores Líderes del MEF, estos fueron sepultados en silencio cuando se hizo público en 2009 que el INEI había cambiado la metodología del PBI desde el 2006, y la naturaleza del cambio sigue secreta. Por este cambio metodológico sin documentación, los modelos han perdido enorme precisión porque el pasado (Fujimori y Toledo) se mide diferente que el presente (García)
Advertisement

Por qué el dólar no está a cuatro soles (1-IX-09)

Posted in 09 - Septiembre with tags , , , , , , , , , , , , , , on September 1, 2009 by Farid Matuk

La República (1-IX-09)

La República (1-IX-09)

En enero de este año, un análisis titulado “Compulsión a la repetición” –publicado en http://www.29×55.com– precisaba que la economía peruana estaría contrayéndose hasta comienzos del 2010. Y como se puede ver en el gráfico, nuestra economía en la presente crisis se contrae aceleradamente a dos puntos trimestrales, reduciéndose el crecimiento de 10.7% en el tercer trimestre del año pasado a 4.3% en el segundo trimestre de este año.

Poco después, el gobierno anunciaba el Programa de Estímulo Económico (PEE), que implicaba un gasto adicional del gobierno de 3 puntos del PBI, y teniendo presente que el último trimestre del año pasado había tenido el primer déficit externo en varios años, no dudé en vaticinar una profundización del déficit, producto de la expansión del gasto fiscal, que culminaría con una crisis cambiaria que llevaría el precio del dólar a 4 soles.

Este pronóstico erróneo fue producto de creer en el PEE como muchos analistas creyeron, y como el Banco de Crédito explicó crípticamente “esto (el pronóstico erróneo) en realidad no sería algo tan particular y podría explicarse por un optimismo intencional del Gobierno con el objetivo de modular las expectativas de los agentes privados”. En un lenguaje más sencillo se puede traducir “optimismo intencional” como engaño premeditado, y “modular las expectativas” como desorientación adrede.

Lo que tenemos al presente es una desaceleración de la economía que sigue el patrón observado en pasadas contracciones donde una política económica ortodoxa asume erróneamente que la libre interacción del mercado entre hogares y empresas mejora el bienestar social bajo toda circunstancia, y que el Estado no debe intervenir en la protección del bienestar de los hogares, aun en circunstancias excepcionales como la presente crisis económica.

Ciclos Contractivos del PBI

Ciclos Contractivos del PBI

En el gráfico se pueden observar las cinco contracciones económicas previas a la presente, ocurridas en los años 1992, 1995, 1997, 2000 y 2003. Pero las políticas aplicadas en la contracción del 2003 hicieron que esta fuera de solo medio punto por trimestre, mientras que las políticas aplicadas previamente tenían contracciones con tasas trimestrales, que eran entre el triple o el cuádruple de la tasa del 2003. Por ello era factible que la presente crisis fuese enfrentada como la previa del 2003, y una tasa de crecimiento del 6% para el año 2009 estaba dentro de lo factible.

También en el gráfico tenemos que las contracciones duran en promedio entre tres y seis trimestres, pero mientras más alta la tasa de crecimiento del PBI en el inicio de la contracción, la duración de la contracción es mayor. Por ello se puede considerar que la crisis presente durará hasta el último trimestre de este año o el primer trimestre del próximo año.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090901/12/pagina/14

20090816 – Estiman que PBI del 1er semestre será negativo

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , on August 17, 2009 by Farid Matuk

La República 16-VII-09

La República 16-VII-09

Luego de ocho años, señalan los especialistas. Basta que la cifra del PBI de junio sea cero para tener la caída más profunda de los últimos 15 años.

A pocas horas de que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presente la cifra del Producto Bruto Interno (PBI) de junio, los expertos estiman que bastaría que esa cifra sea cero para que se tenga el primer semestre negativo en ocho años y la caída anual más profunda en 15 años.

Farid Matuk, ex jefe del INEI, sostuvo que, siendo optimistas, la cifra del PBI de junio podría ser cero con lo que tendríamos la caída más pronunciada desde 1994.

“Con esto estaríamos hablando de una de las caídas más grandes que hemos tenido en los últimos 15 años y la única que la superaría sería la caída de 1991 que fue de 23 puntos. Esto a consecuencia de que en el 2006, según el ciclo económico, debió darse una contracción natural de la economía, sin embargo, Alan García hizo un shock de inversiones para que ello no suceda”, dijo Matuk.

Otro estimado

Del mismo modo,  José Oscátegui, docente de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), estimó que el PBI de junio podría ser -2%.

“Si en junio la cifra es -2%, con esta caída se tendría que estimar el crecimiento del país entre enero y junio, por lo que resultaría que el crecimiento sería cero o negativo”, señaló el economista.

Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), indicó que poco se hizo para revertir la tendencia a la baja de la economía en el primer semestre y poco se podrá hacer en este segundo semestre, lo que denota que el Plan de Estímulo Económico del gobierno no está funcionando.

La clave

  • BCP. El Banco de Crédito del Perú (BCP) dijo esperar que la economía peruana haya tocado fondo en el segundo trimestre del año y que en la segunda mitad exhiba cifras más alentadoras.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090816/18/node/212003/todos/14

Peru Economy Probably Grew Fastest in Five Years, Survey Finds

Posted in 3 Cables with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

2003-02-13 11:05 (New York)

Lima, Feb. 13 (Bloomberg) — Peru’s economy probably expanded
in 2002 at the fastest pace in five years, boosted by the first
full year of production from a copper and zinc mine, and is likely
to expand at a slower pace this year, analysts said.
Peru’s gross domestic product grew 4.8 percent last year,
based on the median estimate of nine analysts polled by Bloomberg
News. The National Statistics Institute will release December and
2002 figures tomorrow. Growth will slow to 3.7 percent this year,
the analysts said.
The Cia. Minera Antamina SA mine helped the economy recover
from 0.2 percent growth in 2001. The country must now expand labor-
intensive industries such as manufacturing, construction and
commerce, to maintain the expansion, officials have said. A growth
rate of 7 percent would be needed to reduce poverty that affects
half of Peru’s 27 million people.
“The Antamina mine fueled growth in the first half while
construction and manufacturing were behind second-half growth,”
said Jorge Rodriguez, analyst at Centura SAB. This year, Antamina
won’t exceed last year’s output level, said Juan Odar, analyst
from Banco de Credito del Peru.
The analysts’ estimate of 2002 growth matched a December
estimate by the Economy and Finance Ministry and would be the
biggest increase in gross domestic product since 1997’s 6.7
percent rise. The ministry forecasts 4 percent growth this year.
The country’s economy probably expanded at a 5.2 percent rate
in the fourth quarter, according to the median estimate of seven
analysts.
The statistics institute stopped releasing quarterly GDP
figures in the second quarter of 2002 and won’t provide any
estimate for either the third or fourth quarter of last year, said
Farid Matuk, the head of the institute. The institute will release
first quarter GDP figures in the second half of the year.
Matuk said the institute opted not to publish quarterly GDP
figure because it is implementing improvements in its methods of
measuring growth. The institute needs the time to ready quarterly
GDP figures “in accordance to international standards,” Matuk
said.
Australia’s BHP Billiton and Canada’s Noranda Inc. each own
33.75 percent of the Antamina mine. Canada’s Teck Cominco Ltd.
owns about 22.5 percent and Japan’s Mitsubishi Corp. owns 10
percent.

Analysts gave the following estimates:
*T
Dic. 2002 4th qtr 2003
(%) (%) (%) (%)

Banco de Credito 5.0 4.7 5.1 3.0 Centura
SAB 5.9 4.7 5.5 3.8
Salomon Smith Barney 5.5 4.8 5.0 5.0
Maximixe 5.5 4.9 5.3 4.1
Ideaglobal 5.0 4.2 5.3 3.5
Chamber of Commerce 5.7 4.6 n/a 3.9
Banco Wiese Sudameris 5.7 4.9 5.2 3.5
IPE 6.0 4.9 n/a 3.7
Santander Cen. Hispano 5.1 4.8 5.2 3.2
————————————————————Median
Average 5.5 4.8 5.2 3.7
Mean Average 5.5 4.7 5.2 3.7

–Inti Landauro (511) 222-6262, or ilandauro@bloomberg.net, and
Renzo Pipoli in Lima through the New York newsroom (212) 318-2730.
Editor: Kleege.