Archive for contraccion

20110716 – PBI de mayo fue de 7,10%, la cifra más baja en 15 meses

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on July 18, 2011 by Farid Matuk

La República (16-VII-11)

Indicador. Reportó el INEI, y la economía sigue en descenso. El presidente del BCR, Julio Velarde, descartó desaceleración, alegando que se trata de una pausa en las inversiones.  Mientras Farid Matuk dice que PBI bajo durará hasta mayo de 2012.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó ayer un crecimiento del PBI de 7,10% para mayo, la cifra más baja en los últimos 15 meses. Tal situación refleja nuevamente el contexto de desaceleración económica del país, la cual se aprecia  en algunos indicadores.
Así, el INEI informó que cinco sectores de la actividad económica registraron un comportamiento por debajo de su promedio, entre ellos, los sectores Construcción (3,70%) y  Manufactura (5,6%),  Servicios de Gobierno (5,10%), Minería e Hidrocarburos (2,69%) y Agropecuario (0,61%). En tanto, el sector Pesca disminuyó en 4,64%.

Ello se alinea con la advertencia del Banco Central de Reserva (BCRP), entidad que reportó para mayo una desaceleración en algunos indicadores de la actividad económica respecto a meses anteriores, básicamente en el consumo interno de cemento (5,1%) y la Manufactura no primaria (5,3%). En los mismos subsectores, el INEI coincidió con un crecimiento de 5,06% y 5,3%, respectivamente.

Aun así, el Mg. Alejandro Vílchez, jefe del INEI, informó que en mayo el PBI desestacionalizado creció 0,47% respecto a abril.
Sin embargo, se contuvo de opinar sobre la tendencia a la baja del PBI. Pues la Comisión de Transferencia de Gana Perú reportó un bajón en las cifras desestacionalizadas de 10,2% en noviembre del año pasado a 4,3% en abril de 2011.
Caída será hasta mayo 2012

Al respecto, el ex jefe del INEI, Farid Matuk, sostuvo que la desaceleración económica duraría hasta mayo del próximo año y después se registraría una tendencia al alza.

Ello debido a que, según Matuk, los ciclos expansivos y recesivos de la economía duran alrededor de cinco trimestres. “Lo que sí es imposible saber es la magnitud de la desaceleración”, agregó.

Economía del país sigue con tendencia a la baja

En tanto, el presidente del BCRP, Julio Velarde, sostuvo que no existe tal desaceleración de la economía, sino una actitud de pausa en los inversionistas frente al ingreso del gobierno de Ollanta Humala.

“No hay desaceleración. Tenemos las encuestas de mayo y junio a empresas productoras de consumo masivo, y la producción sigue siendo fuerte. También las importaciones de bienes de capital siguen siendo fuertes y de haber un retraso en inversiones se percibiría en el segundo semestre”, señaló.

Y agregó: “Lo que ha sucedido en las encuestas es que las empresas que acelerararían sus inversiones han decidido mantenerlas y algunas pocas han dicho que podrían reducirlas, por lo que uno observa más bien un compás de espera más que una retracción”.
Velarde añadió que la actitud de los empresarios es esperar el discurso de 28 de julio del líder nacionalista, así como las primeras medidas de su gestión. Y, aun así, la recuperación será progresiva.

“Es un proceso que no cambia bruscamente en día o una semana. Las inversiones pueden comenzar al mes o a los tres meses. Yo estaría optimista si es que se toman las medidas correctas”, concluyó.

PEA ocupada aumentó en 1,7%

  • En el trimestre móvil abril-mayo-junio la Población Económicamente Activa (PEA) se incrementó en 1.7% en Lima Metropolitana; es decir, se aumentó  en 71 mil 900 personas, informó el INEI.
  • Indicó que la PEA ocupada masculina aumentó en 58 mil 900 personas (2.5%) y la femenina en 13 mil personas (0.7%). Asimismo, se incrementó la ocupación en 2.1% entre la población de 25 a 44 años de edad.
  • La ocupación aumentó en 9.7% en empresas de 51 y más trabajadores. En tanto, el empleo creció en 5.2% en la rama de Servicios.
  • Asimismo, el INEI observó que siete sectores productivos crecieron por encima del promedio. Entre ellos están los sectores Comercio (8,78%), Electricidad y Agua (7,99%), Transporte y Comunicaciones (11,77%), Servicios Prestados a Empresas (10,53%), entre otros.
http://www.larepublica.pe/impresa/pbi-de-mayo-fue-de-710-la-cifra-mas-baja-en-15-meses-2011-07-16

Nunca olvides el pasado (10-XI-09)

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , , , , , , , , on November 10, 2009 by Farid Matuk

Nunca_olvides

Contracciones Económicas (1994-2009)

En el gráfico adjunto se observan las cinco contracciones económicas que el Perú ha atravesado en los últimos quince años. En cuatro de ellas las importaciones se han contraído simultáneamente con el producto, siendo la excepción la contracción que se inició en Agosto 2000, en el contexto del inicio del tercer periodo de Alberto Fujimori, por ello se puede concluir que dicha contracción fue producto de un fenómeno esencialmente político, y que tan sólo duró 12 meses.

De las cuatro contracciones simultáneas de producto e importaciones, la que se inicia en Marzo 2003 es particularmente amortiguada comparada con las otras tres con una tasa mensual de contracción de 18 puntos básicos durante un periodo de 15 meses; el detalle de las otras contracciones se encuentran en la tabla a continuación, donde las cifras correspondientes a la presente contracción son aún provisionales.

Contracción del producto Febrero 1995 Octubre 1997 Marzo 2003 Septiembre 2008
Tiempo de duración en meses 20 18 15 11
Velocidad en puntos básicos por mes 57 48 18 75

Lo que se puede concluir de la experiencia pasada, es que las contracciones económicas tienen una duración entre 15 y 20 meses, y el presente manejo de la crisis se asemeja más al manejo de las crisis de Febrero 1995 y de Octubre 1997, por la lentitud de reacción lo que trae como consecuencia altas velocidades de desaceleración mensual, que al presente son de 75 puntos básicos.

De igual manera tenemos, que las importaciones en términos reales se han reducido en dichas cuatro contracciones, cuyo detalle se observa en la tabla a continuación:

Contracción de importaciones Septiembre 1995 Marzo 1998 Marzo 2003 Septiembre 2008
Tiempo de duración en meses 15 18 12 11
Velocidad en puntos básicos por mes 234 183 90 264

En este caso, tenemos un patrón similar para los cuatro eventos en términos de la velocidad de la contracción; aunque la duración de cada evento de importaciones no comparte la similitud con la del producto.

Un concepto común en economía es el de elasticidad arco, donde se calcula el ratio de la variación porcentual de una variable respecto a la variación porcentual de otra variable. Un caso particular es la variación de las importaciones respecto a la variación del producto, en el caso peruano tenemos cuatro eventos de contracción económica donde este ratio se puede establecer para fines analíticos. El resultado se observa en la tabla a continuación:

Velocidad de importaciones 234 183 90 264
Velocidad del producto 57 48 18 75
Elasticidad arco mensual 4.1 3.8 5.0 3.5

Nuevamente, se observa como distintiva la contracción del producto que se inició en Marzo 2003 como aquella que contrajo con mayor intensidad las importaciones, y con ello la duración de la crisis y la intensidad de la misma es la menor de las cuatro analizadas.

En la contracción presente, tenemos la menor contracción de importaciones en términos relativos de los últimos quince años, igualmente tenemos la mayor intensidad de contracción de los últimos quince años, lo que se ignora al presente es si será la de mayor duración.

Por qué el dólar no está a cuatro soles (1-IX-09)

Posted in 09 - Septiembre with tags , , , , , , , , , , , , , , on September 1, 2009 by Farid Matuk

La República (1-IX-09)

La República (1-IX-09)

En enero de este año, un análisis titulado “Compulsión a la repetición” –publicado en http://www.29×55.com– precisaba que la economía peruana estaría contrayéndose hasta comienzos del 2010. Y como se puede ver en el gráfico, nuestra economía en la presente crisis se contrae aceleradamente a dos puntos trimestrales, reduciéndose el crecimiento de 10.7% en el tercer trimestre del año pasado a 4.3% en el segundo trimestre de este año.

Poco después, el gobierno anunciaba el Programa de Estímulo Económico (PEE), que implicaba un gasto adicional del gobierno de 3 puntos del PBI, y teniendo presente que el último trimestre del año pasado había tenido el primer déficit externo en varios años, no dudé en vaticinar una profundización del déficit, producto de la expansión del gasto fiscal, que culminaría con una crisis cambiaria que llevaría el precio del dólar a 4 soles.

Este pronóstico erróneo fue producto de creer en el PEE como muchos analistas creyeron, y como el Banco de Crédito explicó crípticamente “esto (el pronóstico erróneo) en realidad no sería algo tan particular y podría explicarse por un optimismo intencional del Gobierno con el objetivo de modular las expectativas de los agentes privados”. En un lenguaje más sencillo se puede traducir “optimismo intencional” como engaño premeditado, y “modular las expectativas” como desorientación adrede.

Lo que tenemos al presente es una desaceleración de la economía que sigue el patrón observado en pasadas contracciones donde una política económica ortodoxa asume erróneamente que la libre interacción del mercado entre hogares y empresas mejora el bienestar social bajo toda circunstancia, y que el Estado no debe intervenir en la protección del bienestar de los hogares, aun en circunstancias excepcionales como la presente crisis económica.

Ciclos Contractivos del PBI

Ciclos Contractivos del PBI

En el gráfico se pueden observar las cinco contracciones económicas previas a la presente, ocurridas en los años 1992, 1995, 1997, 2000 y 2003. Pero las políticas aplicadas en la contracción del 2003 hicieron que esta fuera de solo medio punto por trimestre, mientras que las políticas aplicadas previamente tenían contracciones con tasas trimestrales, que eran entre el triple o el cuádruple de la tasa del 2003. Por ello era factible que la presente crisis fuese enfrentada como la previa del 2003, y una tasa de crecimiento del 6% para el año 2009 estaba dentro de lo factible.

También en el gráfico tenemos que las contracciones duran en promedio entre tres y seis trimestres, pero mientras más alta la tasa de crecimiento del PBI en el inicio de la contracción, la duración de la contracción es mayor. Por ello se puede considerar que la crisis presente durará hasta el último trimestre de este año o el primer trimestre del próximo año.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090901/12/pagina/14

Cinco historias para no dormir (15-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , on July 15, 2009 by Farid Matuk

Variación del PBI

Variación del PBI

En este gráfico se puede observar las cinco últimas contracciones que nuestra economía ha tenido en los últimos 15 años. Como se puede observar, la economía peruana tenía un patrón de crisis cada dos o tres años, siendo la penúltima en Marzo 2003, y que la contracción natural que debíamos haber tenido en 2006, se postergó a Septiembre 2008.

Los ciclos de la economía son una característica intrínseca del funcionamiento del capitalismo, siendo son semejantes a los ciclos de alerta y sueño que las personas tienen, son postergables pero no son evitables. Por ello en 2006, a consecuencia de la megalomanía presidencial, la natural contracción que debíamos haber tenido se postergó hasta el presente, con características mas agudas que en el pasado.

En la tabla a continuación, se puede observar la duración total de cada contracción desde 1993 a la fecha, con cifras que van entre los 20 meses y los 12 meses, siendo las mas extensas aquellas que empiezan con la economía a todo vapor, y el caso presente tiene que Septiembre 2008 corresponde al segundo pico mas alto del ciclo económico.

La contracción total de la economía es función de la velocidad de la caída y la duración de la misma, siendo la velocidad mas lenta en la contracción de Marzo 2003 con 18 puntos básicos por mes, pero al presente tenemos un record contractivo de 63 puntos básicos por mes.

Asumiendo que la duración de esta contracción será de 18 meses, y manteniéndose la actual desaceleración de la economía, el punto más bajo se alcanzará en Marzo 2010 con un crecimiento negativo de -1%, y el año calendario 2008 cerrará con 1%. Para en adelante empezar un ciclo expansivo como es el proceso natural de la economía.

Mes de inicio de la contracción

Duración total de la contracción en meses

Caída total de la actividad económica en puntos básicos

Caída promedio mensual en puntos básicos

Febrero ´95

20

1,148

57

Octubre ‘97

18

859

48

Agosto ‘00

12

685

57

Marzo ‘03

15

273

18

Septiembre ‘08

¿ ?

¿ ?

63

20090525 – Seminario asegura que PBI de primer trimestre fue negativo

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on May 29, 2009 by Farid Matuk

La República (25-V-09)

La República (25-V-09)

MIENTRAS INEI DEFIENDE NUEVA METODOLOGÍA. En marzo habríamos retrocedido -1.71% y también habría caídas en enero y febrero, lo que contradice cifras oficiales del INEI.

A las críticas del ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, sobre las boyantes cifras oficiales de crecimiento  económico, se les unen las del economista de la Universidad del Pacífico Bruno Seminario, quien a través de un análisis descubre la asimetría entre las cifras obtenidas por él y las que presenta el gobierno.

Y es que según el jefe del INEI, Renán Quispe, la economía peruana creció un 2.86% en enero, un 0.13% en febrero  y 3.05% en marzo,  resultado obtenido según una nueva metodología.

Sin embargo, Seminario  señala que, cuando se utiliza el anterior modelo del INEI, las cifras registran una contracción económica de un -0.51 % en enero, un -1.38 % en febrero, y -1.71% en marzo.

Ya estamos en recesión

“Este cambio de metodología ha generado tantas distorsiones que nadie sabe lo que está pasando”, sostiene el economista, y agrega que la senda de la economía de Perú es diferente a la que presenta el presidente Alan García, quien afirma que el país sorteará la recesión mundial.

La verdad, según Seminario, es que las estadísticas oficiales del crecimiento podrían ser demasiado optimistas y muestran una expansión productiva cuando nuestro país probablemente ya estaría sufriendo una recesión.

“El Perú está sufriendo una recesión similar a la que se registró después de la crisis financiera de Asia en 1997 y 1998. La economía local está en un punto muerto tras la expansión de casi el 10 % por  auge de los precios de las materias primas”, agregó Seminario.

INEI  sale a  Responder

Ante las críticas, el INEI sostiene que el cálculo del PBI mensual incluye mejoras sustanciales en los procedimientos utilizados al disponerse de registros administrativos y encuestas especializadas en el sector Servicios, que han permitido una mayor consistencia y robustez en las cifras, de manera que las mediciones indirectas  se han reducido, al pasar del  53.06% del total del PBI que tenía  anteriormente al 31.72% vigente a la fecha.

Agregó que el cálculo del sector Servicios ya no se realiza empleando un método indirecto, usando fórmulas matemáticas y con ciertos supuestos establecidos para el año base 1994.

Metodología debió ser discutida antes

Según Seminario, los resultados con la nueva metodología del INEI no tienen lógica en momentos en que otros indicadores y países que dependen de las exportaciones de materias primas están siendo golpeados por los bajos precios..

Otros economistas han referido que esta nueva metodología es un sistema poco transparente porque no fue sometido a un periodo de discusión de expertos independientes antes de ser adoptado, y que los resultados oficiales representan una serie de supuestos endebles que se pusieron en el nuevo modelo.

“Nadie ha visto la encuesta o los deflactores, la única cosa a hacer es que el INEI publique ambas series de números”, agregó. Sin embargo, el INEI ha rechazado esta posibilidad.

El ente estadístico ha señalado que desde enero de este año ha incluido los resultados de las encuestas especializadas que realiza desde enero del 2007 para la nueva metodología utilizada para el cálculo del PBI mensual. Indicó que estas, al igual que la data histórica mensual desde 1994, se encuentran en su página web

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090525/12/node/195441/todos/14

20090417 – Fin del “blindaje” contra la crisis

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 17, 2009 by Farid Matuk

La República (17-IV-09)

La República (17-IV-09)

La República (17-IV-09)

La República (17-IV-09)

Analistas prevén cero crecimiento de la economía peruana en el 2009. Sin embargo, el gobierno confía en que caída del PBI en febrero sólo sea momentánea, y proyecta que el PBI crecerá 4% este año.

José Carlos Reyes.

La economía peruana al borde del abismo. Esa es la conclusión a la que llegan distintos analistas tras revelarse que el Producto Bruto Interno (PBI) creció apenas 0.19% en febrero –la tasa más baja desde el 2001– y la tendencia de desaceleración indica que desde marzo empezarían a registrase cifras negativas en nuestra actividad productiva.

Para el economista Félix Jiménez, docente de la Universidad Católica, las recientes cifras demuestran que nuestra economía no se encontraba “blindada” ante la crisis externa, tal como lo repetía hasta la saciedad el presidente García a inicios del 2008.

Por ello refiere que debido a las erróneas políticas fiscales –como las cuatro reducciones arancelarias a la importación desde el 2006–y la tardía reacción del Banco Central de Reserva (BCR) para reducir aún más la tasa de interés de referencia, llevarán a la economía peruana a tener un crecimiento cercano a cero por ciento a lo largo del 2009.

El ex viceministro de Hacienda Waldo Mendoza, quien ya en octubre del 2008 proyectó un crecimiento cero de nuestra economía para este año, señala ahora que  ese pronóstico podría resultar optimista, debido al escaso impacto que tendría el plan anticrisis del gobierno.

¿Frenazo momentáneo?     

 Sin embargo el “frenazo” económico de febrero parece no preocupar al presidente Alan García, quien consideró estas cifras como momentáneas, pues confía en que “el Perú continuará firmemente por el rumbo de la inversión y el desarrollo”.

Subrayó que la firma de 13 contratos de exploración y explotación en hidrocarburos suscrito ayer con empresas mundiales “es un acto de confianza cuando algunos comentaristas se han amedrentado ante una cifra momentánea del mes de febrero”, refirió durante la ceremonia realizada en Palacio de Gobierno.

El jefe del Estado añadió que lo importante es el promedio que se obtenga en el transcurso del presente año sobre el desempeño económico del país. Explicó que en un contexto en que las economías del mundo retroceden 5% respecto al año pasado, las ventas peruanas al exterior se han reducido y por consiguiente se detiene por un momento la producción. “Pero eso no significa que la producción agroindustrial, minera o de gas se va a detener. Significa que en los 12 meses que tiene un año hay meses en los que se crece más que en otro”, subrayó el mandatario.

El tren de la economía se hunde

El tren de la economía se hunde

Reconocen retrasos

Por su parte el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Luis Carranza, señaló que esta reducción del crecimiento también es producto de una serie de medidas tomadas en el último trimestre del año pasado, como la fuerte contracción de la inversión del gobierno central.

Por ello consideró que el primer trimestre del 2008 y los primeros tres meses del 2009 serán los más duros en el marco de la crisis internacional.

“El mes de febrero ha sido atípico y ha sido parte de un bache, sin embargo los resultados de marzo deberían reflejar una ligera reversión en la desaceleración de febrero y en el primer trimestre del 2009 deberíamos estar creciendo alrededor de 3%”, apuntó Carranza.  En el primer bimestre del año el PBI creció 1.66%.

Más pilas para el plan

Carranza cifró sus esperanzas  en el  Plan de Estímulo Económico. El ministro consideró que los resultados de las medidas implementadas por el gobierno, especialmente en el sector infraestructura, se van a notar con fuerza a partir del segundo trimestre de este año.

Por ello proyectó que hacia fines de año el crecimiento económico del Perú aún sería de 4% (menor a la anterior proyección de hace dos meses de 5%).

Sin embargo, esa confianza no  es  compartida por el sector empresarial.  Gremios como la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Asociación de Exportadores (Adex) pidieron acelerar la ejecución de este plan  para revertir la caída de la producción y proteger el empleo.

Peter Anders, presidente de la CCL, consideró necesario darle seguimiento al plan pues en el primer trimestre del año se observa una ejecución bastante baja. En esa misma línea José Luis Silva, presidente de Adex, resaltó la importancia de que las decisiones que se tomen al más alto nivel sean implementadas rápidamente en los niveles intermedios o inferiores, “donde se ve lentitud”.

A su turno, Eduardo Farah, presidente de la SNI, dijo que la caída de los indicadores, sobre todo en industrias intensivas en mano de obra, afectará directamente el empleo, pero subrayó que el gobierno tiene una serie de palancas para impulsar la inversión pública.

 “Las han anunciado, pero como el Estado es tan paquidérmico las cosas se demoran, pero aquí estamos en una situación similar a una mesa de operaciones o se opera al enfermo o éste se muere”, advirtió.

Variación en sectores productivos

Variación en sectores productivos

Otras medidas

Otra medida recomendada por los analistas es la rebaja de la tasa de interés de referencia del BCR,  para de esta manera impulsar la demanda interna vía el crecimiento del crédito.  Félix Jimenez afirma que el BCR podría reducir la actual tasa de 5% a 3% (una semana atrás el BCR bajó su tasa de 6% a 5%).

Con ello coincidió la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz. “El tema es complicado, pues existe el riesgo inflacionario, pero creo que la tasa de interés debería bajar un poco más para darle agilidad a la demanda interna, aunque el otro problema es que se requiere trabajar con mayor fluidez en el sector público”, declaró.

Por su parte, Waldo Mendoza propone otras medidas para reactivar nuestra economía “aunque podrían resultar atípicas para este gobierno” como el alza de aranceles a su anterior nivel, la elevación del salario mínimo (actualmente en  S/. 550) y de los sueldos de los trabajadores estatales. “Pero existe terror en Alan García de terminar como en su anterior gobierno, aunque de lo contrario, todo parece estar consumado”, apuntó Mendoza.

Reacciones

“El Estado, que invierte en infraestructura y obra pública, comienza lentamente su trabajo anual pues trabaja con un dinero sometido a mil restricciones que no tiene la empresa privada”.

Alan García
Presidente de la República

“La realidad contradice los buenos deseos del Presidente, pues no son traducidas en buenas políticas económicas. Tanto el MEF como el Banco Central de Reserva (BCR) aún no cumplen su labor”.

Félix Jiménez
Economista de la  PUCP

Anteriores ciclos de caídas en nuestra economía

Anteriores ciclos de caídas en nuestra economía

FMI: “Será un año horrible”

El director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, predijo ayer que el 2009 será “un año horrible”, con una recesión mundial “profunda”, y condicionó la recuperación en 2010 a que los gobiernos aumenten sus intervenciones en la economía. El FMI pronosticó que la economía mundial se encogerá entre 0.5 y 1% este año.

Asimismo Strauss-Kahn alertó que los mercados emergentes encajan un “golpe duro” por la caída de la demanda de sus exportaciones y la parada de la entrada de capital. En los países pobres, la crisis podría hundir a millones de personas en la pobreza, con consecuencias “absolutamente devastadoras”, advirtió. Por ello dijo que el FMI ofrecerá financiación a los países miembros, ahora que la comunidad internacional se ha comprometido a triplicar sus recursos hasta US$ 750 mil millones.

De otro lado, el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk, tomando como base anteriores desaceleraciones de nuestra economía en los años 1992, 1995 y 2000, proyecta que hacia fines de este año el PBI anual fluctúe entre 0% y -1%, mientras que para el primer bimestre del 2010 el PBI llegaría a un piso máximo de -2% (ver infografía). “Sin duda la crisis externa impactará nuestra economía hasta inicios del próximo año”, apuntó Matuk.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090417/12/14/todos/14

El 4% del Banco Central (16-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , on April 16, 2009 by Farid Matuk

 Diversas versiones periodísticas, recogen una información del Banco Central, el cual ha revisado su pronóstico de crecimiento económico para el año 2009 a la baja con un nuevo valor de 4%. A diferencia de otros pronósticos, en este caso sólo se conoce una cifra y una fecha. Los supuestos macroeconómicos que permiten esta revisión a la bajo son secretos a la fecha.

 

Crecimiento Anualizado del PBI

Crecimiento Anualizado del PBI

En este gráfico se observan cinco ciclos contractivos, el presente que empezó en Septiembre 2008; y cuatro anteriores que empezaron los meses de Febrero 1995, Octubre 1997, Agosto 2000, y Marzo 2003. El pronóstico del Banco Central es de 4% para Diciembre 2009, es decir para el mes 15 contado desde Septiembre 2008, lo que implica una contracción de 7 puntos en dicho periodo de tiempo.

 

Al examinar las contracciones anteriores descartamos la de Agosto 2000 que sólo duró 12 meses. Igualmente la contracción de Marzo 2003, que si bien duró 15 meses, la contracción fue únicamente de 3 puntos. Con lo cual nos quedan dos contracciones por evaluar, la de Febrero 1995 y la de Octubre 1997, que extendieron por 18 y 20 meses respectivamente.

 

La contracción de Febrero 1995 fue de 9 puntos al mes 15, mientras la contracción de Octubre 1997 fue de 8 puntos al mes 15, por ello no debiera sorprender que el Banco Central efectúe una nueva revisión a la baja de uno o dos puntos adicionales para el cierre de este año. Pero adicionalmente la contracción continuará hasta el 2010, quedando en duda si terminará el primer o segundo trimestre de dicho año.

 

La caída libre del PBI (15-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , on April 16, 2009 by Farid Matuk

 

Valor Máximo

5 meses después

Valor Mínimo

Mar

1992

6%

Ago

1992

2%

Feb

1993

-2%

Feb

1995

13%

Jul

1995

12%

Oct

1996

2%

Oct

1997

7%

Mar

1998

6%

Abr

1999

-2%

Ago

2000

5%

Ene

2001

2%

Ago

2001

-2%

Mar

2003

6%

Ago

2003

5%

Jun

2004

3%

Sep

2008

11%

Feb

2009

8%

¿ ?

¿ ?

 

Como se puede ver en el cuadro, las recesiones de dos dígitos son parte del pasado que culminó con el fin de la hiperinflación con una recesión de -10% en Marzo de 1991. Desde 1992 a la fecha tenemos un umbral de -2% que con certeza se mantendrá en la presente fase contractiva, y para los protagonistas de las recesiones de dos dígitos de 1983 y 1989, esto es un consuelo. Asimismo, la magnitud de las contracciones varía entre 3 puntos (Marzo 2003) y 11 puntos (Febrero 1995), mientras que la duración de las contracciones oscila entre 11 meses (Marzo 1992) y 20 meses (Febrero 1995).

 

Al presente tenemos cinco meses transcurridos de la fase contractiva y es posible establecer algunas comparaciones con situaciones similares del pasado, basados en el hecho de una perdida acelerada de tres puntos de crecimiento en 5 meses comparable a las contracciones de Marzo 1992 y de Agosto 2000, pero de otro lado se tiene que el valor máximo sólo es comparable con el de Febrero 1995.

 

Tomando como referencia estos tres casos, la duración promedio de la fase contractiva es de 14 meses, y el orden de magnitud de la contracción será de 9 puntos. Es decir un valor mínimo para el cuarto trimestre de este año, y sin llegar a una recesión, la cual se define como dos trimestres negativos consecutivos.

 

Pero una salvedad importante a tener presente, es que la cifra oficial de crecimiento económico para Febrero 2009 es de 0%, mientras que los sectores económicos que tienen medición directa desde 1990 como son Agricultura, Pesca, Minería, Manufactura, Electricidad y Agua, muestran una contracción de -4% para dicho mes.

 

El cambio arbitrario de metodología del INEI para la medición del PBI, aplicado durante la administración García obliga a hacer un ajuste a la baja de dos puntos el crecimiento observado desde 2006, para hacerlo comparable con la administración Fujimori y la administración Toledo, y por ello en el cuarto trimestre de 2009, se tendría un crecimiento anual de 0%

Fundiendo Motor (15-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on March 15, 2009 by Farid Matuk

PBI per cápita 1995 - 2008

PBI per cápita 1995 - 2008

El gráfico precedente muestra la evolución del PBI per cápita de nuestro país desde que se tiene registro del mismo, en una nota previa titulada “Compulsión a la Repetición”, se identificó que el ciclo económico peruano de corto plazo a la baja dura en promedio 17 meses, y con el propósito de identificar el ciclo de mediano plazo de nuestra economía se toman promedios móviles de tres años. Como nuestra serie de PBI anual empieza en 1950, el primer año que se puede obtener de la serie móvil es 1955.

Una característica central del gráfico es la regularidad de la presencia de expansiones y contracciones como se puede observar en la tabla a continuación donde se identifican los años de mayor expansión y de mayor contracción.

Años de máxima expansión
1964
1976
1982
1988
1998
2008
Años de máxima contracción
1970
1980
1985
1991
2001
¿ — ?

Antes de pasar a analizar la duración de cada fase es conveniente tener presente que el mayor desastre natural de nuestra historia reciente, que fue el Fenómeno del Niño de 1983, reflejado en el ciclo 1982-1985 en itálicas, quebró un proceso donde los años de mayor expansión están separados entre 10 y 12 años, y los años de mayor contracción están separados entre 10 y 11 años.

La información disponible en Enero ya señalaba el inicio de un proceso contractivo de corto plazo que empezó en Agosto del año pasado como se explicó en detalle en la nota titulada “Compulsión a la Repetición”. Con el análisis presente es posible concluir que también estamos empezando un proceso contractivo de mediano plazo que durará hasta 2011 o 2012, como se puede desprender de la tabla precedente, y también de la que se detalla a continuación.

Duración en años de la expansión
1964 – 1960 = 4
1976 – 1970 = 6
1982 – 1980 = 2
1988 – 1985 = 3
1998 – 1991 = 7
2008 – 2001 = 7
Duración en años de la contracción
1970 – 1964 = 6
1980 – 1976 = 4
1985 – 1982 = 3
1991 – 1988 = 3
2001 – 1998 = 3
2008 – ¿     ? = ¿?

Por ello, a comienzos del año 2010 veremos un proceso de corto plazo de expansión económica que será cancelado por el proceso de mediano plazo de contracción económica que recién terminará en 2011 o 2012. Aunque es importante señalar que nuestra economía está en un ciclo de largo plazo de expansión económica que empezó en 1991, que como se puede observa en el gráfico fue nuestro peor trienio desde la segunda guerra mundial, que corresponde a los años 1989–1990–1991.

Otro elemento que permite identificar el fin del ciclo de mediano plazo de expansión económica es el sobrecalentamiento de la economía medido por el nivel de inflación doméstica. Lamentablemente el Banco Central sólo ha publicado la serie desde 1995, y por ello es imposible un análisis más extenso, pero lo observado permite concluir la existencia de un nivel de actividad económica por encima de la capacidad real de la economía, la cual produce inflación.

El Banco Central ha descompuesto la inflación de Lima entre un componente importado donde su precio es una combinación del tipo de cambio del dólar y del precio de los bienes del exterior, y un componente doméstico donde su precio se encuentra determinado por la oferta y demanda nacional, ya que nuestras exportaciones son fundamentalmente materias primas que los hogares no consumen.

PBI per cápita e Inflación Doméstica (1996 - 2008)

PBI per cápita e Inflación Doméstica (1996 - 2008)

Como se ve en las tablas, se tiene una fase expansiva de mediano plazo entre 1991 y 1998, que se refleja en una inflación doméstica elevada, que se reduce sistemáticamente en la fase contractiva de mediano plazo entre 1998 y 2001, con un rezago promedio de dos años.

En este contexto, la meta de inflación de 2% para 2009 es a todas luces implausible ya que el peso de la inflación doméstica en la inflación total es de cuatro quintos, y la obtención de la meta de inflación para el año 2010 es dudosa por el rezago señalado en el párrafo anterior, y porque se ignora la profundidad del proceso del ciclo de corto plazo contractivo que finalizará dicho año.