Archive for no transable

Fundiendo Motor (15-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on March 15, 2009 by Farid Matuk

PBI per cápita 1995 - 2008

PBI per cápita 1995 - 2008

El gráfico precedente muestra la evolución del PBI per cápita de nuestro país desde que se tiene registro del mismo, en una nota previa titulada “Compulsión a la Repetición”, se identificó que el ciclo económico peruano de corto plazo a la baja dura en promedio 17 meses, y con el propósito de identificar el ciclo de mediano plazo de nuestra economía se toman promedios móviles de tres años. Como nuestra serie de PBI anual empieza en 1950, el primer año que se puede obtener de la serie móvil es 1955.

Una característica central del gráfico es la regularidad de la presencia de expansiones y contracciones como se puede observar en la tabla a continuación donde se identifican los años de mayor expansión y de mayor contracción.

Años de máxima expansión
1964
1976
1982
1988
1998
2008
Años de máxima contracción
1970
1980
1985
1991
2001
¿ — ?

Antes de pasar a analizar la duración de cada fase es conveniente tener presente que el mayor desastre natural de nuestra historia reciente, que fue el Fenómeno del Niño de 1983, reflejado en el ciclo 1982-1985 en itálicas, quebró un proceso donde los años de mayor expansión están separados entre 10 y 12 años, y los años de mayor contracción están separados entre 10 y 11 años.

La información disponible en Enero ya señalaba el inicio de un proceso contractivo de corto plazo que empezó en Agosto del año pasado como se explicó en detalle en la nota titulada “Compulsión a la Repetición”. Con el análisis presente es posible concluir que también estamos empezando un proceso contractivo de mediano plazo que durará hasta 2011 o 2012, como se puede desprender de la tabla precedente, y también de la que se detalla a continuación.

Duración en años de la expansión
1964 – 1960 = 4
1976 – 1970 = 6
1982 – 1980 = 2
1988 – 1985 = 3
1998 – 1991 = 7
2008 – 2001 = 7
Duración en años de la contracción
1970 – 1964 = 6
1980 – 1976 = 4
1985 – 1982 = 3
1991 – 1988 = 3
2001 – 1998 = 3
2008 – ¿     ? = ¿?

Por ello, a comienzos del año 2010 veremos un proceso de corto plazo de expansión económica que será cancelado por el proceso de mediano plazo de contracción económica que recién terminará en 2011 o 2012. Aunque es importante señalar que nuestra economía está en un ciclo de largo plazo de expansión económica que empezó en 1991, que como se puede observa en el gráfico fue nuestro peor trienio desde la segunda guerra mundial, que corresponde a los años 1989–1990–1991.

Otro elemento que permite identificar el fin del ciclo de mediano plazo de expansión económica es el sobrecalentamiento de la economía medido por el nivel de inflación doméstica. Lamentablemente el Banco Central sólo ha publicado la serie desde 1995, y por ello es imposible un análisis más extenso, pero lo observado permite concluir la existencia de un nivel de actividad económica por encima de la capacidad real de la economía, la cual produce inflación.

El Banco Central ha descompuesto la inflación de Lima entre un componente importado donde su precio es una combinación del tipo de cambio del dólar y del precio de los bienes del exterior, y un componente doméstico donde su precio se encuentra determinado por la oferta y demanda nacional, ya que nuestras exportaciones son fundamentalmente materias primas que los hogares no consumen.

PBI per cápita e Inflación Doméstica (1996 - 2008)

PBI per cápita e Inflación Doméstica (1996 - 2008)

Como se ve en las tablas, se tiene una fase expansiva de mediano plazo entre 1991 y 1998, que se refleja en una inflación doméstica elevada, que se reduce sistemáticamente en la fase contractiva de mediano plazo entre 1998 y 2001, con un rezago promedio de dos años.

En este contexto, la meta de inflación de 2% para 2009 es a todas luces implausible ya que el peso de la inflación doméstica en la inflación total es de cuatro quintos, y la obtención de la meta de inflación para el año 2010 es dudosa por el rezago señalado en el párrafo anterior, y porque se ignora la profundidad del proceso del ciclo de corto plazo contractivo que finalizará dicho año.

Advertisement

Thu Jun 12, 2003 7:20 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Ley de Un Solo Precio (2)

El periodo muestral de análisis era de inflación al alza, y el
patrón de propagación era de Lima a las cabeceras de región, y de
allí hacia dentro. La hipótesis nula era basada en causalidad a la
Granger con MicroTSP, pero si la memoria no me falla no era posible
estimar con rezagos largos por las limitaciones del programa, y en
esa época RATS no traia Granger.

Farid Matuk

Wed Jun 11, 2003 7:36 pm

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Ley de Un Solo Precio

El problema empírico es hallar los transables y no transables en
cada uno de los puntos de acopio del IPC (todas las cabeceras
departamentales mas Tarapoto y Chimbote), para una simulación de
impacto de política monetaria.

Sobre márgenes de comercio y transporte, no existe un buen estudio
que permita comparar a precios básicos las mercaderías que se
producen e importan; por ello las diferencias en niveles a precios de
comprador pueden ser confusionales.

Un problema adicional son calidades, a modo anecdótico, en
Arequipa el área de comercio de contrabando quebró cuando una tienda
por departamentos instaló una filial. Para el caso de bienes
importados, el efecto de escala parace ser importante y con ello la
reducción de los márgenes de comercio y transporte.

La conjetura a elaborar es que los transables son mas baratos en
Lima y los no transables mas baratos en Provincia, y con ello hay
movimientos en ambas direcciones en función de la política monetaria
y/o fiscal seguida.

En Actualidad Económica escribí hace unos diez años un artículo de
como la inflación en Provincia estaba rezagada con respecto a Lima, y
también en esa época asesoré una memoria de bachiller para evaluar el
modelo regional de Efraín donde se concluyó que la propagación de la
inflación seguía su esquema.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3101