Cinco historias para no dormir (15-VII-09)


Variación del PBI

Variación del PBI

En este gráfico se puede observar las cinco últimas contracciones que nuestra economía ha tenido en los últimos 15 años. Como se puede observar, la economía peruana tenía un patrón de crisis cada dos o tres años, siendo la penúltima en Marzo 2003, y que la contracción natural que debíamos haber tenido en 2006, se postergó a Septiembre 2008.

Los ciclos de la economía son una característica intrínseca del funcionamiento del capitalismo, siendo son semejantes a los ciclos de alerta y sueño que las personas tienen, son postergables pero no son evitables. Por ello en 2006, a consecuencia de la megalomanía presidencial, la natural contracción que debíamos haber tenido se postergó hasta el presente, con características mas agudas que en el pasado.

En la tabla a continuación, se puede observar la duración total de cada contracción desde 1993 a la fecha, con cifras que van entre los 20 meses y los 12 meses, siendo las mas extensas aquellas que empiezan con la economía a todo vapor, y el caso presente tiene que Septiembre 2008 corresponde al segundo pico mas alto del ciclo económico.

La contracción total de la economía es función de la velocidad de la caída y la duración de la misma, siendo la velocidad mas lenta en la contracción de Marzo 2003 con 18 puntos básicos por mes, pero al presente tenemos un record contractivo de 63 puntos básicos por mes.

Asumiendo que la duración de esta contracción será de 18 meses, y manteniéndose la actual desaceleración de la economía, el punto más bajo se alcanzará en Marzo 2010 con un crecimiento negativo de -1%, y el año calendario 2008 cerrará con 1%. Para en adelante empezar un ciclo expansivo como es el proceso natural de la economía.

Mes de inicio de la contracción

Duración total de la contracción en meses

Caída total de la actividad económica en puntos básicos

Caída promedio mensual en puntos básicos

Febrero ´95

20

1,148

57

Octubre ‘97

18

859

48

Agosto ‘00

12

685

57

Marzo ‘03

15

273

18

Septiembre ‘08

¿ ?

¿ ?

63

6 Responses to “Cinco historias para no dormir (15-VII-09)”

  1. Hola,

    No te parece que la postergación de la contracción que debía, según la frecuencia de las anteriores, llegar en el 2006 se podría haber dado por los precios de los commodities más que por la megalomanía presidencial?

    La contracción coincide con la caída abrupta del precio del cobre, por ejemplo.

    • Farid Matuk Says:

      Hola:

      Efectivamente, el incremento de las materias primas durante la presente década fue impresionante, y nunca antes visto. En las reuniones semanales que habían en el Ministerio de Economía durante entre 2004 y 2006, donde tuve la oportunidad de participar por el INEI, junto con SUNAT, CONASEV, FONAFE, BCR, COFIDE, SBS, CONSUCODE, SBN, PROINVERSION; un punto contencioso habitual era la sostenibilidad de los términos de intercambio.

      Habían quienes creían que se había producido un cambio estructural en la economía mundial, y la teoría de Prebish de un deterioro permanente estructural de los términos de intercambio no era ya válida; en mi caso no creí que ese cambio estructural se había producido, y que tarde o temprano los términos de intercambio se revertirían.

      Llegado el nuevo gobierno, y con Carranza a la cabeza del MEF, su diagnóstico es que nos encontrabamos en un círculo virtuoso de crecimiento de 15 años, y cuando salió del MEF en su primera gestión, le a da a David Rivera de El Comercio una entrevista a página completa donde el único condicional para el fracaso nacional es una catástrofe mundial.

      Para efectos prácticos tenemos una catastrofe mundial, y el pronóstico de Carranza se cumplió, pero el problema es que la presente crisis tiene dos diagnósticos: 1) Fue un hecho imprevisible y 2) Era evidente. Y creo que ese el punto contencioso al presente, porque si la economía hubiera seguido creciendo al 5% con una política fiscal contracíclica hubieramos tenido el doble de RIN al comienzo de la crisis mundial, y un programa fiscal contracíclico hubiera podido alcanzar 10% del PBI.

      Pero creo que la megalomanía presidencial, estableció una política fiscal prociclíca que nos ha conducido a la situación presente de incremento de la indigencia y de destrucción de empleo de calidad.

      Saludos

      • Hola de nuevo,

        Ok, entiendo la irresponsabilidad y entiendo que el no haber aplicado una política fiscal contracíclica ha hecho que la crisis no nos agarre en el mejor escenario posible. Pero si la política hubiese sido contracíclica, ¿se hubiera dado una contracción hacia fines del 2006?

        Yo creo que, por la coyuntura mundial, no. La megalomanía presidencial en todo caso lo que hizo fue desperdiciar la coyuntura, o querer sacar réditos excesivos en el momento sin prever que la situación se podría revertir y que la excelente relación de intercambio no era un cambio estructural, si no coyuntural. ¿De verdad había gente que planteaba la mejora de los términos de intercambio era un cambio estructural? A mí, con mi nula experiencia -y después que ya se deterioraron, claro- me suena increíble. ¿Por dónde iba su argumentación?

        Saludos,

        Lucas

        • Farid Matuk Says:

          Quizás una contracción leve como la del 2003, cuando la tasa de crecimiento se redujo 3 puntos, es decir un crecimiento de alrededor de 4% que hubiera permitido acumular mas reservas que las actuales. Respecto al cambio estructural, busca las declaraciones del Ministro Carranza al término de su primera gestión que habla de un círculo virtuoso de crecimiento que durará 15 años. Y la argumentación era que la economía mundial tenía dos locomotoras (EEUU y China), y que si la una se desaceleraba, la otra mantendría el crecimiento; al presente se sabe que China no es ninguna locomotora.

  2. inti l. Says:

    Solo un comentario filosofico. Cree que realmente se puede predecir el futuro, observando el pasado. Quiero decir. El ser humano tiende a encontrar patterns donde solo hay randomness. es posible que las tres desaceleraciones/contracciones sean un esquema recurrente de la economia peruana, pero puede ser solo una casualidad que se haya repetido de manera espaciada y hayan tenido una duracion parecida. Lo que quiero decir es si bien que cada crisis tiene elementos similares a la anterior, no significa necesariamente que la siguiente compartira esos elementos de nuevo. Saludos. Inti.

    • Farid Matuk Says:

      Hola Inti:

      Habiendome graduado en historia y habiendo sido marxista tengo algunas ideas filosóficas sobre el pasado. Un concepto es el de la repetición del pasado donde Mircea Eliade tiene un concepto de historia circular donde todo se repite, la cual es retomada por Marx al definir la historia como una secuencia de dominantes y dominados con la variante de un comunismo primitivo al inicio de la historia de la humanidad y un comunismo avanzado al final de la historia de la humanidad.

      Respecto al encontrar patrones donde solo hay aletoriedad, esa es la esencia del conocimiento estadístico. Todo el conocimiento estadístico se basa en identificar secuencias donde un observador casual solo ve ruido, obviamente puede haber análisis estadístico equivocado, pero eso no implica la inexistencia del conocimiento estadístico. Y en caso concreto de las desaceleraciones, al final de la desaceleración del 2003, yo creía haber encontrado otro patrón que a la luz del presente es erróneo.

      Las contracciones entre 1983 y 1993 tenían tasas mensuales superiores a los 100 puntos básicos, las tres subsiguientes desde 1993 a 2003 tenían entre 100 y 50 puntos básicos por mes. Cuando llegó la contracción de 2003, yo arguía que sería tan intensa como los tres anteriores pero menos intensa que las previas de 1980-1993; al final de la contracción era evidente que había cometido un error porque la tasa de contracción estaba entre 50 y 0 puntos básicos. Como reflexión de mi error concluí que se había producido un amortiguamiento de las contracciones y que estas eran cada vez menos intensas, a consecuencia de un ciclo expansivo de largo plazo que se inició en 1993.

      Para el 2006, esperaba que se produjese una contracción, y no hubo ninguna, y me cuestione si había cometido nuevamente un error y que los ciclos económicos había desaparecido, y que desde 2005 la economía crecería de manera armoniosa. La evidencia muestra que desde 2008 tenemos un ciclo contractivo que pasados ocho meses, la tasa mensual de contracción es entre 100 y 50 puntos básicos, y dado el contexto internacional será mas prolongada que el promedio de las anteriores.

      Por ello para explicar la situación presente, uno puede partir de hechos contemporáneos de naturaleza imprevisible y simplemente la desgracia de hoy es producto de la mala suerte, o tambien uno puede partir que lo ocurrido en el pasado puede repetirse en caso no se tomen medidas preventivas.

      Saludos, Farid

      George Santayana: Those who cannot remember the past are condemned to repeat it.

      Gustave Flaubert: Notre ignorance de l’histoire nous fait calomnier notre temps.

Leave a comment