20090525 – Seminario asegura que PBI de primer trimestre fue negativo
MIENTRAS INEI DEFIENDE NUEVA METODOLOGÍA. En marzo habríamos retrocedido -1.71% y también habría caídas en enero y febrero, lo que contradice cifras oficiales del INEI.
A las críticas del ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, sobre las boyantes cifras oficiales de crecimiento económico, se les unen las del economista de la Universidad del Pacífico Bruno Seminario, quien a través de un análisis descubre la asimetría entre las cifras obtenidas por él y las que presenta el gobierno.
Y es que según el jefe del INEI, Renán Quispe, la economía peruana creció un 2.86% en enero, un 0.13% en febrero y 3.05% en marzo, resultado obtenido según una nueva metodología.
Sin embargo, Seminario señala que, cuando se utiliza el anterior modelo del INEI, las cifras registran una contracción económica de un -0.51 % en enero, un -1.38 % en febrero, y -1.71% en marzo.
Ya estamos en recesión
“Este cambio de metodología ha generado tantas distorsiones que nadie sabe lo que está pasando”, sostiene el economista, y agrega que la senda de la economía de Perú es diferente a la que presenta el presidente Alan García, quien afirma que el país sorteará la recesión mundial.
La verdad, según Seminario, es que las estadísticas oficiales del crecimiento podrían ser demasiado optimistas y muestran una expansión productiva cuando nuestro país probablemente ya estaría sufriendo una recesión.
“El Perú está sufriendo una recesión similar a la que se registró después de la crisis financiera de Asia en 1997 y 1998. La economía local está en un punto muerto tras la expansión de casi el 10 % por auge de los precios de las materias primas”, agregó Seminario.
INEI sale a Responder
Ante las críticas, el INEI sostiene que el cálculo del PBI mensual incluye mejoras sustanciales en los procedimientos utilizados al disponerse de registros administrativos y encuestas especializadas en el sector Servicios, que han permitido una mayor consistencia y robustez en las cifras, de manera que las mediciones indirectas se han reducido, al pasar del 53.06% del total del PBI que tenía anteriormente al 31.72% vigente a la fecha.
Agregó que el cálculo del sector Servicios ya no se realiza empleando un método indirecto, usando fórmulas matemáticas y con ciertos supuestos establecidos para el año base 1994.
Metodología debió ser discutida antes
Según Seminario, los resultados con la nueva metodología del INEI no tienen lógica en momentos en que otros indicadores y países que dependen de las exportaciones de materias primas están siendo golpeados por los bajos precios..
Otros economistas han referido que esta nueva metodología es un sistema poco transparente porque no fue sometido a un periodo de discusión de expertos independientes antes de ser adoptado, y que los resultados oficiales representan una serie de supuestos endebles que se pusieron en el nuevo modelo.
“Nadie ha visto la encuesta o los deflactores, la única cosa a hacer es que el INEI publique ambas series de números”, agregó. Sin embargo, el INEI ha rechazado esta posibilidad.
El ente estadístico ha señalado que desde enero de este año ha incluido los resultados de las encuestas especializadas que realiza desde enero del 2007 para la nueva metodología utilizada para el cálculo del PBI mensual. Indicó que estas, al igual que la data histórica mensual desde 1994, se encuentran en su página web
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090525/12/node/195441/todos/14
Leave a Reply