Archive for FMI

20090417 – Fin del “blindaje” contra la crisis

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 17, 2009 by Farid Matuk

La República (17-IV-09)

La República (17-IV-09)

La República (17-IV-09)

La República (17-IV-09)

Analistas prevén cero crecimiento de la economía peruana en el 2009. Sin embargo, el gobierno confía en que caída del PBI en febrero sólo sea momentánea, y proyecta que el PBI crecerá 4% este año.

José Carlos Reyes.

La economía peruana al borde del abismo. Esa es la conclusión a la que llegan distintos analistas tras revelarse que el Producto Bruto Interno (PBI) creció apenas 0.19% en febrero –la tasa más baja desde el 2001– y la tendencia de desaceleración indica que desde marzo empezarían a registrase cifras negativas en nuestra actividad productiva.

Para el economista Félix Jiménez, docente de la Universidad Católica, las recientes cifras demuestran que nuestra economía no se encontraba “blindada” ante la crisis externa, tal como lo repetía hasta la saciedad el presidente García a inicios del 2008.

Por ello refiere que debido a las erróneas políticas fiscales –como las cuatro reducciones arancelarias a la importación desde el 2006–y la tardía reacción del Banco Central de Reserva (BCR) para reducir aún más la tasa de interés de referencia, llevarán a la economía peruana a tener un crecimiento cercano a cero por ciento a lo largo del 2009.

El ex viceministro de Hacienda Waldo Mendoza, quien ya en octubre del 2008 proyectó un crecimiento cero de nuestra economía para este año, señala ahora que  ese pronóstico podría resultar optimista, debido al escaso impacto que tendría el plan anticrisis del gobierno.

¿Frenazo momentáneo?     

 Sin embargo el “frenazo” económico de febrero parece no preocupar al presidente Alan García, quien consideró estas cifras como momentáneas, pues confía en que “el Perú continuará firmemente por el rumbo de la inversión y el desarrollo”.

Subrayó que la firma de 13 contratos de exploración y explotación en hidrocarburos suscrito ayer con empresas mundiales “es un acto de confianza cuando algunos comentaristas se han amedrentado ante una cifra momentánea del mes de febrero”, refirió durante la ceremonia realizada en Palacio de Gobierno.

El jefe del Estado añadió que lo importante es el promedio que se obtenga en el transcurso del presente año sobre el desempeño económico del país. Explicó que en un contexto en que las economías del mundo retroceden 5% respecto al año pasado, las ventas peruanas al exterior se han reducido y por consiguiente se detiene por un momento la producción. “Pero eso no significa que la producción agroindustrial, minera o de gas se va a detener. Significa que en los 12 meses que tiene un año hay meses en los que se crece más que en otro”, subrayó el mandatario.

El tren de la economía se hunde

El tren de la economía se hunde

Reconocen retrasos

Por su parte el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Luis Carranza, señaló que esta reducción del crecimiento también es producto de una serie de medidas tomadas en el último trimestre del año pasado, como la fuerte contracción de la inversión del gobierno central.

Por ello consideró que el primer trimestre del 2008 y los primeros tres meses del 2009 serán los más duros en el marco de la crisis internacional.

“El mes de febrero ha sido atípico y ha sido parte de un bache, sin embargo los resultados de marzo deberían reflejar una ligera reversión en la desaceleración de febrero y en el primer trimestre del 2009 deberíamos estar creciendo alrededor de 3%”, apuntó Carranza.  En el primer bimestre del año el PBI creció 1.66%.

Más pilas para el plan

Carranza cifró sus esperanzas  en el  Plan de Estímulo Económico. El ministro consideró que los resultados de las medidas implementadas por el gobierno, especialmente en el sector infraestructura, se van a notar con fuerza a partir del segundo trimestre de este año.

Por ello proyectó que hacia fines de año el crecimiento económico del Perú aún sería de 4% (menor a la anterior proyección de hace dos meses de 5%).

Sin embargo, esa confianza no  es  compartida por el sector empresarial.  Gremios como la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Asociación de Exportadores (Adex) pidieron acelerar la ejecución de este plan  para revertir la caída de la producción y proteger el empleo.

Peter Anders, presidente de la CCL, consideró necesario darle seguimiento al plan pues en el primer trimestre del año se observa una ejecución bastante baja. En esa misma línea José Luis Silva, presidente de Adex, resaltó la importancia de que las decisiones que se tomen al más alto nivel sean implementadas rápidamente en los niveles intermedios o inferiores, “donde se ve lentitud”.

A su turno, Eduardo Farah, presidente de la SNI, dijo que la caída de los indicadores, sobre todo en industrias intensivas en mano de obra, afectará directamente el empleo, pero subrayó que el gobierno tiene una serie de palancas para impulsar la inversión pública.

 “Las han anunciado, pero como el Estado es tan paquidérmico las cosas se demoran, pero aquí estamos en una situación similar a una mesa de operaciones o se opera al enfermo o éste se muere”, advirtió.

Variación en sectores productivos

Variación en sectores productivos

Otras medidas

Otra medida recomendada por los analistas es la rebaja de la tasa de interés de referencia del BCR,  para de esta manera impulsar la demanda interna vía el crecimiento del crédito.  Félix Jimenez afirma que el BCR podría reducir la actual tasa de 5% a 3% (una semana atrás el BCR bajó su tasa de 6% a 5%).

Con ello coincidió la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz. “El tema es complicado, pues existe el riesgo inflacionario, pero creo que la tasa de interés debería bajar un poco más para darle agilidad a la demanda interna, aunque el otro problema es que se requiere trabajar con mayor fluidez en el sector público”, declaró.

Por su parte, Waldo Mendoza propone otras medidas para reactivar nuestra economía “aunque podrían resultar atípicas para este gobierno” como el alza de aranceles a su anterior nivel, la elevación del salario mínimo (actualmente en  S/. 550) y de los sueldos de los trabajadores estatales. “Pero existe terror en Alan García de terminar como en su anterior gobierno, aunque de lo contrario, todo parece estar consumado”, apuntó Mendoza.

Reacciones

“El Estado, que invierte en infraestructura y obra pública, comienza lentamente su trabajo anual pues trabaja con un dinero sometido a mil restricciones que no tiene la empresa privada”.

Alan García
Presidente de la República

“La realidad contradice los buenos deseos del Presidente, pues no son traducidas en buenas políticas económicas. Tanto el MEF como el Banco Central de Reserva (BCR) aún no cumplen su labor”.

Félix Jiménez
Economista de la  PUCP

Anteriores ciclos de caídas en nuestra economía

Anteriores ciclos de caídas en nuestra economía

FMI: “Será un año horrible”

El director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, predijo ayer que el 2009 será “un año horrible”, con una recesión mundial “profunda”, y condicionó la recuperación en 2010 a que los gobiernos aumenten sus intervenciones en la economía. El FMI pronosticó que la economía mundial se encogerá entre 0.5 y 1% este año.

Asimismo Strauss-Kahn alertó que los mercados emergentes encajan un “golpe duro” por la caída de la demanda de sus exportaciones y la parada de la entrada de capital. En los países pobres, la crisis podría hundir a millones de personas en la pobreza, con consecuencias “absolutamente devastadoras”, advirtió. Por ello dijo que el FMI ofrecerá financiación a los países miembros, ahora que la comunidad internacional se ha comprometido a triplicar sus recursos hasta US$ 750 mil millones.

De otro lado, el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk, tomando como base anteriores desaceleraciones de nuestra economía en los años 1992, 1995 y 2000, proyecta que hacia fines de este año el PBI anual fluctúe entre 0% y -1%, mientras que para el primer bimestre del 2010 el PBI llegaría a un piso máximo de -2% (ver infografía). “Sin duda la crisis externa impactará nuestra economía hasta inicios del próximo año”, apuntó Matuk.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090417/12/14/todos/14

Advertisement

Sun Jul 20, 2003 5:45 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Marea Exportadora (2)

El FMI no recibe información desagregada, la serie DZF son exportaciones totales. Pero habida la coincidencia entre marea manufacturera y exportadora, creo que se está frente a la presencia de una suerte de procesos cíclicos que valdría la pena entender mejor.
 
Farid Matuk
http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3672

20090202 – Economía peruana en luz ámbar

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 2, 2009 by Farid Matuk

 

Pese a plan anticrisis expertos preven que PBI caerá hasta -1% este año. Actual plan resultaría insuficiente, por lo que proponen elevarlo hasta US$ 10 mil millones. Impacto por crisis podría elevar el dólar hasta S/. 4.

José Carlos Reyes

Las perspectivas sobre el futuro de la economía peruana resultan cada vez más sombrías. A pesar de que el gobierno puso en marcha S/. 4,500 millones como parte del plan anticrisis (anunciado en S/. 10 mil millones), especialistas refieren que este monto resultará insuficiente, por lo que preven que, tras de diez años de crecimiento, nuestra economía mostraría un retroceso hacia finales del 2009.

Para el economista Waldo Mendoza, profesor principal de la Universidad Católica, resulta evidente que el Perú no está ‘blindado’ contra los efectos de la crisis internacional, como lo demuestra el descenso de nuestras exportaciones.

Otro efecto es la caída de los capitales de corto plazo que financiaban a los bancos locales en mil millones de dólares. “Y entre los indicadores internos figuran la caída del  PBI manufacturero, que en el segundo trimestre del 2008 creció 12%, mientras el tercer trimestre creció 8% y en el cuarto apenas 2,6%”, explicó Mendoza.

Por su parte, el economista Farid Matuk advierte que otras ‘banderas rojas’ son la caída de la demanda del crédito y la liquidez del sector privado debido a la paralización de  próximas inversiones.

“Ante ello el paquete del gobierno resulta irrisorio frente a la paralización de proyectos como el de Tía María (Southern) por US$ 782 millones. Es decir, un solo proyecto es la mitad del plan anticrisis”, dijo.

“Rumbo al desastre”

La desaceleración de nuestra economía empezó a notarse desde noviembre último, cuando el PBI mostró un crecimiento del 5.08%, bastante inferior al 8.73% de octubre.  Esta tendencia continuará, pues el Banco Central de Reserva (BCR) estimó que en diciembre del 2008 el PBI habría crecido 4.9% (la cifra oficial será reportada por el INEI a mediados de febrero).

Pero Matuk refiere que debido a la inacción del gobierno la economía peruana va “rumbo al desastre”. Mientras Waldo Mendoza prevé un nulo crecimiento del PBI (0%) para el 2009, Matuk refiere que esta  proyección resulta “optimista”.

“Si se toma el ejemplo de 1995, cuando en 15 meses el PBI cayó en 12 puntos porcentuales, esta crisis aun será peor, por lo que  en diciembre estaremos cerrando con un PBI de -1%”, subrayó.

El dólar por las nubes

Entre los efectos de este escenario, además de la pérdida de empleo en sectores como minería, agroexportación y construcción también se prevé una abrupta devaluación de nuestra moneda.

Debido al interés en mantener estable el tipo de cambio, el BCR tuvo que salir al mercado a vender dólares, por lo que las reservas internacionales cayeron drásticamente en los últimos cinco meses (bajaron de US$ 26,860 a US$ 20,888 millones).
“La situación de las reservas se puede volver crítica hacia mediados de año y desencadenará en la subida abrupta del dólar, que puede llegar hasta los S/. 4. Ello reducirá la capacidad adquisitiva”, apuntó.

El dato

A la baja. El Fondo Monetario Internacional redujo sus proyecciones de crecimiento de América Latina para este año a menos de la mitad de lo previsto y lo colocó en tan solo 1.1%. En noviembre había pronosticado que la región crecería 2.5%. Entre los motivos refiere la caída de las exportaciones y la dificultad de la banca para obtener financiación externa.

Nuevas medidas contra la crisis

Para impedir el marcado retroceso de nuestra economía, los especialistas proponen elevar significativamente el monto del “plan de estímulo”. Matuk propone que este alcance los US$ 10 mil millones. “Este dinero debe destinarse hacia el mayor gasto en infraestructura y en subsidios directo a la población más necesitada. Se podría duplicar el programa Juntos”, refirió.

Para compensar el mayor gasto, los especialistas proponen elevar el nivel de los aranceles a los productos no esenciales, de manera que sean pagados por los sectores de mayor capacidad económica. Asimismo, proponen al BCR dejar subir moderadamente el tipo de cambio para evitar mayores pérdidas de reservas  internacionales e impedir luego un  alza abrupta del dólar.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/02/10/14/todos/14

 

Fri Jun 20, 2003 8:06 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

¿FMI culpable?

Es curioso como el refran que dice “el enemigo de mi enemigo es
mi amigo” y ayuda a explicar alianzas como las de Hitler y Stalin.
En USA hay una fuerte corriente aislacionista que procura probar que
todo dinero gastado fuera de USA es mal gastado, una suerte de dogma.

Estas visiones autárquicas no son nuevas, quienes recuerden la
discusión en torno a lo publicado por “Beijing Informa” en los ’70s
en torno a Cambodia, el Príncipe Shinauk, y Pol Pot, en el plano
teórico son similares a estas propuestas aislacionistas.

Si bien el Fondo tienes varios problemas a cuestas, básicamente
en su capacidad de preveer las crísis de México y Argentina, que las
trata de solucionar con el SDDS, ROCS, y DQAF, todavia queda
pendiente quien tiene esa capacidad de pronóstico.

El último libro fatalista sobre el capitalismo que recuerdo era de
Mandel, pero hace poco vi uno de un economista marxista hindú, de
quien no recuerdo el nombre ahora pero vreo que enseño en el New
School, que postulaba que despues de la crísis del capitalismo como
la veía Mandel por el fin de Breton Woods, la aparición de la
sociedad de información, y el particular lo digital, era equivalente
a la aparición de la maquina a vapor y el motor a combustión para la
Revolución Industrial. Asi que, parece que tenemos capitalismo para
rato, pero aún faltan los Charles Dickens y los Victor Hugo.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3285

Wed Feb 12, 2003 9:00 am

Posted in 2003-01 Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2445

Como es usual, lo primero a preguntarse es si el artículo copiado al final es uno de los especialistas referidos en mensajes anteriores. En todo caso es una nueva oportunidad de ventilar el tema del PBI aunque en otro mensaje el tema se considere agotado. El artículo en cuestión tiene el formato bíblico de decálogo, por lo cual se procederá a comentar en similar estructura. 1) Es importante informar las delimitaciones de responsabilidades dentro del sector público para aquellos que insisten en ignorarlas. El PBI tienes valores definitivos, preliminares, estimados, y pronósticados. Los definitivos y preliminares son responsabilidad del Instituto, y los estimados y pronósticados son de responsabilidad del MEF y del BCR. De donde la cifra del 6.3% para Diciembre o cualquier otra es un estimado legítimo, como tambien son los pronósticos; pero vincular una cifra estimada a una práctica de “gobiernos de turnos cocinan cifras” es claramente una intención de mezclar responsabilidades. En ese sentido, el mencionado economista adjudico maquillaje al Instituto amparado en una metodología publicada por el FMI en un libro cuyo ISBN se sigue esperando. 2) No corresponde. 3) “Confiesa” es aceptable como licencia literaria pero tambien implica un tono que evoca a la Santa Inquisición y a los Extirpadores de Idolatrías. Cuando en realidad fue de motu proprio mostrar el evidente absurdo de un PBI mensual que analistas y periodistas tomaron como legítimo mucho tiempo. Tambien se autopregunta ingenuamente “¿Se sigue aplicando esta práctica?”, cuando la respuesta afirmativa es obvia revisando tan solo los boletines que mensualmente difunde el Instituto. Para luego hacer una afirmación entre signos de interrogación como “¿Por qué ahora el PBI mensualmente lo anuncia el MEF y no lo avala el INEI (que es la entidad encargada)?” que como queda claro de la sección 1) es intrínsecamente falsa. Postdata: Para un mito urbano sobre la corbata michi ver GatoEncerrado.Terra.Com.Pe de Enero 16, 2003. 4) En esta sección se recurre a un artificio que evoca al Parque Universitario donde el orador dice “Me pregunto y me respondo”. En este caso es “¿Cómo se mide el crecimiento de los servicios? ¿Cómo se mide el crecimiento en salud? ¿En educación? ¿Y en turismo? ¡Nadie sabe, nadie opina, nadie responde!” Cuando la respuesta es con la regla de tres compuesta, como se indicó en el obituario de hacer varios meses en el boletín del Instituto. 5) Aquí curiosamente se cita al INEI, y no al MEF como en una sección anterior respecto al PBI Electricidad. Para pasar a construir un falso dilema entre “¿… el país está creciendo?” o “¿… este crecimiento … es coyuntural …?” Cuando la pregunta adecuada sería: ¿Es este un crecimiento coyuntural? y la respuesta del Instituto sería: No es responsable de la identificación del ciclo económico. 6) La crítica al PBI Construcción no es nueva y una rápida observación del primer cuadro del Boletín da como resultado ver su ausencia por este viejo y fácil cuestionamiento. 7) El diseño del Sistema Estadístico Nacional (SEN) nace en 1975 inspirado por el modelo francés con Oficinas Sectoriales de Estadística (OSE) en cada uno de los ministerios de línea. En conversación con Raúl García Belgrano, primer jefe del INE y gestor del SEN, se coincidía que este diseño implicaba una capacidad estadística homogénea entre el Instituto y las OSEs, pero la destrucción de la carrera pública ha traído graves consecuencias en el acopio y agregación de estadísticas, pero el marco legal actual vería como “usurpación de funciones” si el Instituto efectua alguna encuesta de una OSE, como sería la Encuesta Manufacturera. 8) Respecto a la Estadística Agraria, es importante señalar que entre todas las OSEs que proveen de información al Instituto, la del Ministerio de Agricultura es la de mayor solidez metodológica, con la obvia salvaguarda mencionada en el párrafo anterior relativo a la destrucción de la carrera pública. 9) Esta sección evoca la crítica de la Inglaterra de la Revolución Industrial donde los tejedores manuales protestaban contra “el maquinismo”, y donde los teóricos de la época señalaban que este avance tecnológico traería pobreza a Inglaterra. El razonamiento sobre las bodegas y los supermercados es exactamente similar. 10) Este último elemento del decálogo es absolutamente críptico. Una interpretación posible es el error de mezclar un incremento de la eficiencia de la autoridad tributaria, con un incremento del valor agregado de los servicios gubernamentales, pero el punto que realmente está aún en debate es hallar un deflator apropiado a la brecha que existe entre PBI a precios básicos y PBI a precios comprador, básicamente es deflatar apropiadamente los márgenes de comercio, los márgenes de transporte, y los impuestos a los productos. ******************************************** ******************************************** ********************************************

Desde El Faro (Por Rafael Hidalgo Pérez) 1.- El espectacular crecimiento del 6.3% en el mes de diciembre del PBI ha puesto sobre el tapete un tema añejo, pero reiterativo, ¿los gobiernos de turnos cocinan cifras? Como ha mencionado el economista Pablo Secada del IPE. 2.- Como cuestión previa examinemos el déficit de 2.3% del año 2,002 que exhibe como gran triunfo el ministro de Economía Javier Silva Ruete. Justamente el economista Secada señala que el MEF no solamente ha postergado los gastos del mes de diciembre para contabilizarlos en enero, sino que además por primera vez ha considerado en la contabilidad del mes de diciembre los ingresos “devengados” de enero del 2003. Toda una gran cocina de chef. 3.- El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, Farid Matuk (el de la corbata michi) confiesa a La República (10/02/2003) que durante 15 años se ha venido calculando el PBI mensual artesanalmente con una regla de tres. ¿Se sigue aplicando esta práctica? ¿Por qué ahora el PBI mensualmente lo anuncia el MEF y no lo avala el INEI (que es la entidad encargada)? 4.- Resulta sintomático esta ausencia de respaldo estadístico del crecimiento del PBI se explica fundamentalmente por el área de servicios que representa el 40% del PBI, y aquí viene la pregunta de los 500 mil reales ¿Cómo se mide el crecimiento de los servicios? ¿Cómo se mide el crecimiento en salud? ¿En educación? ¿Y en turismo? ¡Nadie sabe, nadie opina, nadie responde! 5.- Por ejemplo el crecimiento del sector electricidad para el período enero-noviembre es de 5% según el INEI ¿Eso indica que el país está creciendo?, o ¿cuánto de este crecimiento de consumo de electricidad es coyuntural y se explica por la construcción de Camisea? 6.- En el sector construcción se sigue midiendo el crecimiento con el despacho de la venta de cemento; sin embargo está claro que éste es un método obsoleto porque elude el factor distorsionante de que las minas auríferas. Por ejemplo Yanacocha utiliza el cemento como insumo de la extracción. 7.- En el sector manufactura hay mucho pan por rebanar, como recordamos el año base de esta medición del PBI es de 1994 y en los últimos ocho años la industria manufacturera ha cambiado radicalmente su rostro. La famosa encuesta de 500 empresas del Ministerio de Industria está desfasada. 8.- El agro se mide en base a tablas obsoletas, no es un secreto que ya no existe más el Departamento de Estadística en el ministerio de Agricultura. 9.- Y por último el famoso crecimiento de la venta en supermercados que menciona el ministro Silva Ruete no es tal. Según el ex ministro Carlos Boloña, ello sólo refleja la desaparición de la venta en bodegas con la inauguración de supermercados en zonas populares. 10.- El IPE señala que en el rubro gobierno se ha inflado el estimado del crecimiento de la administración tributaria.

Fri Feb 7, 2003 7:02 pm

Posted in 2003-02 Febrero with tags , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2412

Foro Romano (2)

Hay dos respuestas válidas, coincide en todo y coincide en nada, ya
que nunca he tenido oportunidad de leer “la metodología …(del) PBI
mensual … del FMI”.

Farid Matuk

Thu Dec 12, 2002 1:37 pm

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

¿ NNUU vs FMI ? (3)

 

Hola Bruno:

No veo la distorsión en el método actual. La idea de precios
básicos es de valorar la producción en una suerte de precios FOB en
la puerta del establecimiento sin incluir márgenes de comercio y
transporte ni impuestos. Este concepto permite valorar la producción
tal cual sale de la fábrica sin las distorsiones del comercio,
transporte e impuestos, que pueden ser muy variados de producto a
producto y de país a país. En este sentido, el paradigma
contenporáneo es valorar “FOB” la producción, o en criollo, valorar
la producción en “chacra” y no en “olla”.

Un abrazo, Farid

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
<lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> Farid: Es cierto lo que dices. Puedes, sin embargo, aprocimar el
VBP
> a precio del productor aplicando las tasa impositivas de los
> productos a la composion de produccion de los sectores. Este
metodo
> eliminaria la distorsion del metodo actual y daria un mejor
estimado
> del PBI. El metodo actual es errado y tampoco es comparable con
> ningun standard ineternacional. Lo ideal seria tener la matrix de
> produccion con impuestos.
>
> — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> <efmatuk@y…> wrote:
> > Hola Bruno:
> >
> > Estuve revisando la matriz de producción que señalas y en
dicha
> > matriz para 1994 no existe la apropiación de los impuestos por
> > industria, como explique antes de acuerdo al manual del ’93 sólo
> es
> > posible hacerlo por productos.
> >
> > Mas bien con el manual del ’68, y en su correspondiente
matriz
> de
> > producción, si era posible hacer la asignación de los impuestos
> por
> > industrias, pero el estándar actual no lo permite. Como he
venido
> > diciendo, la diferencia central está en el reemplazo de las
> antiguas
> > definiciones de precios “factores y mercado” a las nuevas
> > definiciones de precios “básicos, productor, y comprador”
> >
> > Con respecto a la alternativa de ponderar, esa puede ser una
> > alternativa privada, pero no una alternativa del estado peruano,
> ya
> > que no se ajusta a los estándares que permiten comparabilidad
> > mundial, además de los cuestionamientos metodológicos que
> implicaría.
> >
> > Finalmente, la alternativa de imponer la misma tasa de
> crecimiento
> > del VAB a los impuestos, omitiría cambios en la tasa tributaria
y
> > cambios en la eficiencia recaudatoria.
> >
> > Un abrazo, Farid
> >
> > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
> > <lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> > > Farid: La Informacion que requieres para hacer la asignacion
de
> los
> > > impuestos aparece en la matriz de produccion. Esata fue
> publicado
> > > aparte y , por un extraña razón, no incluida con la tabla de
> insumo
> > > producto. Si usas la columna que tu mencionas da casi el mismo
> > > resultado. Este metodo permitiria elimina, al menos en parte,
el
> > > problema de los impuestos ya que el metodo actual introduce
> > > variaciones en precios en el calculo del indice mensual que
> seria
> > > conveniente eliminar. Otra alternativa es ponederar
> considerarnado
> > > el valor agregado e incluir en el valor agregado de cada
sector
> los
> > > impuestos como era el metodo antiguo. Un tercera posibilidad
> seria
> > > asumir que los impuestos en terminos reales tienen la misma
tasa
> de
> > > crecimiento del VAB. Cualquier metodo introduce en mi opinion
> menos
> > > distorsiones que el actual aunque habria hacer los calaculos
> para
> > > ver que resultado se obtiene.
> > >
> > >
> > > Bruno
> > >
> > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> > > <efmatuk@y…> wrote:
> > > > Hola Javier:
> > > >
> > > > Creo que lo mencionado sobre los impuestos entre NNUU y
el
> FMI
> > > es
> > > > inexacto. El manual del SNA (System of National ACcounts)
> tiene
> > > cinco
> > > > escudos en la carátula. Entre ellos las dos instituciones
> > > > mencionadas, y el tratamiento de los impuestos es inequívoco.
> > > >
> > > > El problema está en la teoría macroeconómica cuando
intenta
> > > > colocar Cuentas Nacionales como un capítulo mas. Muchos
> > > economistas
> > > > siguen con los conceptos de “precios de mercado” y “precios
de
> > > > factores” cuando esos conceptos fueron eliminados de las
> > > estadísticas
> > > > peruanas con la publicación del PBI año base 1994, pero el
> > > Instituto
> > > > mismo en su denominado PBI mensual continuaba con conceptos
> > > obsoletos
> > > > y erróneos para el tratamiento de los impuestos.
> > > >
> > > > El más grave error era adjudicar las variaciones reales
de
> la
> > > > recaudación tributaria al PBI de Servicios. Este error se
> > corrigió
> > > no
> > > > hace mucho al aislar el efecto tributario y proceder a
> imaginar
> > el
> > > > VAB (Valor Agregado Bruto) de Servicios; que es la
> presentación
> > > que
> > > > se anexa al dia de hoy en el boletín mensual del sector real.
> > > >
> > > > Respecto al Manual de CCNN del FMI (¿te refieres a algo
> > > > trimestral?), no veo manera de hacer esa asignación de
> impuestos
> > > por
> > > > industrias. Tengo en la mente el cuadro 2.10 del SNA y allí
> los
> > > > impuestos (a los productos) son claramente una columna,
> próxima a
> > > la
> > > > de márgenes (de comercio y transporte); y en tanto columna
> sólo
> > se
> > > > pueden imputar a los productos que son filas mas nó a las
> > > industrias
> > > > que son columnas.
> > > >
> > > > Finalmente, esta es la búsqueda de “National Accounts” en
> la
> > > > página del Fondo:
> > > >
> > > > http://www.imf.org/external/pubs/cat/shortres.cfm?
> > > >
> > >
> >
>
TITLE=&auth_ed=&subject=National+Accounts&ser_note=All&datecrit=Durin
> > > g
> > > > &YEAR=Year&Lang_F=All&brtype=Date&submit=Search
> > > >
> > > > y sólo encontre el SNA 93, y un “working paper” sobre
> > trimestrales.
> > > >
> > > > Un abrazo, Farid.
> > > >
> > > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Javier Kapsoli”
> > <jkapsoli@m…>
> > > > wrote:
> > > > > Bruno
> > > > > En primer lugar quisiera aclarar que ni el Indice Líder ni
> > > ninguno
> > > > de los
> > > > > trabajos que hemos hecho para el MEF son “míos” sino son
la
> > > > responsabilidad
> > > > > de un equipo de trabajo, uno de cuyos miembros ciertamente
> soy
> > > yo.
> > > > En mi
> > > > > modesta opinión los resultados los consiguen equipos y no
> > > personas
> > > > (por mas
> > > > > brillantes que estas sean, que no es mi caso, por cierto).
> > > > > Hecha esta aclaración puedo comentar las ideas que lanza
> Bruno
> > > en
> > > > su nota.
> > > > > Al margen del Indice Líder hay un hecho concreto, al
tercer
> > > > trimestre la
> > > > > economía ha crecido 4.7 por lo tanto, es ya un hecho que
la
> > > > economía va a
> > > > > crecer alrededor de 5 y tal vez hasta un poco más. Que
> explica
> > > > esto??
> > > > > Me voy a atrever a ordenar los inputs que menciona Bruno:
> > > > > En primer lugar creo que hay un shock de expectativas
> > favorable.
> > > Es
> > > > bien
> > > > > claro si se miran las encuestas de expectativas, la
> popularidad
> > > del
> > > > > presidente, etc.Creo que es por aquí por donde esta
entrando
> el
> > > > ATPA, como
> > > > > source de inversión y no por el lado de la política
> comercial.
> > > > > La seriedad con que se esta manejando la política fiscal
es
> > > otro
> > > > factor
> > > > > relevante. Esto reduce el riesgo país y con ello refuerza
el
> > > efecto
> > > > de
> > > > > reducción de las tasas de interés. Creo que por este lado
> esta
> > > el
> > > > aporte de
> > > > > la política fiscal, no veo una política fiscal expansiva.
> Como
> > > > puede ser
> > > > > expansiva la política fiscal si la inversión pública va
caer
> > > > alrededor de
> > > > > 20% en el año??
> > > > > En tercer lugar, yo ubicaría efectivamente la política
> > > monetaria.
> > > > > Claramente el BCR esta quemando las naves en diciembre
> tratando
> > > de
> > > > alcanzar
> > > > > el 1.5. A noviembre el acumulado es 1.55. Sin embargo, con
> una
> > > > caída muy
> > > > > fuerte de los precios de los alimentos y una apreciación
de
> la
> > > > moneda no es
> > > > > difícil creer que es posible que la inflación de diciembre
> > > resulte
> > > > negativa
> > > > > otra vez con lo cual la meta no se alcanzará. Yo veo
algunos
> > > > problemas aquí.
> > > > > Como comente in extenso en el seminario que cita Farid.
Pero
> en
> > > > todo caso,
> > > > > es claro que por lo menos en diciembre la política
monetaria
> > será
> > > > > recontra-expansiva por lo que (si es cierto eso de los
lags
> de
> > > la
> > > > poltica
> > > > > monetaria) tenemos efecto expansivo por lo menos hasta
> mediados
> > > del
> > > > proximo
> > > > > año.
> > > > > Los problemas de medicion que menciona Bruno salen del
> hecho
> > > que
> > > > el manual
> > > > > de CCNN de las Naciones Unidas no especifica el
tratamiento
> que
> > > se
> > > > debe dar
> > > > > a los impuestos. Sin embargo, el manual de CCNN del FMI si
> lo
> > > hace.
> > > > Según
> > > > > este manual, los impuestos se obtienen aplicando las tasas
> > > > estimadas en el
> > > > > año base a los valores básicos de c/u de las industrias.
> Esta
> > > seria
> > > > la
> > > > > metodología para corregir la distorsion originada por
> > > las “medidas
> > > > > tributarias”. Efectivamente esto puede reducir
> > > significativamente
> > > > el PBI
> > > > > estimado por el INEI.
> > > > > Finalmente debo decir que no veo mayor efecto por el lado
> > > > comercial.
> > > > > Saludos cordiales,
> > > > > Javier
> > > > > ================================================
> > > > > Javier Kapsoli Salinas
> > > > > Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
> > > > > Viceministerio de Economía
> > > > > Ministerio de Economía y Finanzas
> > > > > Jr. Junín 319. Lima, Perú
> > > > > Tlf : (51-1) 427-5313 y (51-1) 428-7275 Anexo 331
> > > > > Fax: (51-1) 433-3186
> > > > > ================================================

Wed Dec 11, 2002 4:12 pm

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

¿ NNUU vs FMI ? (2)

 

Hola Bruno:

Estuve revisando la matriz de producción que señalas y en dicha
matriz para 1994 no existe la apropiación de los impuestos por
industria, como explique antes de acuerdo al manual del ’93 sólo es
posible hacerlo por productos.

Mas bien con el manual del ’68, y en su correspondiente matriz de
producción, si era posible hacer la asignación de los impuestos por
industrias, pero el estándar actual no lo permite. Como he venido
diciendo, la diferencia central está en el reemplazo de las antiguas
definiciones de precios “factores y mercado” a las nuevas
definiciones de precios “básicos, productor, y comprador”

Con respecto a la alternativa de ponderar, esa puede ser una
alternativa privada, pero no una alternativa del estado peruano, ya
que no se ajusta a los estándares que permiten comparabilidad
mundial, además de los cuestionamientos metodológicos que implicaría.

Finalmente, la alternativa de imponer la misma tasa de crecimiento
del VAB a los impuestos, omitiría cambios en la tasa tributaria y
cambios en la eficiencia recaudatoria.

Un abrazo, Farid

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
<lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> Farid: La Informacion que requieres para hacer la asignacion de los
> impuestos aparece en la matriz de produccion. Esata fue publicado
> aparte y , por un extraña razón, no incluida con la tabla de insumo
> producto. Si usas la columna que tu mencionas da casi el mismo
> resultado. Este metodo permitiria elimina, al menos en parte, el
> problema de los impuestos ya que el metodo actual introduce
> variaciones en precios en el calculo del indice mensual que seria
> conveniente eliminar. Otra alternativa es ponederar considerarnado
> el valor agregado e incluir en el valor agregado de cada sector los
> impuestos como era el metodo antiguo. Un tercera posibilidad seria
> asumir que los impuestos en terminos reales tienen la misma tasa de
> crecimiento del VAB. Cualquier metodo introduce en mi opinion menos
> distorsiones que el actual aunque habria hacer los calaculos para
> ver que resultado se obtiene.
>
>
> Bruno
>
> — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> <efmatuk@y…> wrote:
> > Hola Javier:
> >
> > Creo que lo mencionado sobre los impuestos entre NNUU y el FMI
> es
> > inexacto. El manual del SNA (System of National ACcounts) tiene
> cinco
> > escudos en la carátula. Entre ellos las dos instituciones
> > mencionadas, y el tratamiento de los impuestos es inequívoco.
> >
> > El problema está en la teoría macroeconómica cuando intenta
> > colocar Cuentas Nacionales como un capítulo mas. Muchos
> economistas
> > siguen con los conceptos de “precios de mercado” y “precios de
> > factores” cuando esos conceptos fueron eliminados de las
> estadísticas
> > peruanas con la publicación del PBI año base 1994, pero el
> Instituto
> > mismo en su denominado PBI mensual continuaba con conceptos
> obsoletos
> > y erróneos para el tratamiento de los impuestos.
> >
> > El más grave error era adjudicar las variaciones reales de la
> > recaudación tributaria al PBI de Servicios. Este error se
corrigió
> no
> > hace mucho al aislar el efecto tributario y proceder a imaginar
el
> > VAB (Valor Agregado Bruto) de Servicios; que es la presentación
> que
> > se anexa al dia de hoy en el boletín mensual del sector real.
> >
> > Respecto al Manual de CCNN del FMI (¿te refieres a algo
> > trimestral?), no veo manera de hacer esa asignación de impuestos
> por
> > industrias. Tengo en la mente el cuadro 2.10 del SNA y allí los
> > impuestos (a los productos) son claramente una columna, próxima a
> la
> > de márgenes (de comercio y transporte); y en tanto columna sólo
se
> > pueden imputar a los productos que son filas mas nó a las
> industrias
> > que son columnas.
> >
> > Finalmente, esta es la búsqueda de “National Accounts” en la
> > página del Fondo:
> >
> > http://www.imf.org/external/pubs/cat/shortres.cfm?
> >
>
TITLE=&auth_ed=&subject=National+Accounts&ser_note=All&datecrit=Durin
> g
> > &YEAR=Year&Lang_F=All&brtype=Date&submit=Search
> >
> > y sólo encontre el SNA 93, y un “working paper” sobre
trimestrales.
> >
> > Un abrazo, Farid.
> >
> > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Javier Kapsoli”
<jkapsoli@m…>
> > wrote:
> > > Bruno
> > > En primer lugar quisiera aclarar que ni el Indice Líder ni
> ninguno
> > de los
> > > trabajos que hemos hecho para el MEF son “míos” sino son la
> > responsabilidad
> > > de un equipo de trabajo, uno de cuyos miembros ciertamente soy
> yo.
> > En mi
> > > modesta opinión los resultados los consiguen equipos y no
> personas
> > (por mas
> > > brillantes que estas sean, que no es mi caso, por cierto).
> > > Hecha esta aclaración puedo comentar las ideas que lanza Bruno
> en
> > su nota.
> > > Al margen del Indice Líder hay un hecho concreto, al tercer
> > trimestre la
> > > economía ha crecido 4.7 por lo tanto, es ya un hecho que la
> > economía va a
> > > crecer alrededor de 5 y tal vez hasta un poco más. Que explica
> > esto??
> > > Me voy a atrever a ordenar los inputs que menciona Bruno:
> > > En primer lugar creo que hay un shock de expectativas
favorable.
> Es
> > bien
> > > claro si se miran las encuestas de expectativas, la popularidad
> del
> > > presidente, etc.Creo que es por aquí por donde esta entrando el
> > ATPA, como
> > > source de inversión y no por el lado de la política comercial.
> > > La seriedad con que se esta manejando la política fiscal es
> otro
> > factor
> > > relevante. Esto reduce el riesgo país y con ello refuerza el
> efecto
> > de
> > > reducción de las tasas de interés. Creo que por este lado esta
> el
> > aporte de
> > > la política fiscal, no veo una política fiscal expansiva. Como
> > puede ser
> > > expansiva la política fiscal si la inversión pública va caer
> > alrededor de
> > > 20% en el año??
> > > En tercer lugar, yo ubicaría efectivamente la política
> monetaria.
> > > Claramente el BCR esta quemando las naves en diciembre tratando
> de
> > alcanzar
> > > el 1.5. A noviembre el acumulado es 1.55. Sin embargo, con una
> > caída muy
> > > fuerte de los precios de los alimentos y una apreciación de la
> > moneda no es
> > > difícil creer que es posible que la inflación de diciembre
> resulte
> > negativa
> > > otra vez con lo cual la meta no se alcanzará. Yo veo algunos
> > problemas aquí.
> > > Como comente in extenso en el seminario que cita Farid. Pero en
> > todo caso,
> > > es claro que por lo menos en diciembre la política monetaria
será
> > > recontra-expansiva por lo que (si es cierto eso de los lags de
> la
> > poltica
> > > monetaria) tenemos efecto expansivo por lo menos hasta mediados
> del
> > proximo
> > > año.
> > > Los problemas de medicion que menciona Bruno salen del hecho
> que
> > el manual
> > > de CCNN de las Naciones Unidas no especifica el tratamiento que
> se
> > debe dar
> > > a los impuestos. Sin embargo, el manual de CCNN del FMI si lo
> hace.
> > Según
> > > este manual, los impuestos se obtienen aplicando las tasas
> > estimadas en el
> > > año base a los valores básicos de c/u de las industrias. Esta
> seria
> > la
> > > metodología para corregir la distorsion originada por
> las “medidas
> > > tributarias”. Efectivamente esto puede reducir
> significativamente
> > el PBI
> > > estimado por el INEI.
> > > Finalmente debo decir que no veo mayor efecto por el lado
> > comercial.
> > > Saludos cordiales,
> > > Javier
> > > ================================================
> > > Javier Kapsoli Salinas
> > > Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
> > > Viceministerio de Economía
> > > Ministerio de Economía y Finanzas
> > > Jr. Junín 319. Lima, Perú
> > > Tlf : (51-1) 427-5313 y (51-1) 428-7275 Anexo 331
> > > Fax: (51-1) 433-3186
> > > ================================================

Sat Dec 7, 2002 3:49 am

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

¿ NNUU vs FMI ?

 

Hola Javier:

Creo que lo mencionado sobre los impuestos entre NNUU y el FMI es
inexacto. El manual del SNA (System of National ACcounts) tiene cinco
escudos en la carátula. Entre ellos las dos instituciones
mencionadas, y el tratamiento de los impuestos es inequívoco.

El problema está en la teoría macroeconómica cuando intenta
colocar Cuentas Nacionales como un capítulo mas. Muchos economistas
siguen con los conceptos de “precios de mercado” y “precios de
factores” cuando esos conceptos fueron eliminados de las estadísticas
peruanas con la publicación del PBI año base 1994, pero el Instituto
mismo en su denominado PBI mensual continuaba con conceptos obsoletos
y erróneos para el tratamiento de los impuestos.

El más grave error era adjudicar las variaciones reales de la
recaudación tributaria al PBI de Servicios. Este error se corrigió no
hace mucho al aislar el efecto tributario y proceder a imaginar el
VAB (Valor Agregado Bruto) de Servicios; que es la presentación que
se anexa al dia de hoy en el boletín mensual del sector real.

Respecto al Manual de CCNN del FMI (¿te refieres a algo
trimestral?), no veo manera de hacer esa asignación de impuestos por
industrias. Tengo en la mente el cuadro 2.10 del SNA y allí los
impuestos (a los productos) son claramente una columna, próxima a la
de márgenes (de comercio y transporte); y en tanto columna sólo se
pueden imputar a los productos que son filas mas nó a las industrias
que son columnas.

Finalmente, esta es la búsqueda de “National Accounts” en la
página del Fondo:

http://www.imf.org/external/pubs/cat/shortres.cfm?
TITLE=&auth_ed=&subject=National+Accounts&ser_note=All&datecrit=During
&YEAR=Year&Lang_F=All&brtype=Date&submit=Search

y sólo encontre el SNA 93, y un “working paper” sobre trimestrales.

Un abrazo, Farid.

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Javier Kapsoli” <jkapsoli@m…>
wrote:
> Bruno
> En primer lugar quisiera aclarar que ni el Indice Líder ni ninguno
de los
> trabajos que hemos hecho para el MEF son “míos” sino son la
responsabilidad
> de un equipo de trabajo, uno de cuyos miembros ciertamente soy yo.
En mi
> modesta opinión los resultados los consiguen equipos y no personas
(por mas
> brillantes que estas sean, que no es mi caso, por cierto).
> Hecha esta aclaración puedo comentar las ideas que lanza Bruno en
su nota.
> Al margen del Indice Líder hay un hecho concreto, al tercer
trimestre la
> economía ha crecido 4.7 por lo tanto, es ya un hecho que la
economía va a
> crecer alrededor de 5 y tal vez hasta un poco más. Que explica
esto??
> Me voy a atrever a ordenar los inputs que menciona Bruno:
> En primer lugar creo que hay un shock de expectativas favorable. Es
bien
> claro si se miran las encuestas de expectativas, la popularidad del
> presidente, etc.Creo que es por aquí por donde esta entrando el
ATPA, como
> source de inversión y no por el lado de la política comercial.
> La seriedad con que se esta manejando la política fiscal es otro
factor
> relevante. Esto reduce el riesgo país y con ello refuerza el efecto
de
> reducción de las tasas de interés. Creo que por este lado esta el
aporte de
> la política fiscal, no veo una política fiscal expansiva. Como
puede ser
> expansiva la política fiscal si la inversión pública va caer
alrededor de
> 20% en el año??
> En tercer lugar, yo ubicaría efectivamente la política monetaria.
> Claramente el BCR esta quemando las naves en diciembre tratando de
alcanzar
> el 1.5. A noviembre el acumulado es 1.55. Sin embargo, con una
caída muy
> fuerte de los precios de los alimentos y una apreciación de la
moneda no es
> difícil creer que es posible que la inflación de diciembre resulte
negativa
> otra vez con lo cual la meta no se alcanzará. Yo veo algunos
problemas aquí.
> Como comente in extenso en el seminario que cita Farid. Pero en
todo caso,
> es claro que por lo menos en diciembre la política monetaria será
> recontra-expansiva por lo que (si es cierto eso de los lags de la
poltica
> monetaria) tenemos efecto expansivo por lo menos hasta mediados del
proximo
> año.
> Los problemas de medicion que menciona Bruno salen del hecho que
el manual
> de CCNN de las Naciones Unidas no especifica el tratamiento que se
debe dar
> a los impuestos. Sin embargo, el manual de CCNN del FMI si lo hace.
Según
> este manual, los impuestos se obtienen aplicando las tasas
estimadas en el
> año base a los valores básicos de c/u de las industrias. Esta seria
la
> metodología para corregir la distorsion originada por las “medidas
> tributarias”. Efectivamente esto puede reducir significativamente
el PBI
> estimado por el INEI.
> Finalmente debo decir que no veo mayor efecto por el lado
comercial.
> Saludos cordiales,
> Javier
> ================================================
> Javier Kapsoli Salinas
> Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
> Viceministerio de Economía
> Ministerio de Economía y Finanzas
> Jr. Junín 319. Lima, Perú
> Tlf : (51-1) 427-5313 y (51-1) 428-7275 Anexo 331
> Fax: (51-1) 433-3186
> ================================================